Historia de una foto: The AquaMan

In Historia de una foto by Carlos A. Oliveras44 Comments

Queridos/as, este es una especie de post-piloto que no sé si tendrá continuidad. El caso es que a veces, cuando publico fotos en instagram/flickr, a menudo incluyo alguna historia absurda relacionada con la foto, y a veces algún dato técnico de cómo la hice o cómo la he procesado.

Antes de seguir, ojo, una cosa requeteimportante: no hago esto porque crea que una foto mía es la repera, en plan «voy a ilustrar a la gente con mi increíble sapiencia fotográfica, blablabla, admiradme mortales«, sino simplemente porque sé que a los que somos un poco frikis del tema, nos hace gracia vivir estas situaciones a través de la experiencia de otra persona, cotillear, etc. Yo mismo me leí hace poco este libro de fotografía, cuyas fotos tampoco son nada del otro mundo, pero me encantaron las peliculillas que se monta la autora, las explicaciones, etc.

Pero, volviendo a lo principal, es incómodo publicar mis rollos macabeos en esas plataformas (instagram, flickr) por varios motivos, como el hecho de no poder editar luego el texto si veo cualquier pifia significativa. Aparte de que, puestos a pegar una brasa de este calibre, prefiero aprovecharlo como contenido de mi humilde blog, en vez de cederlo a instamierdas y similares donde siempre te ponen algún límite.

En fin, voy a probar a poner igualmente las fotos en instagram/flickr, pero en la descripción pondré solo una parte del texto, y redirigiré las publicaciones a esta entrada de blog completa poniendo un enlace, al menos por esta vez en plan «experimento». Dicho esto, paso a la foto y al rollo en sí.


Era de noche y sin embargo llovía. No, miento: era un atardecer de agosto de 2020 y lucía el sol 🌞, pero pronto desaparecería bajo el horizonte anguloso de los edificios. En esa peculiar y breve franja horaria, los contraluces, claroscuros y otros fenómenos luminosos afotables salen de sus escondites y se convierten en objetivo de depredadores fotográficos. Así que por ahí andaba yo, al acecho de escenas interesantes con las que nutrir mis galerías fotográficas online y llevar mi leyenda todavía un paso más allá, si es que tal cosa es posible.

Y en esas que apareció el hombre de las garrafas de agua, interponiéndose hermosamente entre mi cámara 📷 y el sol en el horizonte. De hecho, no era uno solo – otro compañero aguador le precedía un poco más adelante, arrastrando otro carrito similar. Quizá uno era el titular y el otro iba de reserva, por si el principal se lesionaba. Bien pensado.

Pero claro, aunque a mis ojos aquello era la materia prima de una foto decente, incluso buena, me faltaba afotar la escena desde un ángulo interesante. Dado que el «aquaman» no paraba quieto e iba avanzando a buen ritmo, y que había más gente cruzándose en el camino (es una calle bastante concurrida), no conseguía dar con el ángulo y encuadre con los que fantaseaba en mi mente.

Al menos tenía la suerte de tener la cámara bien configurada de antemano (una Ricoh GR III, con óptica fija de 28mm f/2.8). Bueno, de suerte nada: aquí es donde brillan los auténticos genios, y también aquellos dotados del talento necesario para fingir ser uno, como yo. La medición la llevaba en el modo de prioridad de altas luces, para evitar fotos fritas por la solana, con la velocidad mínima a 1/1000 (esto se coordina vía ISO, ya que estaba en Av), y el SnapFocus a 2,5m (en esta cámara, el SnapFocus es una función que permite enfocar a una distancia predefinida si pulsas el disparador a fondo sin preenfocar – evidentemente te limita, pero si te sitúas en el lugar correcto, evitas las típicas epilepsias del enfoque en momentos críticos, así como pérdidas de tiempo). Y el diafragma a f/4.0; quizá podría haber cerrado a f/5.6 o f/8 para asegurar la jugada en combinación con el SnapFocus (más rango enfocado), pero es un valor que voy variando sobre la marcha y aquí estaba así.

