🔥 DxO Pure Raw 2: ¿Raws perfectos? [1/5] 😮

In Otro software by Carlos A. OliverasLeave a Comment

[Nota: No mucho después de este análisis, se publicó la versión 3 – aquí podéis consultar los cambios]

Por fin puedo traer un análisis de DxO Pure Raw 2, un software de mejora de archivos raw por el que me lleváis preguntando mucho tiempo, y por el que yo también estaba interesado, si bien necesitaba encontrar el momento adecuado para hacer las pruebas necesarias, ya que sabía que me supondría bastante trabajo.

La idea general de este software es entregarle nuestros raws para que nos devuelva un archivo parcialmente procesado al que se le ha reducido el ruido y se le han aplicado correcciones ópticas, pero que mantiene abiertas todas las posibilidades de edición.

Dividiré todo este rollo en 5 entradas:

  • Esta primera, la más descriptiva, donde explicaré el funcionamiento general del programa
  • La segunda, ya mucho más «gráfica», donde mostraré el resultado respecto a la imagen original sin ninguna reducción de ruido aplicada
  • La tercera, también muy gráfica, donde compararé el resultado de Pure Raw 2 con el de la reducción de ruido de Camera Raw/Lightroom
  • La cuarta, donde haré lo mismo que en la anterior, pero comparando con Topaz Denoise
  • Y la quinta, donde por fin comentaremos los resultados y sacaremos conclusiones

Todo esto irá acompañado de dos vídeos: el primero, que está en esta entrada, corresponde a las dos primeras partes, y el segundo, a las tres siguientes.

El aviso de siempre

Soy afiliado tanto de DxO como de Topaz Labs. Los enlaces que pongo son de afiliado – gracias si los usáis, pues son una forma de apoyar el blog y el canal de youtube.

Requisitos mínimos

Para ir entrando en materia, pongo aquí los requisitos técnicos tal como figuran a fecha de hoy en esta página:

Requisitos del sistema

Microsoft® Windows®

  • Intel® Core™ 2 o AMD Athlon™ 64 X2 o superior (mínimo, Intel® Core™ i5 recomendado)
  • 4 GB de RAM (se recomiendan 8 GB o más)
  • 4 GB de espacio mínimo en el disco duro
  • Microsoft® Windows® 10 versión 1809 mínimo (64 bits) o posterior recomendada

Apple® macOS®

  • Intel® Core™ i5 mínimo recomendado o Apple Silicon.
  • 4 GB de RAM (se recomiendan 8 GB o más)
  • 4 GB de espacio mínimo en el disco duro
  • macOS 10.14 (Mojave), 10.15 (Catalina) o 11.0 (Big Sur)

Aceleración de la GPU (tarjeta gráfica)

  • Mínimo, serie NVIDIA GeForce 8, ATI Radeon HD2000, Intel HD Graphics 2000 o Apple Silicon.
  • Si la tarjeta gráfica no es compatible, la aceleración gráfica estará inactiva y será sustituida por la CPU.

Podéis descargar la versión de prueba desde aquí (plenamente funcional durante 30 días). Si queréis comprarlo (su precio es de 129 €), podéis hacerlo desde aquí.


Hecha esta introducción, veamos brevemente los 3 flujos de trabajo posibles con DxO Pure Raw 2. De este modo, iremos echando un primer vistazo a su interfaz y opciones, y luego ya veremos con más detalle las opciones que nos ofrece.

Flujo de trabajo con DxO Pure Raw 2

Disponemos de 3 formas de usar DxO Pure Raw 2 con nuestras imágenes:

1) Como aplicación independiente

Si abrimos directamente la aplicación de DxO Pure Raw, veremos esta ventana:

En este caso, arrastraremos a la ventana los archivos que queremos procesar, y aparecerán sus miniaturas:

Enotnces podremos pulsar el botón «Procesar fotos» – aparecerá esta ventana, donde elegimos qué método emplear (HQ, PRIME o DeepPRIME), y si queremos aplicar también las correcciones ópticas o no::

Tras pulsar «Procesar«, se iniciarán las tareas de procesamiento. Una vez terminen, el archivo mejorado se colocará en la carpeta «DxO» (salvo que le hayamos indicado otra ubicación) y podremos revisar, si queremos, el resultado. Para ello se mostrará la típica ventana de antes/después.

