No sé muy bien por qué hago un post de esta foto, ya que la intención principal de esta serie de entradas es «narrar» el proceso de cómo hice la foto o cómo surgió… y en este caso, sinceramente no tengo ni idea. Bueno, puedo imaginármelo, pero fue hace 2 años y no recuerdo ese momento. Supongo que vi la estatua y los arbustos, y traté de «enmarcarla» por así decirlo. Pero poco más…
No obstante, como que es de las últimas que he publicado en mi instagram/flickr, y tiene algunos ajustes, la comentaré a falta de algo mejor. Pero primero, el aviso de rigor:
Este entrada no pretende ser ningún ejemplo de gran obra de arte, procesado magistral ni nada por el estilo. Es un mero entretenimiento del que quizá sí que se pueda extraer alguna idea o enseñanza, pero ya está. Es cotilleo fotográfico y photoshopero para pasar el rato, nada más.
Dicho esto, antes de ir al tema veamos el antes/después global, con la esperanza de captar la atención de alguien (como siempre, la original o el «antes» a la izquierda, y la versión final o el «después» a la derecha):


Un poco de rollo sobre la cámara
Primero decir que la foto está hecha con una Panasonic DMZ-FZ1000. Es una cámara compacta tipo bridge con sensor de 1″ y óptica equivalente a 25-400mm que llegó al mercado en 2014. Pero prácticamente, ahí se quedó: es cierto que salió una variante un poco más especializada en vídeo (la FZ2500) en 2016, y posteriormente, creo que ya en 2019, una segunda versión de la FZ1000 que extendía el alcance del zoom hasta los 480mm (focal equivalente). Pero no me pareció que ninguna de estas secuelas añadiese gran cosa en lo que a fotografía respecta. Y desde entonces (han pasado casi 3 años y medio desde la FZ1000 II), no hemos tenido más versiones ni noticias al respecto.
Algo parecido ha pasado con su competidora, la Sony RX10, un concepto similar que ha tenido más evolución: tras la primera, llegaron otras 3 versiones, la última de ellas en 2015 (la Sony RX10 IV). Extrañamente, desde entonces no ha habido ninguna más.
Me gustaría ver una FZ1000 puesta al día, o al menos una Sony RX10 versión 5, aunque me temo que no podría permitírmela, pues la última Sony RX10 IV ronda los 1.700 eurazos a fecha de hoy:
Yo he venido a hablar de mi foto
Bueno, perdón, que me salgo del tema. Empecemos por los parámetros de la toma, como pura curiosidad:
f/4.0 – 1/1000 – ISO 125 (130mm de focal equivalente)
Por supuesto, tirada en raw. Se podría haber expuesto un poco más, pues los arbustos quedaban muy oscuros, pero como ya habréis imaginado, el riesgo de reventón del blanco de las nubes estaba ahí mismo, de modo que la medición de la cámara me pareció correcta. Aunque no lo llegué a pensar, otra opción habría sido hacer un ahorquillado de exposición y combinar luego las tomas en el ordenador, pero no soy muy partidario de esta técnica cuando hay ramas en la escena: aunque no lo parezca, casi siempre se mueven un poco por el viento y luego te dan disgustos al alinear las fotos. Pero bueno, como digo, no llegué a pensarlo, ni creo que valiese la pena
Pues bien: lo primero, desde Lightroom Classic, fue levantar las sombras, ya que como acabo de decir, la vegetación de los laterales estaba muy oscura. También bajé un poquito las altas luces y enderecé la foto ligeramente:


A continuación, mandé la imagen a Photoshop – lo primero que hice fue aplicarle una pasadita del Topaz Sharpen, para mejorar el enfoque, sobre todo pensando en la estatua.
En este punto llevé a cabo el paso más llamativo de esta foto: habréis notado en el antes/después del principio, que en la versión final ha aparecido por arriba una misteriosa rama que, aparentemente, no estaba en la escena… Bueno, pues realmente sí que estaba en la escena, pero no en la toma que procesé. En una segunda toma más amplia (a menudo hago un par de encuadres por si acaso), podemos ver que, ligeramente más arriba, había una rama:

Como que la estatua estaba de algún modo «enmarcada» por todas partes menos por arriba a la izquierda, pensé que podría tomarme la licencia de traer esa rama un poco más abajo. Al fin y al cabo, es una foto con pretensiones artísticas, para que la estatua luzca bien, no una foto documental del estado de la vegetación, así que abrí también esa imagen en Photoshop, copie con el lazo esa rama, la pegué en el otro documento, y solo con fusionar en el modo «Oscurecer», ya se integró perfectamente en la otra imagen. Solo hubo que recolocarla un poco:


Normalmente no añado a las fotos algo que no esté ahí, no por nada, solo porque me parece raro, pero en este caso, como digo, la rama estaba «cerca» así que hice una excepción.
Lo que sí suelo hacer es eliminar distracciones, manchas o rellenar huecos, y más en fotos de este tipo, así que rellené la parte de abajo para que no se viera la tierra del suelo, cloné una chimenea que asoma en la distancia, y algún hueco en los arbustos:


En este punto, me pareció que la estatua no tenía la suficiente presencia, o que quedaba eclipsada por los arbustos, así que hice una máscara y le apliqué la típica capa de Curvas en S para darle algo más de contraste.


Ahora que lo veo aquí, igual me pasé un poco. Le tendría que haber aflojado la curva o bajar la opacidad de dicha capa. Y aparte, le tendría que haber puesto una máscara de degradado negro a transparente, empezando por abajo, para ocultar el efecto un poco en la parte inferior, porque comparativamente la espalda está un poco más oscura que la base. En fin, ahora ya está hecho.
Así y todo, me parecía que la vegetación le seguía restando algo de protagonismo a la estatua, así que utilicé la Galería de filtros de desenfoque de Photoshop para aplicarle un desenfoque de Iris a la imagen.
Inicialmente le apliqué un valor de desenfoque que, sin ser exagerado, se notaba bastante. Pero no quedaba bien porque en la base de la estatua se veía un poco raro, ya que coincidía algo de vegetación con el pedestal. Intenté hacer una máscara pero no me convencía la cosa, así que al final borré la capa y re-apliqué el desenfoque de iris, pero esta vez con un valor bastante más bajo. Os pongo una ampliación del antes/después porque, realmente, no se nota mucho:


Igualmente, tuve que hacer algo de máscara en la parte inferior, pero no fue tan difícil.
Un pequeño despiste que cometí (otro más 😅)
Cuando se desenfoca algo, es conveniente añadir luego algo de ruido, ya que incluso si la foto original está desenfocada o movida, eso no cambia que haya algo de grano, por poco que sea. Al desenfocar, enseguida se pierde esta sensación de «textura fotográfica» de la imagen. Es más: en esta misma pantalla de «Desenfoque de Iris» (filtro de la Galería de desenfoque de Photoshop) tenemos en la parte inferior tres pestañas, una de las cuales sirve para añadir ruido y, de este modo, restituir la sensación de textura fotográfica (así te ahorras ir luego a Filtro>Ruido>Añadir ruido).
Nota dentro de la nota: si no sabéis de qué hablo con todo esto del desenfoque de iris, podéis ver el vídeo de esta entrada a partir del minuto 1:15. Fue una novedad del ya viejuno Photoshop CS6. No obstante, en aquel entonces no teníamos todavía la pestaña para añadir ruido en la parte inferior – eso se añadió en versiones posteriores a la del vídeo, concretamente, fue una de las mejoras introducidas en Photoshop CC 2015.5.
En la primera versión, cuando desenfoqué más, sí que añadí ruido. Pero al tirar para atrás y repetir la operación con un valor más bajo, se me olvidó. No se nota mucho, pero como digo, lo correcto habría sido añadir un poquito de ruido para igualar la apariencia de las zonas levemente desenfocadas con la del resto.
De vuelta en Lightroom Classic
Tras guardar en Photoshop y volver a Lightroom Classic, donde me esperaba el archivo tif que se acababa de generar, subí un poco los blancos (+12) y la Intensidad (+11), ajusté un poco el tono azul del cielo desde el panel HSL, y apliqué algo de viñeteo (-19, sin tocar los otros parámetros). Es fácil abusar del tema del viñeteo, pero siendo esta una foto con el motivo tan centrado y enmarcado, creo que realmente le venía bien:


De nuevo, viéndola ahora, habría desaturado ligeramente el arbusto central-inferior, que tiene un verde quizá demasiado vivo (habría sido fácil hacerlo con una máscara y un simple pincel que desaturase un poco). No lo noté en su momento, la verdad. En fin, que me lucí – ya van 3 cosas que habría corregido.
Y eso es todo. Como veis, nada demasiado espectacular, salvo el tema de la rama. Por eso nunca borro las fotos en una primera revisión, aunque las marque como rechazadas – la foto del ángulo más amplio la descarté inicialmente porque me gustaba más la otra, pero luego caí en el tema de la rama y pude volver a dicha foto descartada para recuperar este detalle.
En casa de herrero, cuchillo de palo
También quiero terminar confesándome: mucho photoshopeando, pero la verdad es que, normalmente, en las fotos no hago cosas muy locas ni suelo usar técnicas raras. Como mucho, quitar manchas y detalles extraños (desperdicios en el suelo, pegatinas en la pared o algún rótulo que distraiga). Ocasionalmente, puedo ir un poco más allá, como en este caso, pero no es lo normal. Por eso tampoco puedo mostrar muchos «antes/después» espectaculares; mi intención con este tipo de entradas es, más bien, explicar el proceso de toma de la foto, no solo el procesado, pero como ya he dicho, en este caso no recuerdo casi nada, así que no ha podido ser.
El problema es que estoy revisando fotos con 2 años de retraso. Mira que yo mismo soy partidario de dejar reposar un poco las fotos antes de mirarlas, pero claro, 2 años igual es demasiado. Me voy encontrando fotos que ya no es que reencuentre con una mirada fresca: es que directamente no me acuerdo de nada, y me tengo que creer que las fotos las hice yo simplemente porque están en mi disco duro. Bueno, por eso y porque destilan un extraordinario buen gusto, tampoco os voy a mentir. Si ahora algún sinvergüenza (pongamos por ejemplo el tal Sharad Mangalick) consiguiera colarse en mi casa y meterme en el disco duro sus fotos, yo me daría cuenta de inmediato, pues no serían imágenes de gran calidad como las mías, y yo eso lo notaría. Recordemos que Mangalick es un infraser sin talento que justamente me envidia por mis elevadas capacidades artísticas. Me borraba posts en el blog oficial de Lightroom, entre otras trastadas motivadas por la envidia que le corroe.
Bien, mejor termino ya, o empezaré a desvariar. Espero que la entrada haya sido medio entretenida o interesante. Una vez más, thanks for watching (bueno, for reading) y tal. A cuidarse.
Comments
Buenos días. Tus entradas de blog, siguen pareciéndome entretenidas y útiles. Muchas gracias.
Francisco, muchas gracias!! Un saludo.
Hola Carlos.
Muy buena esta idea de contarnos acerca de las historias de tus fotos y su edición, de este modo podemos conocer más acerca de – por ejemplo – herramientas de PS en Filtros – tal como el desenfoque de Iris que mencionas – y que estoy seguro de que la mayoría no utilizamos por desconocer sus funciones. En todo caso, quizá ya hayas publicado algo al respecto, pero personalmente lo desconozco, por lo que si no la has hecho agradeceríamos que nos desasnaras.
Un saludazo desde Chile.
Hola Walter, muchas gracias. Sí, es verdad que no habría estado de más enlazar al vídeo correspondiente sobre el tema del Desenfoque de Iris y todo eso. He actualizado la entrada para incluir un par de enlaces, están en el apartado que tiene un fondo azul claro y que se titula «Un pequeño despiste que cometí (otro más)«.
Gracias de nuevo por tu comentario, un saludo!
Muy bien esta entrada, es muy interesante. Me gusta conocer estos detalles que hacen que tus fotos sean diferentes y tan bonitas. Saludos y gracias por compartir tu experiencia 😊
Estimada Silvia… gracias por pasar y comentar! Bueno, y por leer el rollo patatero, claro. Un abrazo. 🤗
Fabulosa entrada.
No entiendo muy bien por qué no lo has hecho en vídeo y sí en el blog. Aunque está perfectamente explicado.
Es solo una curiosidad porque me encanta lo que haces. Ya sea vídeo o texto. Siempre aprendo cosas interesantes.
PS. Mangalick malo!!!! 😀
Hola, Germán. Gracias por tu comentario. Sobre la pregunta, la cuestión es que grabar un vídeo es siempre más complicado, igual no lo parece, pero es muy «coñazo»: siempre falla algo, hay que preparar micro y webcam, si salgo yo, he de estar medio presentable, y al grabar repetir pasos porque me equivoco o fallan cosas, cuando acabo, editar el audio, editar el propio vídeo, exportarlo, hacer miniatura, subir a youtube, enlazar vídeo en blog y en fin, mil detalles nimios pero que van sumando.
