Adobe acaba de publicar actualizaciones para Lightroom Classic y Camera Raw. Estas actualizaciones traen varias novedades interesantes, pero la primera de ellas, que comentaré a continuación, es espectacular y puede cambiar nuestra forma de trabajar.
Reducción de ruido por IA
En el panel Detalle, justo encima de los controles tradicionales de reducción de ruido (que siguen existiendo), ha aparecido el botón «Reducción de ruido«.

Antes de seguir, una cosa importante: a fecha de hoy, este botón solo estará disponible con archivos raw, no con jpegs, tiffs, psds o raws en formatos comprimidos o rarunos. Además, en el caso de Camera Raw, solo podremos utilizar esta función cuando Camera Raw aparece durante la apertura del archivo, pero no luego, usando Camera Raw desde el menú filtros.
Cuando hagamos clic en ese botón, se abrirá la ventana que ya existía para «Detalles RAW» y «Super resolución«, pero ahora con «Quitar ruido» como nueva opción:

(«Detalles raw» aparecerá marcado por defecto, mientras que Super Resolución no estará disponible – es normal)
Desde esta ventana podemos ver una vista previa de la reducción de ruido y manipular el control deslizante, que va de 0 a 100, para elegir el nivel de reducción de ruido deseado. El espacio de esta vista previa es un poco pequeño, pero haciendo clic en el icono de la lupa con el «menos» podemos ver la imagen entera y hacer clic en la zona que queremos ampliar (o simplemente ir arrastrando).
Una vez conformes con el nivel de reducción de ruido, hacemos clic en «Mejorar» – se iniciará el proceso del archivo, que concluirá con la generación de un nuevo archivo en formato DNG que tendrá ya aplicada la reducción de ruido (este nuevo archivo se auto-importará en Lightroom).
Adobe recomienda que realicemos este paso en primer lugar – no es imprescindible, pero cuanto antes lo hagamos mejor, ya que la presencia de más o menos ruido en la imagen puede afectar otras decisiones de edición, por lo que sería mejor partir del archivo con la reducción de ruido inteligente ya aplicada.
Os preguntaréis qué tal es esta reducción de ruido. Bueno, no he podido hacer muchas pruebas, pero entre lo que yo he probado, y las pruebas que veo de otros, me parece que no es arriesgado decir que es increíble. No solo porque sea buena, que lo es, sino porque Adobe, de un plumazo, acaba de dejar algo tocados a gigantes como Topaz o DxO. Ojo, porque esta reducción de Adobe no es perfecta; por ahora solo funciona con raw, el área de vista previa es demasiado pequeña y en mi caso, me ha dado problemas con los raw de una de mis cámaras (la famosa Ricoh GR III). Topaz sigue jugando la carta de admitir todo tipo de formatos, así como ofrecer varios modelos para afinar más el resultado. Y DxO ofrece también las correcciones ópticas. Así que no todo está perdido, pero les ha salido un competidor muy serio.
Dicho esto, repito que los resultados me han sorprendido muy positivamente, especialmente la capacidad de recuperación de colores originales. Funciona fenomenal, es todo lo que puedo deciros por ahora.
Dos apuntes extra al respecto para el caso de Lightroom Classic:
- En Preferencias>Administración de archivos ha aparecido la casilla «Añadir palabras clave automáticamente a las imágenes mejoradas«. Si la marcamos, las imágenes donde usemos Detalles RAW, Super Resolución o Reducción de ruido tendrán incorporadas las palabras clave correspondientes al proceso o procesos empleados.
- Independientemente de lo anterior, las imágenes que usen alguno de los procesos mencionados tendrán un icono especial en la miniatura de la tira de imágenes, que se suma a los que ya existían.

Nuevas máscaras dentro de «Persona»: Vello facial y ropa
En el caso de detectar una persona (o varias) en la foto, podremos subseleccionar dos nuevos elementos: Vello facial y Ropa. El vello facial tiende a seleccionar a veces partes de la cara que no vienen a cuento, pero dicho esto, estas 2 nuevas opciones funcionan bastante bien y, a su vez, han permitido la incorporación de nuevos «presets» adaptativos que hacen uso de estas nuevas características.

Camera Raw: Vista de tamaño de pincel/suavizado
Hasta ahora, si cambiábamos el tamaño de la herramienta Pincel (la que sirve para pintar en una máscara), no veíamos cómo cambiaba a medida que movíamos los deslizantes – tenías que volver a llevar el cursor sobre la imagen para ver el círculo.