El antes, a la izquierda, muestra el resultado sin ningún tipo de reducción de ruido. Clic para ampliar.

2) Desde el menú contextual del Explorador de archivos

Esta es una de las novedades de DxO Pure Raw 2: podemos utilizarlo también desde el Explorador de archivos de Windows o el Finder de mac. Para ello, seleccionamos los archivos a procesar, y pulsamos botón derecho sobre ellos. En el caso de Windows, veremos algo como esto:

Los archivos procesados se colocarán en una carpeta llamada «DxO«.

3) Como «plugin extra» de Lightroom Classic

Esto también es una novedad de la versión 2: ahora podemos usar DxO Pure Raw 2 como plugin de Lightroom Classic. Pero no se trata de un plugin en el sentido tradicional, es decir, no lo encontraremos en el menú contextual «Editar en«, sino que tendremos que ir o bien a Exportar>Process with DxO Pure Raw 2, o al menú Archivo>Extras de plugin>Procesar con DxO Pure Raw 2.

Esto significa que Lightroom Classic, en vez de revelar la imagen y pasarle esta versión ya preprocesada al plugin, lo que hará es transferirle el archivo raw original directamente (si ya le hemos aplicado ajustes al raw, primero tendríamos que hacer Metadatos>Guardar metadatos para que luego Pure Raw los recoja y los re-inserte en el dng resultante).

Al hacerlo, aparecerá esta pantalla, casi idéntica a la que ya vimos antes:

Una vez procesadas las imágenes, se colocarán en una subcarpeta llamada «DxO» dentro de la carpeta de la imagen o imágenes procesadas. También se creará una colección con la fecha en el panel Colecciones (dentro de la colección principal «DxO«). Por defecto, el plugin nos dejará con dicha colección seleccionada.

Vistos estos 3 flujos de trabajo, vayamos, ahora sí, a ver qué es exactamente DxO Pure Raw y qué opciones nos ofrece.

DxO Pure Raw 2: Un pre-procesador de archivos raw

DxO Pure Raw 2 es, fundamentalmente, un mejorador de archivos raw. Esto significa que solo funciona con ese tipo de archivos (.CR2, .NEF, .ARW, .ORG, etc.), no con tiffs, jpegs o cualquier formato de archivo ya interpretado. Ni siquiera admite el uso de formatos raw comprimidos tipo cRAW, mRAW, sRAW, DNG lineales o con pérdida y similares. Esto es importante porque nos enfoca a un flujo de trabajo muy definido.

¿Y en qué consiste esta «mejora» que aplica a dichos archivos? En dos aspectos clave:

✅ Reducción de ruido: Elimina la típica granulación y puntos de colores que aparecen conformen aumentamos la velocidad ISO.

Correcciones ópticas, específicamente:

  • Nitidez de la lente
  • Distorsión (líneas rectas que aparecen ligeramente curvadas)
  • Aberraciones cromáticas (halos de color en ciertos contornos)
  • Viñeteo (oscurecimiento de las esquinas)

Aquí podemos ver de nuevo el aspecto de la ventana que se abre para aplicar estas mejoras:

Interfaz de DxO Pure Raw 2

Como veis, es una interfaz muy simple, donde realmente no hay mucho que ajustar. Solo podemos actuar sobre el resultado a 2 niveles:

  • Eligiendo entre 3 métodos: HQ, PRIME o DeePRIME:
    • HQ, para imágenes tomadas en condiciones de luz normales, es el menos «agresivo» en cuanto a reducción de ruido.
    • PRIME, para imágenes tomadas en condiciones de luz más complicadas (reducción de ruido mayor)
    • DeepPRIME, similar a Prime pero más sofisticado (usa IA y le saca mayor partido a ordenadores modernos)
  • Activando o desactivando:
    • La corrección de nitidez de la lente (solo disponible con el método DeepPRIME)
    • La corrección de la distorsión de la lente (incluye viñeteo y aberraciones cromáticas)

De todos modos, os pongo el texto que muestra la aplicación para describir cada modo:

La diferencia entre HQ, PRIME y DeepPRIME está en el método de reducción de ruido que utilizan:

La opción HQ es perfecta para imágenes tomadas en condiciones de luz normal y emplea el sistema, sencillo pero eficiente, de reducción de ruido HQ.