Por cierto, aprovecho para atizaros un enlace (de afiliado de amazon) para que al menos sepáis a qué cámara me refiero (si tenéis adblock no lo veréis):

En fin, volviendo al tema, la cosa es que finalmente no pudo ser. Perseguí a este personaje durante un buen tramo (además, a traición, porque iba detrás de él), intentando predecir la foto, pero básicamente dándole al disparador a ojo y con poco control. No tenía tiempo de ir revisando los resultados en la pantalla, porque si me paraba y lo hacía, se me escapaba, pero tampoco me hacía falta – sabía que no estaba captando lo que veía y mucho menos lo que quería. Se mascaba la tragedia.

Al llegar a una zona donde la calle cruza con otra y se ensancha un poco, supe que iba a ser mi última oportunidad, así que decidí darlo todo y realizar contorsiones extrañas para situar la cámara un poco más baja, disparando casi a ciegas pero con la esperanza de que el personaje se recortase de forma épica contra el cielo. Fracasé estrepitosamente en este empeño, pues el tipo giró repentinamente a un lado y se salió del estrechísimo margen donde quería situarlo. Así y todo, conseguí la única foto medio salvable de toda la serie, ya que por lo menos no se cruzó nadie por en medio, y las garrafas azules se veían bastante bien.

Pero, como digo, no logré hacer la foto que imaginaba, con el personaje mejor recortado contra el fondo (con más luz de contorno, o como decía, contra el cielo desde un ángulo más bajo), y con un mayor efecto de la luz atravesando las garrafas de plástico y proyectando ese tono azulado sobre el pavimento, en contraste con la iluminación cálida del atardecer.

Claro, leyendo esto igual uno piensa que tampoco sería para tanto. Y bueno, vale: al fin y al cabo, solo era un carro de garrafas de plástico. Pero a mis ojos por lo menos, esta escena aparentemente tan cutre era un espectáculo – el tipo tirando con vigor del carro, recortado contra la luz del horizonte, el efecto con la luz anaranjada del atardecer atravesando el plástico azul, y todo ello envuelto en los claroscuros de las calles del casco antiguo. La cosa me resultaba muy llamativa, pero claro, para gustos, colores, como se suele decir.

El procesado

El caso es que normalmente no hago un procesado muy llamativo, pero en esta foto, sin ser tampoco una locura, sí que el resultado final difiere bastante del revelado «estándar» de la original, que era así:

De modo que a lo mejor hay algo de interés en conocer el proceso. Pero aviso que esto lo escribo tiempo después de procesar la foto, así que no me acuerdo muy bien de lo que hice exactamente. Haré un esfuerzo para recordarlo todo, y lo demás me lo inventaré. Comenzamos con los ajustes de revelado, para lo cual usé Lightroom Classic (lo cual es equivalente a Camera Raw como ya sabéis).

Luces y sombras

El contraluz/contraste de la escena es para mí el principal encanto de la foto. La cosa tiene su historia, pero para resumir, busco lugares/horas donde el sol esté lo más bajo posible y provoque este tipo de escenas. Esto, si no vigilas, da como resultado fotos quemadas, así que lo que hago es subexponer bastante. Bueno, en el caso de esta cámara (la Ricoh GR III) uso un modo de medición de prioridad a altas luces que lo hace superbien y me facilita el trabajo un montón, pues automáticamente ajusta la exposición para que las altas luces sobrevivan.

Esta foto es un caso un poco extremo, de hecho, la foto original quedó como vistéis más arriba – utilizando Lightroom Classic, tuve que subir la exposición 2 pasos y medio para recuperar una iluminación más realista. Claro, con este ajuste palmaron las altas luces, pero en esta fase ya no era problema, porque estaban bien preservadas en el raw original, así que con un -70 en Iluminaciones quedó la cosa apañada. Añadí un poco de Claridad e Intensidad para rematar esta primera fase. Ya solo con esto, tenemos media foto o más.