Bien, pues ahora, este mecanismo funciona más o menos como en LR Classic: mientras arrastras los deslizantes de tamaño/suavizado, se muestra el círculo del pincel justo al lado para ir valorando este ajuste.

De todos modos, recordad que, al menos en Windows, es posible cambiar el tamaño del pincel directamente sobre el lienzo pulsando botón derecho mientras arrastramos a izquierda/derecha. Si a la vez mantenemos también pulsada la tecla Mayús (Shift), cambiará el suavizado (esto ya existía).
Las siguientes mejoras son solo para Lightroom Classic (son cosas que ya estaban en Camera Raw, o que solo tienen sentido en Lightroom Classic)
«Curvas» como ajuste local (por fin en Lightroom Classic)
Por fin podemos usar también Curvas como ajuste local. Es decir, crear una máscara, y aplicarle curvas selecivamente. Esta funcionalidad ya estaba presente en Camera Raw desde la versión 15.0), pero no había llegado a Lightroom Classic. Podremos ajustar la luminosidad/contraste, así como los colores (RGB y sus complementarios CMY), de forma selectiva. ¡Genial!
Nota: Tened en cuenta que durante la edición de Curvas como ajuste local, el histograma que se muestra en el panel Curvas mostrará el histograma del área seleccionada por la máscara, no de toda la imagen.
Nuevas opciones para abrir en Photoshop desde Lightroom Classic
Hasta ahora, si teníamos más de una versión de Photoshop instalada (por ejemplo, la actual y la versión beta), era una lotería saber qué versión se quedaba configurada para Editar en Photoshop desde Lightroom.
Bien, pues ya no: en Preferencias>Edición externa ha aparecido esta nueva opción, que nos permite elegir qué versión de Photoshop utilizar cuando queramos mandar imágenes de LR a PS:

Otra novedad relacionada es la siguiente – hasta ahora, podíamos enviar a Photoshop un archivo para que se abriese como capa inteligente de un nuevo documento, o enviar varios archivos para que se abriesen como capas normales de un mismo documento. Pero si enviabas varios archivos como objeto inteligente, se abrían en distintos documentos. Lo cual no necesariamente es un problema, pero podría serlo si no era eso lo que querías.
La novedad es que ahora hay una nueva opción: Editar como capas de objeto inteligente en Photoshop. Como su nombre indica, esto nos permite abrir varios archivos como capas objeto inteligente de un mismo documento en Photoshop. Encontraremos esta opción junto a las que ya existían en el módulo Revelado, menú Foto>Editar en, o directamente pulsando botón derecho sobre la foto y luego «Editar en«).
Cambios en la interfaz (visualización cambios aplicados)
Encontramos un par de cambios – el primero es que ahora veremos un pequeño punto debajo de las herramientas que hayamos usado para editar la foto actual. Por ejemplo, en este caso:

Los 3 puntos grises nos indican de un vistazo que en la imagen actual se han aplicado ajustes de edición, Recortar y Corregir (clonado). Pero no se ha usado la herramienta de ojos rojos ni hay máscaras/ajustes locales (no hay puntos ahí).
Nota: Si aparece un punto rojo debajo de Corregir o Máscaras, significa que es necesario actualizar esos ajustes (aparecen si se ha usado el relleno según contenido en el primer caso, o una máscara de IA en el segundo – puede ocurrir que al aplicar un preset o bajo ciertas circunstancias, sea necesario recalcular esos ajustes, y el punto rojo nos avisará de ello).
El segundo cambio consiste en que han desaparecido los interruptores que antes teníamos en los paneles. Aquí podéis ver, a la izquierda, cómo era antes, y a la derecha, cómo es ahora:

Mientras que los interruptores permitían conmutar entre activado y desactivado con cada clic, los ojos funcionan solo mientras el botón está pulsado: pulsas y aguantas, se desactiva el ojo. Sueltas, y se vuelve a activar.
Además, esto implica otro cambio: igual que con los iconos de herramienta antes comentados, los iconos de ojo se iluminan cuando en ese panel se ha aplicado algún cambio (en el ejemplo previo, sabemos de un vistazo que hay ajustes en Básicos, HSL, Gradación de color y Correcciones de lente).
Dicho todo esto, si queréis dejar un panel desactivado como antes, podéis mantener pulsada la tecla Alt (Windows) / Opción (Mac), y los viejos interruptores reaparecerán momentáneamente.