La opción PRIME produce resultados excepcionales en imágenes con poca luz gracias al sistema exclusivo de reducción de ruido PRIME de DxO, aunque tarda más tiempo en procesarse.

DeepPRIME ofrece resultados impresionantes gracias a la exclusiva tecnología de aprendizaje profundo DeepPRIME de DxO, para un procesamiento rápido que requiere una GPU de gama media a alta.

Nota: El método PRIME no es compatible con raws de sensores XTRANS (Fuji)

No hay opción de simular una vista previa, ni que sea de una zona de la foto, para comparar los distintos resultados en función de las opciones elegidas – en este sentido, vamos un poco «a ciegas». Tampoco es posible individualizar estos ajustes para cada foto: el lote entero se procesará con los mismos ajustes.

Si queremos más opciones, DxO nos invita a utilizar su revelador DxO PhotoLab ELITE, una solución de edición y catalogación completa estilo Lightroom que incluye esta tecnología (digamos que Pure Raw es como una parte de DxO PhotoLab Elite «emancipada».).

Aunque en la parte inferior de la ventana es posible elegir jpeg como formato de salida, lo normal será dejar el formato de salida por defecto, que es DNG. ¿Un raw derivado de otro raw? ¿Esto es posible?

Sin entrar en muchos tecnicismos, el DNG que genera Pure Raw es un DNG interpolado lineal, no un archivo raw como el que sale de una cámara. Digamos que es un archivo «semiprocesado» en el que se han aplicado ya las operaciones más técnicas (el llamado demosaicing o «interpolacion cromática»), pero dejando abiertas todas las opciones creativas en cuanto a ajustes de luz y color.

Dicho esto, analicemos esas correcciones, empezando primero por las correcciones ópticas, para hablar luego de la reducción de ruido.

Correcciones ópticas: la leyenda de DxO

Aunque la principal razón de ser de este software es la reducción de ruido, no podemos despreciar que incluye el famoso arsenal de «módulos» de correcciones ópticas de DxO, así que le dedicaré un poco de atención antes de ir a lo que más nos interesa.

DxO tiene la reputación de confeccionar los mejores perfiles de corrección óptica, perfectamente ajustados a cada combinación sensor/lente. De hecho, cuando usemos Pure Raw por primera vez, nos propondrá propondrá descargar el «módulo» de corrección (como un perfil) correspondiente a nuestra combinación de sensor/óptica- hay más de 70.000 de estos módulos, lo cual da una idea del nivel de meticulosidad de DxO en este aspecto. Estos módulos, como menciono, solo se descargan cuando son necesarios, y una vez instalados para una combinación sensor/lente, no habrá que descargarlos de nuevo.

Para comprobar si una combinación de cuerpo y lente determinada está incluida en esta colección de módulos, podéis usar este enlace.

No obstante, en la práctica la diferencia respecto a los perfiles de Adobe es muy pequeña. Os muestro un ejemplo de las distintas correcciones ópticas.

Corrección de distorsion y viñeteo

Si comparamos los perfiles de corrección de lente de DxO con los de Adobe (Camera Raw y Lightroom) esa superioridad de DxO en las correcciones ópticas es muy discreta en la mayoría de casos, como muestra este ejemplo:

Como veis, la diferencia es ínfima. Es posible, claro, que para ciertos tipo de fotografías, u objetivos concretos, en ciertas circunstancias, la diferencia sea más notable. Yo, sin ir más lejos, compré el DxO ViewPoint (un software específico para correcciones ópticas) en su día porque era el que mejor rectificaba las imágenes de un objetivo ojo de pez que tenía en aquel entonces. Pero, repito que, para el público en general (o al menos para quienes usen software de Adobe), no creo que haya una diferencia tan importante en este aspecto.