Recorte

Esta es una fase muy importante cuando disparo con esta cámara, ya que tiene un 28mm fijo y no siempre es ese exactamente el encuadre que quiero. Esto lo puedo paliar en parte situándome yo en el lugar adecuado, pero en fotos así no puedo irme teleportando de un sitio a otro tan rápido – has de disparar desde donde estás, como puedas. Aparte, moverse cambia la perspectiva, así que digamos que no me importa captar un encuadre algo más amplio del deseado, y luego si hace falta, recorto un poco.

En este caso, primero de todo enderecé la foto con el botón «Auto» de la herramienta recortar de Lightroom Classic, y luego me decanté por un recorte cuadrado, ya que me pareció que centraba más la atención en lo que me interesa de la escena. Esto del recorte siempre plantea dudas, pero en fin, tras la típica «parálisis por análisis«, me pareció que un recorte cuadrado ayudaba a la composición.

Eliminar distracciones

Esta es la intervención más «agresiva» en la foto, ya que implica quitar cosas, y aquí fui un poco más allá de lo normal. De todos modos, soy partidario de quitar cosas que no sean esenciales para la escena y/o que distraigan, porque encuentro que son elementos que, cuando estás en el lugar, no te han llamado la atención, pero que en cambio se notan mucho cuando ya en casa miras la foto en el ordenador. Así y todo, siempre plantea dudas, y no es de extrañar que haya opiniones para todos los gustos – sería tema para una entrada aparte, así que dejaré aquí las disquisiciones fotográfico-filosóficas al respecto.

Para empezar, me cargué un rótulo en forma de cruz luminosa verde que señalaba una farmacia. Ese resplandor verde surgiendo de la zona oscura tenía su encanto y aportaba cierta sensación de lugar a la escena, pero ese verde fosforito me chirriaba mucho con el resto de tonos de la imagen. Me costó decidirme, pero al final la quité.

Luego cloné parte del alcorque de una palmera (el hueco en la acera), porque tras el recorte, solo se veía un trozo en el borde izquierdo de la foto, y me pareció que resultaba extraño. Finalmente, ya embalado y en pleno fragor clonicida, me cargué los rótulos de un local que está en sombras en la foto. Aquí ya tuve que moderarme, o habría empezado a quitar la tapa de alcantarilla, y la paloma que cruza por un lado, y las plantas que asoman por un balcón, y la gente de fondo, y por qué no, al propio señor de las garrafas, y a sus garrafas, y… en fin, habría terminado con la foto básicamente en blanco 😅

Tonos

No recuerdo muy bien en qué orden hice esto, pero ajusté los tonos para realzar un poco más ese contraste entre el tono cálido del atardecer y el azul de las garrafas. Supongo que lo hice con el panel de HSL, o igual hice algún potaje en Photoshop, no me acuerdo. El caso es que la foto original ya tenía esa cualidad interesante: prácticamente era bitono, con esos dos colores, así que solo se trataba de acentuar o modular esos tonos.

Me da la impresión de que en este paso hice algo más, de hecho recuerdo haber hecho un ligero dodge&burn en algún momento, quizá fue aquí.

Luminar Neo

En principio, aquí ya iba a dejar la cosa, pero finalmente le di un leve toque de Atmósfera AI y Rayos de sol (herramientas de Luminar Neo – enlace de afiliado) a la foto. Me pareció que complementaban el ambiente de la foto – de hecho, me sentí tentado de darle más «caña», sobre todo a los rayos de sol, pero no me gusta inventarme tanta cosa en una foto. Quitar distracciones, aún, realzar, vale, pero empezar a añadir cosas que no estaban ahí no me encaja – quedaba bien, pero realmente no había en la escena esa sensación de rayos de sol filtrándose en el aire (un poco sí, pero no tan visibles). Con lo cual, no digo que me parezca mala idea, solo que a mí no me convence.