Un pequeño detalle extra que creo que encaja en este apartado: ahora, en el panel Historia, cuando hagamos un ajuste en una máscara, el registro de este paso en este panel incluirá el nombre de la máscara. Es más útil de lo que parece, ya que ayuda a orientarse en este historial, especialmente si nos hemos tomado la molestia de ponerles nombre a las máscaras.
Para terminar, los enlaces oficiales con una explicación de las novedades:
- Novedades última versión Lightroom Classic (actualmente, 12.3)
- Novedades última versión Camera Raw (actualmente, 15.3)
- Artículo adobita sobre «Denoise»
Y esto es todo por ahora, en cuanto pueda repasaré lo que he puesto (porque quiero añadir alguna cosa) y haré un vídeo, porque la cosa me ha pillado en mal momento. ¡Un saludo y gracias por vuestra atención!
Comments
Z
En cuanto a la reducción de ruido, al menos en mi PC, una foto tarda unosb13 minutos en procesar. En Topaz, apenas llega al minuto y los resultados son mejores. Aún así, seguiré probando!!!
Hola Abel, gracias por comentar, un saludo!
Muy interesante, Carlos. Gracias, Un Saludo.
Gracias Juan, un saludo.
Excelente como siempre!!!!
Gracias Daniel por comentar, saludos!
La verdad es que hubo mucho pesimismo sobre el futuro de Lr cuando le pusieron el apellido «Classic». Afortunadamente Adobe, lenta pero continuamente, ha aplicado mejoras que lo hacen más y más útil para los que preferimos utilizar sólo una herramienta para el flujo de trabajo de fotografía. Estaba viendo lo de la reducción de ruido con aplicaciones externas pero con lo que aporta la versión12.3 me apaño.
Como siempre, Carlos, muchas gracias por tus acertados y exhaustivos análisis de Lr y Ps.
Así es Amando, y yo firmé ese pesimismo hace unos años, pero por suerte, al final las cosas no salieron como querían Hogarty y Mangalick (los que manejan todo este tema) y, por enésima vez, sus planes para «desheredar» a LR Classic se torcieron. De hecho, si tuviera tiempo me gustaría incluso escribir una entrada de blog sobre el tema, pero lo de siempre, con tanta cosa pendiente, nunca llego ni al 10% de mis planes.
El asunto es que sacaron el nuevo LR «nube» como forma de abandonar el principal pero de una forma muy miserable, robándole hasta el nombre y creando un programa alternativo, todo muy sucio. Pero en la práctica, este LR nube, aún siendo un buen programa, no ha tenido ni de lejos el éxito que necesitaban, ya que es imposible que sustituya a la versión «Classic», así que pronto tuvieron que volverse a poner las pilas con LR Classic y ponerlo al día – me imagino que alguien (también tendrán jefe) les picaría la cresta al Hogarty y Mangalick.
Bueno, perdona el rollo, resumiendo, que sí, que afortunadamente LR Classic goza de buena salud, pese a la oportunidad perdida de haber actualizado su interfaz y su sincronización con la nube (en vez de poner LR Classic al día e integrar esa función, la pusieron en otro programa que hace lo mismo con otro nombre… y con menos funciones). Un saludo y gracias por comentar.
Madre mía, la he cagado olímpicamente.
He actualizado a la 15.3 de Camera Raw y es terrorífica. Tiene muchos cambios y espacialmente el tratamiento que hace a los HDR es infinitamente peor que la versión 15.2.
La nueva versión maneja de manera muy diferente tanto el color como las luces. Satura mucho los magentas, púrpuras y azules en menor medida y cuando digo mucho es una barbaridad, y eleva los blancos y las iluminaciones hasta límites infinitos.
Por un momento he tenido la sensación de volver a trabajar con los HDR de hace 15 años.
Me toca ver ahora como puedo desinstalarla y volver a una versión anterior, porque así es imposible trabajar.
Espero vuestros comentario a ver si a alguien más le está psando algo parecido.
Hola Bousra, entiendo que venías de la 15.2. No he probado a hacer ningún HDR, así que no te puedo aportar mi experiencia en este aspecto concreto, pero no me consta que hayan anunciado cambios en ese proceso (HDR) así que quizá sea un bug… ahora mismo no sé.
En todo caso, en teoría deberías poder descargar el instalador de la versión 15.2 desde aquí:
Windows: https://download.adobe.com/pub/adobe/photoshop/cameraraw/win/15.x/AdobeCameraRaw_x64_15_2.exe
Mac: https://download.adobe.com/pub/adobe/photoshop/cameraraw/mac/15.x/CameraRaw_15_2.dmg
Ojo porque a veces ponen un número de versión, y es otro… pero en caso de que el enlace funcione, debería permitirte volver a la 15.2 ejecutando ese instalador.