Aberraciones cromáticas

Tres cuartos de lo mismo: la corrección de DxO es un poco más fina que la de Camera Raw/Lightroom, pero solo se detecta ampliando mucho y en casos particulares. Aquí podemos ver la imagen sin correcciones, la imagen con corrección de aberraciones de DxO, y la misma corrección con el software de Adobe (Camera Raw/Lightroom) – la imagen es un recorte ampliado al 200% para que se vea mejor:

Corrección de nitidez de lente

En cuanto a la mejora de nitidez del objetivo (solo disponible si optamos por el método «DeepPRIME«) es cierto que existe, pero en mis pruebas, yo diría que es casi indistinguible de una leve máscara de enfoque y, por supuesto, no corrige fotos ligeramente desenfocadas o movidas (para eso ya tenemos el Topaz Sharpen AI). Con esto no digo que carezca de valor; simplemente me refiero a que tampoco es el principal argumento para usar Pure Raw. Incluyo aquí debajo una comparativa entre la original (sin ninguna corrección de nitidez), la versión con la mejora de nitidez de DxO, y la versión con mejora de nitidez de Adobe (enfoque de captura en Camera Raw + máscara de enfoque en Photoshop). He elegido una zona cercana a la esquina ya que supuestamente corrige más o menos según el área de la foto. De nuevo, es un recorte ampliado al 200% para que la diferencia sea más notable:

Como bonus, incluyo una comparación muy simple entre la nitidez extra de DxO y la nitidez extra de Topaz Labs vía Sharpen AI – aún sería mejor si hiciera versión al 200% con Gigapixel AI, y luego el Sharpen AI bien ajustado, pero ya de primeras sale esto ( :

Resumiendo, las correcciones son buenas, pero para el gran público no son la razón por la que usará Pure Raw, y si lo que buscamos es nitidez, deberíamos probar el Sharpen AI.

Ahora bien, si hablamos de reducción de ruido, ya es otro tema – a eso vamos en el siguiente apartado.

Reducción de ruido: DeepPRIME

El auténtico caballo de batalla de este software es la reducción de ruido. Para ello, ofrece los 3 métodos que ya describí brevemente más arriba: HQ, PRIME y DeepPRIME.

En este análisis me voy a centrar en el método DeepPRIME por estar concebido para los casos más extremos (es el que incluye inteligencia artificial), pero no por ello debemos descartar los otros dos, ya que son más rápidos y, en fotos con poco ruido (si no queremos una reducción tan extrema, o si únicamente queremos beneficiarnos de las correcciones ópticas) pueden ser suficientes.

Hablando de rapidez, a modo orientativo, esto es lo que me ha tardado DxO PureRaw 2 en procesar 10 raws de 20 MP con cada uno de estos 3 métodos:

Pongo esto no tanto por los tiempos en sí, que variarán en función del tamaño de archivo y potencia de vuestro equipo, sino para que veáis la diferencia relativa entre los distintos modos. El modo DeepPRIME, siendo el que mejor resultado da en los casos más complicados, es también, por lógica, el que más capacidad de cálculo y tiempo requiere (si bien según DxO, el modo DeepPRIME podría verse muy acelerado si usas hardware de última generación).

El tema de la imagen negra-raruna

Antes de terminar este primer bloque, debo advertiros de que una de las pegas de DxO, al menos en mi uso del software, es que si lo usas a la vez que Lightroom está abierto (cosa que sería lo normal), aumentan las probabilidades de que el resultado obtenido sea algo tan bonito como esto:

DxO es consciente del problema y tiene una entrada al respecto en su lista de preguntas frecuentes. En mi experiencia, la mejor solución es cerrar Lightroom Classic.


Recordad que podéis descargar la versión de prueba de Pure Raw 2 desde aquí. (30 días gratis). O comprarlo desde la página de compra.

Hecha esta descripción general, ya estamos en condiciones de empezar a analizar los resultados, cosa que empezaremos a hacer en la siguiente entrada.

Etiquetas: , , , ,

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.