De hecho, incluso podría haber añadido destellos con un filtro de Topaz que no sé si tengo aún por ahí, y que permite añadir algunos puntos de brillo, como estrellitas, que habría puesto estratégicamente en alguna arista de las garrafas… pero lo mismo, esas cosas ya no me encajan tanto. Busco potenciar el feeling de lo que vi, pero sin sobreadornarlo, no sé si me explico. A veces es un equilibrio muy subjetivo. Bueno, qué tontería: a veces no, siempre.


Sea como sea, esto es lo que dio de sí la cosa, y me tendré que contentar con ello. Mi leyenda fotográfica seguirá creciendo, pero tendrá que ser otro día.

En cuanto al rollo que os he metido, please decidme en los comentarios si os ha parecido interesante (y si no, simplemente no hace falta decir nada – en este caso, el que calla no otorga). Pensaba que escribir esto iba a ser más simple, y al final ha sido un follón repescar las versiones intermedias y poner los antes/después (siempre me hago un lío, y los pongo al revés o me equivoco de imagen). 😅

La próxima vez, si la hay, no sé si me complicaré tanto la vida, si acaso, lo haré más resumido. Sea como sea, ¡gracias por vuestra atención! 🙏

Etiquetas:

Comments

  1. A mi Carlos, me ha encantado. Es genial mirar el proceso de factura de las fotos de street. Pasan cosas geniales desde que se reconoce la escena hasta que se archiva la imagen. Muchas de estas cosas son mundanas y risioneras. 😅. Generalmente están lejos de esas sesudas y trascendentes experiencias vitales que algunos logran vivir en la acción de la fotografía de calle. Tu espontaneidad y naturalidad te hacen muy creíble. Venga. Queremos más! 😃😃👏🏼👏🏼

    1. Author

      Mil gracias Pablo, la verdad es que estaba casi «conteniendo la respiración» hasta que alguien me dijese que esto no era una gilipollada, o que su silencio me lo confirmase por así decirlo, jeje.

      De nuevo, gracias por mirar la entrada y sobre todo, gracias por valorarlo positivamente, me quitas un peso de encima, ya me voy quedando más tranquilo (llevaba días que no sabía si publicar esto o no). Un saludo! 😊

  2. Pues realmente me ha parecido divertido e interesante, por si mi opinión te sirve. Saludos

    1. Me parece muy buena idea. Nunca sé si me gustan más tus fotos o los textos que escribes para acompañarlas. A mí me encantará si continúas con este proyecto. Saludín 🤗

  3. Pues me parece una magnífica idea describir todo el proceso de realización de la foto desde la toma hasta el revelado final.
    Es la mejor forma de enseñar y aprender fotografía.
    Erróneamente piensan en muchos clubs fotográficos que la mejor forma de aprender fotografía es viendo libros de fotos o exposiciones.
    Falso. No se aprende pintura visitando todos los museos del mundo. Se aprende pintura yendo a una academia donde un profesor te enseña la técnica. Es decir te marca el procedimiento seguir.
    Resumiendo, está idea que espero mantengas pienso servirá para crear vocaciones fotográficas

    1. Author

      Muchas gracias VVM, aunque yo no es que me crea que voy a enseñar gran cosa, lo comparto más que nada por pura «pasión» digámoslo así, y porque a mí también me gusta cotillear cuando alguien escribe o muestra cosas así. Pero bueno, dicho esto, te agradezco mucho que lo hayas leído y el feedback positivo!!! Un saludo 🙂

  4. Te sigo, pero no soy nada dado a comentar, No obstante, en este caso como dices que el silencio equivale a un no me gusta, me he decidido a comentar y decirte que me encanta lo que he visto y leído. Te agradecería que hicieses más experimentos como este, Son entretenidos e instructivos para los que nos gusta la fotografía. Gracias por continuar. Saludos

    1. Author

      Hola Willy, pues te agradezco doblemente el comentario si no eres dado a ello. Agradezco el feedback pues en casos así voy un poco perdido, a mí me gustan estas cosas, pero no sé a otras personas, así que lo dicho, se agradece mucho, un saludo!