Un saludo y gracias por comentar.
Gracias Carlos! Como siempre, muy claro .
Gracias Mickey pro comentar, saludos!
Una vez más, gracias Carlos por los comentarios, avisos, noticias… que nos ofreces. Mi relación con la cámara se está convirtiendo en un trío, adivina quien es el tercero :-).
He probado en CR con tres fotos que ya tenía editadas (ORFs de OM-System a 6400 ISO) y el resultado es espectacular. Juraría que hasta ha mejorado el rango dinámico. Solo he tenido un problema, al intentar abrir los DNG en Photoshop me han aparecido tres imágenes epilépticas que cambiaban continuamente de blanco a negro, no sé si a alguien más le ha pasado.
Por suerte los DNG se autoguardan, he retomado las fotos desde CR y las he guardado desde ahí. La mejora frente a los JPGs anteriores es muy grande.
Eso sí, como 14 minutos en aplicar la reducción de ruido a cada foto.
Un saludo.
Hola Pablo, gracias por comentar. La verdad es que sí, yo he hecho pocas pruebas, y he alucinado. Evidentemente, si Adobe quiere, tiene el potencial para hacer esto… pero me imagino que también le ha supuesto una inversión de tiempo y recursos importante, y por eso no esperaba que lo hicieran.
Sobre el parpadeo epiléptico, me recuerda a un problema que comenté en el blog, te pongo enlace por si la solución para ese caso te sirve también para este:
Fallo en Photoshop 24.3 – Parpadeo en blanco y negro
Gracias por comentar, saludos.
Mano de santo, solucionado. Muchas gracias, Carlos.
Genial, gracias por confirmar, Pablo. Saludos.
Gracias Carlos. Lo he probado de pasada en LR (no me he metido a fondo) y me ha parecido un resultado buenísimo, sobre todo por que además de quitar el ruido muy bien lo hace conservando el detalle. Lo que no me gusta tanto es que nos lo devuelva en un DNG que ocupa casi 10 veces mas que el raw original
Hola Victor, gracias por comentar. El DNG como mucho debería ser el triple, más o menos como cuando abres un raw y lo guardas ya revelado – si te sale x10 sería muy extraño… aunque no tengo todavía mucha experiencia, no he analizado los DNG.
Un saludo!
Acabo de volver a probar con varias fotos y efectivamente se me van a entre x3 y x4. no se que ejemplo escogí ayer pero hoy parece como dices
Hola Víctor, gracias por confirmar. De todos modos, como decía, tampoco es un tema que ahora mismo yo tenga muy por la mano, así que tampoco descarto fenómenos paranormales – estaré atento por si acaso. Un saludín.
Excelente video Carlos. Además agradable sorpresa de Adobe con LR y ACR. Lo voy a probar con una foto de ISO alto, lo había hecho, pero de ISO relativamente bajo. De cualquier manera, lo que nos estás mostrando de por sí increíble, también en las demás modificaciones.
Muchas gracias.
Saludos.
Muchas gracias Eduardo Enrique, un saludo! 😊
Como siempre gran análisis… a la espera de mejoras en el enfoque… mi gran problema
Saludos
Gracias, Jordi. Como saquen algo parecido pero de enfoque y que funcione igual de bien, y que encima funcionase con jpegs, casi que ya mandan a otras compañías a la bancarrota 😰 El precio del progreso…
Gracias por comentar y un saludín.
Hola Carlos. Gracias por tu estupendo trabajo ( estoy «enganchado» a tu canal, que es algo mas que «suscrito» ).
Comentar que actualice y me dio la sensación de que todo iba mas lento (si cabe). Acabo de volver a la versión anterior y recuperé nuevamente la «antigua anormalidad» y ya veré con calma qué pasa.
Un saludo.
Antonio: Sí, yo desde que grabé el vídeo, he seguido notando cosas raras. En los ajustes locales es donde falla más, pero el programa en general me hace cosas raras y a veces se medio-arrastra. Si me sigue dando la lata, también volveré a la versión previa…
Gracias por compartir tu experiencia, y por tu «enganche», jejeje. Un saludo!