Escrito así también da trabajo, más que nada por las capturas del antes/después, pero es todo más controlable, editable y directo. Puedo pararme a media frase si me interrumpen, y seguir sin problemas, y volver atrás y re-teclear lo que sea con la misma facilidad.
Así y todo, si viviera en otras circunstancias (aquí no entraré mucho, porque son temas personales), no tendría tantas interrupciones ni problemas para hacer vídeo, y quizá lo haría así. Pero en el entorno que tengo actualmente, y sin previsión de que cambie (convivo con un familiar que está bastante mal de salud física y mental), es más lío de lo que parece 😔
Gracias por tu comentario y por tu aprecio por mis humildes aportaciones! Un saludo.
Hola Carlos: valoro tú autoestima, siempre en alto con la calidad de tú arte en las fotos. Jaja! Siempre se aprende algo en tus informaciones. Me hizo recordar, el buscar el vídeo de clonar en Photoshopeando, para recordar cómo lo trabajas. Muchas gracias.
Muchas gracias, Eduardo Enrique. Evidentemente, las auto-referencias calificándome de gran artista y ese tipo de cosas, son broma. Lo digo porque alguna vez me he encontrado con gente que se cree que hablo en serio, y me ataca, furibundos por mi intolerable arrogancia 😂… eso sí que es de risa.
Un saludo.
Hola Carlos: Es evidente, se entiende el tono que lo expresas. De ninguna manera lo podemos tomar como arrogancia, es muy claro que es una broma. Sigue así por favor. Muchas gracias.
Hola, Eduardo! Sí, sí, no te preocupes, ya entendí que tienes suficiente sentido del humor para captarlo, jeje. Creo que la mayoría lo tenéis. Pero a veces (muy pocas veces, todo sea dicho) hay excepciones y entonces, este tipo de individuos/as comentan enfadados, y yo me pregunto si no habrá más gente que lo malinterpreta, pero tal es la furia e indignación que sienten, que no se ven capaces ni de comentar y permanecen en el anonimato xD Gracias de nuevo por comentar.
Carlos,
Que tipo de medición utilizad habitualmente en cámara?
Hola, Rosa: en una foto como esta, uso medición matricial (también llamada «evaluativa»). Más que nada, por no ir cambiando todo el rato cuando hay una luz más o menos uniforme.
Pero cuando hay contraluces fuertes o luz intensa, siempre que puedo uso un modo de medición especial que no tiene un nombre exacto pero es algo así como «prioridad altas luces». Solo algunas cámaras lo tienen, por ejemplo mi querida Ricoh GR III, y también mi Sony RX100 V5A. Consiste en ajustar la exposición para que no se quemen las luces, salvo que sean puntos muy específicos (o sea, si sale el sol, saldrá quemado igual, pero lo demás no). Un ejemplo de este uso lo comenté en esta otra entrada: The Aquaman. Si miras la foto original, verás que está muy subexpuesta, pero que las luces fuertes han sobrevivido. Prefiero levantar luego sombras, a que me palmen las luces y no poder hacer nada.
Por otro lado, un tema que rara vez se menciona y que para mí es muy importante: siempre que puedo, configuro la cámara para desvincular la medición del enfoque, es decir: la mayoría de cámaras bloquean la medición cuando bloqueas el enfoque con media pulsación, cosa que a mí me revienta increíblemente, porque muchas veces enfoco y recompongo, y entonces «arrastro» una medición que es de una escena que no es la misma que yo voy a encuadrar. Por eso, si puedo, configuro la cámara para que la medición la haga continua, o sea, que yo pueda enfocar en un sitio con media pulsación, entonces recomponer, que la cámara recalcule automáticamente la exposición, y entonces sí, hacer la foto. Por desgracia, creo que solo puedo hacer esto con una de mis cámaras, en las otras no he encontrado la forma.
De todos modos, para terminar y en honor a la verdad, diré que, como que suelo hacer fotos según surgen (no siempre puedo prepararme mucho), es muy típico que a veces tenga la medición equivocada y no me dé cuenta hasta que he hecho unas cuantas fotos. 😅
¡Gracias por tu interés y un saludo!
Del «viejuno»Photoshop CS6, pues yo lo uso mucho ya quye es muy rápido en todo, para editar videos el CC 2013 y para los archivos de la cámara moderna el CC 2020, más no porque el sistema operativo no es muy moderno y no voy a comprar más ordenadores. Muchas gracias por tu masterclass, como siempre Carlos, un placer leer, hoy no he ido a Youtube, que suele ser lo habitual, un abrazo Maestro
Carlos Javier: Muchas gracias por leer esta entrada y por dejar tu comentario! Un saludo 😊