  5. Siempre te leo y te sigo, nunca comento… Soy así de antisocial…
    Pero creo que ademas de ser un gran fotografo eres un gran comunicador a la vez que poeta… No se si la comparacion te sonara rara, pero eres a la fotografia, lo que Rosendo a la música… Un poeta!
    Sigue así porque somos muchos los que te seguimos y te leemos hags lo que hagas
    Muchas gracias Carlos!

    1. Author

      Elena, muchas gracias por tantas y tan amables palabras en un solo comentario, no me creo merecedor de todo eso, pero de verdad que tomo nota porque como le decía a otra persona más arriba, voy perdido a la hora de saber cómo se ve esto desde el otro lado por así decirlo. Muchas gracias.

  6. Has echo una foto que si yo veo esa escena no le veo interés y si la hago la desecho mientras tu si ves el jugo que la puedes sacar y hacer una foto interesante así nos animas a mirar mejor lo que nos rodea y hacer fotos que pasarían desapercibidas. Un saludo

    1. Author

      Hola Ángel, yo estoy bastante seguro de que si llegas a ver la escena en vivo, como mínimo te habría llamado la atención, lo que pasa es que claro, hay que estar «en el sitio» para percibirlo – luego, visto en foto, cuesta más hacerse a la idea. Aunque bueno, dicho todo esto, tampoco es que sea para volverse loco, simplemente es algo un poco por encima de lo anodino por así decirlo. La idea más que nada es hacer de ello algo medio entretenido de explicar y de leer.
      Te agradezco mucho el comentario, un saludo.

  7. Excelente Trabajo.- Muy buena la forma de presentar el editado.- Felicitaciones !

  8. Me parece interesante el relato que haces de la foto y me resulta agradable su lectura. Gracias

  9. Como ya ha dicho alguien más arriba si el silencio implica desaprobación o falta de interés… pues tengo que escribir para decirte que me gusta la idea. Mis primeros pasos con la fotografía fueron tremendamente inseguros, los libros y las exposiciones, incluso los cursos no sirven de mucho hasta que de verdad te enteras de como trabajan sus fotos la gente con conocimiento. Así que bien venida esta nueva idea, procuraré leer los posts.
    PD: en su día yo te comparé en Youtube con Antonio Gasset (gran presentador de Días de cine, q.e.p.d.) por tus toques irónicos en tus vídeos, hoy te han llamado el Rosendo de la fotografía, yo estaría muy a gustico, tienes los seguidores que te mereces. Gracias por tu trabajo.

    1. Author

      Pablo: Mil gracias por comentar. Igual que más arriba, repito que no tengo la pretensión de que esto «ilustre» a la gente, o sea, siempre puede uno sacar ideas de aquí y de allá, pero vamos, que la pretensión de esto es entretenimiento, cotilleo del proceso de una foro, y no mucho más.
      Sí que recuerdo ese comentario comparativo con Antonio Gasset, jeje, ahora se suma, tal como dices, el de Rosendo. Tienes razón, no me puedo quejar! 😎 Muchas gracias, un saludo.

  10. Cómo siempre, muy bien relatado y escrito, siempre con un toque de humor que me inspira a seguir la lectura, sin saber adónde va a terminar la historia. Lo interesante es que así son los post de las fotos, cómo se le pueden sacar el jugo. Los diferentes pasos de edición. Muchas gracias Carlos. Adelante, somos muchos los que te seguimos con la enseñanza de las herramientas de procesado. Saludos.