Gracias Carlos por tu trabajo. Te sigo asiduamente y valoro mucho lo que haces. En cuanto a esta entrada me ha parecido realmente eficaz la reducción de ruido pero me sumo al comentario de Abel, en mi ordenador tarda en aplicar la reducción nada menos que 13 minutos. Cualquier otra acción me va bastante bien. Gracias de nuevo
Hola Elvira, gracias por comentar, y sobre el tema de que tarde tanto, veo que más gente lo comenta. Primero un comentario por si acaso: he notado (o esa impresión tengo) que Camera Raw pre-calcula mal el tiempo, por ejemplo, me pone que algo tardará 6 minutos, y luego no tarda ni 1. Lo digo no sea que ponga que va a tardar mucho y luego no sea tanto (pero hay que esperarse para comprobarlo).
En caso de que relamente tarde tanto, habría que ver de cuántos megapíxeles es el raw, y también ponerlo en relacion con el hardware. Aunque a priori, 13 minutos parece mucho. Quizá en futuras versiones mejoren esto, la verdad es que no he tenido tiempo de revisar los fallos reconocidos y ese tipo de cosas, pero podría ser…
Un saludo 👋
Hola Carlos, en la entrada que comentas sobre la pérdida de algunos comentarios veo que he sido de las afortunadas que han perdido el suyo, Perdona si soy pesada pero me gustaría saber tu opinión y por ello te repito mi pregunta sobre la lentitud para ejecutar la reducción de ruido en Camera Raw. Mi ordenador no es maravilloso pero tiene un buen procesador y 16 de RAM y no tiene problemas para otras acciones (Panorámicas, Hdr con muchas fotos de 25 megas) sin embargo para reducir el ruido tarda 13 minutos. Perdona mi insistencia y muchas gracias por tu trabajo y tu tiempo, A mi me has ayudado mucho.
A mi también me tarda entre 11 y 14 minutos (medidos con reloj, y coincide mas o menos con el cálculo previo de CR). Las fotos son raw ORF de unos 17 megas, el PC, un i7 a 3,6 GHz y 16 G. de RAM, (decentillo) pero el problema creo que me viene de la GPU, es una NVIDIA GeForce GTX 745 con casi 9 años y un solo Giga de memoria.
En mi caso también las panorámicas me tardan, aunque no tanto como la reducción de ruido.
La solución que le veo es seleccionar varias fotos, procesarlas a la vez y darte un paseo con caña incluida si se tercia, a la vuelta estarán todas procesadas 🙂
Gracias Pablo, creo que eres el primero que incluye todos los datos (tamaño del raw, y especificaciones de hardware). Como le comentaba a Elvira, parece que esta función requiere una GPU potente, aunque yo, con una tarjeta gráfica que no cumple las especificaciones recomendadas para esta función, no sufro tiempos tan lentos (con archivos de 20 MP me tarda menos de 1 minuto, y mi gráfica es de 2016 con 6 GB, una GeForce GTX 1060, y procesador i7 6700K @ 4,00 GHz).
Pero algo debe de pasar si tanta gente se queja. Como le decía a Elvira, a ver si futuras actualizaciones mejoran esto… o no, a saber.
Gracias de nuevo y saludos.
Hola Elvira: Siento si voló el otro comentario, de todos modos por desgracia no puedo decir mucho. Por lo que comentas, parece que lo que tarda es desproporcionado, si es que realmente tarda eso – lo digo porque en el caso de Camera Raw, en mi caso al menos la estimación inicial que hace pronostica 5 o 6 veces más tiempo del que tarda realmente.
En todo caso, hay bastantes personas quejándose de lo mismo que tú (tiempos de procesado de reducción de ruido de más de 10 minutos), así que deduzco que, o bien esta función exige una tarjeta gráfica de cierta potencia, o quizá está a medio optimizar y en futuras actualizaciones esto dejará de pasar. Ahora mismo no sabría decir, pero sí que leí en el blog de Camera Raw (el enlace que puse en la entrada como «artículo adobita») que esta función está pensada para hacer uso intenso de la GPU y que recomiendan que la GPU tenga almenos 8 GB y que sea moderna, por ejemplo de nVidia las que tienen los TensorCore (creo que son de 2018 en adelante). Son unos requisitos bastante exigentes
Si me entero de algo más ya contaría, aunque como siempre voy un poco de culo, no he tenido mucho tiempo de indagar en esto, la verdad. Yo mismo estoy sufriendo un rendimiento bastante malo desde que actualicé, pero no he tenido tiempo de mirar si es algo que esté reconocido como problema o solo nos pasa a 4 gatos.
Un saludo y gracias por comentar.
Soy relativamente nuevo en seguirlo y estoy impresionado con la claridad con que explica, estaré visitando más a menudo y gracias
Muchas gracias, tocayo!!! Un saludo.