  11. Pues mil gracias Carlos por esta publicación. Yo sólo soy un simple aficionado, pero lo poco que sé de procesado lo debo a tus vídeos y reportajes como éste que nos planteas hoy. Te animo a que sigas con esta línea, pero sobre todo por esta continuidad de contenidos (siempre de excelente calidad) que nos estás ofreciendo entre el blog y youtube.

    1. Author

      Manu: Eres muy amable, aunque yo también me considero un aficionado. Seguramente sí que estoy más al día de Photoshop y estas cosas que la media por el hecho de mantener el canal y el blog, pero al final todos estamos siempre aprendiendo o avanzando en distintas direcciones. Te agradezco la buena valoración que haces de mis contenidos.

  12. Bueno a mi me ha parecido interesante,, primero conseguir en ese contraluz, sin mirar conseguir que los negros tengan tanto detalle para conseguir recuperarlos. Segundo, si a veces cuando sales con la camara en mano no buscas en si el fotón sino algo simpático, interesante o fuera de vista. El momento, la realidad, para mi gusto me ha gustado mucho la verdad

  13. Carlos. eso me recuerda «las fotos que nunca pude hacer pero, a Dios gracias, me salieron otras mejores»

  14. Ya uno, que ha seguido tu trayectoria como preceptor y ha aprendido no poco de ello, imagina por dónde han podido ir los tiros con la edición al ver esta estupenda fotografía. Pero, desde luego, que el cuento siempre es necesario y potencia el aprendizaje. No dejas de sorprenderme con esa capacidad para transmitir tanto conocimiento, o, si lo prefieres en tu proverbial modestia, tanta experiencia. Te agradezco mucho, Oliveras.

    1. Author

      Muchas gracias tocayo, aunque no es modestia, realmente no veo mucho valor en esto más allá de un poco de entretenimiento o cotilleo fotográfico (que tampoco es poca cosa, pero bueno, ni menos ni más). Claro, una entrada de este tipo siempre puede darle una idea a alguien, igual que yo las tomo de otros, pero vamos, que son mis chorradillas, y no lo digo por ser humilde ni nada.

      De lo que sí que estoy orgulloso es de haber conseguido reunir en torno a esta pequeña comunidad a tanta gente amable y afectuosa 😎, así que gracias por formar parte de ella, un saludo!

  15. No tengo otra vía que unirme a los comentarios, aunque te sigo sin hablar mucho.
    Espero que tanto seguidor diciéndote lo que vales y lo que nos gustan tus cosas te sirva para no parar. Nos transmites un montón de cosas con tus técnicas, tu humor etc NO PARES. Y MUCHAS GRACIAS.

  16. Muy interesante la idea, la foto muy interesante y el procesado en su punto,

    Saludos

    1. Author

      Gracias Jaime, siempre será más de gusto de unos u otros, claro, pero lo importante es que resulte medio entretenida la cosa, sin mucha más pretensión. Un saludo y gracias de nuevo!

  17. Jajajajaja, muy bueno Carlos, una aventura tomar la fotografía y vaya foto y que bien la has dejado. Felicidades Maestro, inspiras con tus técnicas, tienes buen criterio, un abrazo

  18. No te preocupes. Te sirve, nos sirve… Mientras esa ecuación funcione… ¡Adelante! Gracias.

  19. Me gusta tu fotografía y cómo cuentas el proceso de revelado. El toque irónico de tus comentarios, aunque creo que te fustigas demasiado. Todos tus videos son un prodigio de sabiduría fotográfica y de una gran calidad didáctica. Muchas gracias por todo lo que nos enseñas.

    1. Author

      Alfonso, muchas gracias por tu apoyo y tus amables palabras, de nuevo creo que algunos me sobrevaloráis (y mucho), pero con que resulte medio entretenida la cosa, yo encantado. Un saludo.

  20. Muy interesante Carlos!
    Ya no tanto por la foto que esta chula, si no por toda la historia que narras y como lo escribes.

    Es muy divertido porque me hace sentirme muy identificado… en cuanto a veces uno se imagina una foto muy espectacular en su cabeza y nadie más la ve…!hehe! Será el síndrome del Street Photographer…!

    En fin! Muchas gracias por compartir!
    1abrazo!

    1. Author

      Jeje, sí, es muy típico eso de imaginarse una cosa muy épica (la foto) y luego uno se queda en plan «qué ha pasao aquí?» 😂 Muchas gracias por leerlo y por tu comentario, un abrazo!! 😊

  21. Hola Carlos
    Creo que lo tuyo es más de novela que de fotografía. Me encantan tus fotos, pero he de reconocer que me flipan más tus escritos sobre esta o cual cosa. Creo que has equivocado el oficio o la afición, pues lo tuyo es la novela o el cuento irónico típico inglés. Creo que alguna vez te he dicho que tus explicaciones, tanto en vídeo como al natural exceden con creces al valor intrínseco del objeto que explicas y creo que ese es el camino que tienes que seguir para con tus marcianos seguidores, entre los que me incluyo, porque yo, de fotografía, lo justo para sacar atractivo algún cuñado en la familia y algún nieto para presumir en el teléfono de nietos majos. Los paisajes, los justos, de los viajes que he efectuado y poco más. La fotografía como arte, no es lo mío, pero me quedo con la boca abierta y la digestión hecha, cuando explicas tus fricadas ( según tú) sobre lo que le puede pasar a un fotógrafo in pectore al encauzar, o querer encarrilar, entre lo que piensa y lo que al final sale que puede ser un churro, como una porra de grande. No suelo dar consejos, porque ¿ quién soy yo, señoría para darlos? pero es que lo tuyo me viene al huevo para expresarlo » QUEREMOS LITERATURA DE LA BUENA SOBRE LAS AVENTURAS DE UN FOTÓGRAFO EN MARTE». Por ello te agradeceré que expliques más frecuentemente, anécdotas. curros, pensamientos y otras cosas que te hayan ocurrido, te ocurran o creas que vayan a ocurrirte sobre el tema que estás versado, que es la fotografía y de paso , como no, explicarnos los arreglos photoshoperos que has utilizado ya que se aprende de paso. Un saludo. Tu marciano seguidor

    1. Author

      Hola Fernando: Mil gracias por tu detallado comentario, realmente agradezco no ya solo que hayas leído este rollo, sino todo lo que comentas, claro. Me ha hecho mucha gracia lo del «cuento irónico típico inglés» 😂

      Seguramente la mayoría no lo sepa, pero antes de este blog tuve otro que era puramente de escritura y humor… pero bastante surrealista, y en algunos aspectos un poco bestia. Nada «family friendly», como se lleva hoy en día. El final de aquel blog, que fue herido de muerte por una «putada» que me hizo google, coincidió más o menos con el inicio de Photoshopeando.

      Aquello fue hace más de 12 años – si hoy volviera a escribir animaladas como las de aquel entonces, me cancelaban al instante, vamos. Era todo en broma, pero mucha gente se lo tomaba en serio, con lo cual, hoy en día, que hay tanta sensibilidad y victimismo con cualquier tema, me crujirían vivo en cero coma.

      Me resulta mucho más fácil escribir que grabar un vídeo, ya que si en un vídeo surgen imprevistos, me obliga a parar, reiniciar, hacer «parches» o dejarlo correr y a la porra. Pero escribiendo, si bien no me gusta que me distraigan, es más fácil ir amasando el texto hasta que quede algo aceptable. Del mismo modo, si ciertas personas que no puedo nombrar aquí me dejasen tranquilo, haría vídeos infinitamente mejores que los que hago ahora.

      Bueno, en fin, que me lío contando más rollos macabeos. Muchas gracias de nuevo y un saludo cordialillo.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.