Tan importante como hacer fotos es borrarlas, algo que debería ser fácil, pero que puede suponer algún momento de duda en Lightroom Classic: en el momento de eliminar la foto, aparece una ventanita que puede confundir un poco.
La explicación es simple, pero ya puestos, comparto en el vídeo unos atajos de teclado para borrar sin ventanitas ni historias, así como el método de los borradores profesionales para mandar a la papelera todas las fotos cutres de golpe. Para mayor confusión, y sin venir a cuento, he intercalado en la explicación una especie de malabarismo con metadatos que nos permitirá reparar momentos de infidelidad en los que, pese a ser usuarios de Lightroom, caemos en los brazos de Camera Raw y luego no sabemos como arreglarlo.
Al hilo del tema de los metadatos, quizá en el vídeo haya dado la impresión de que es importante guardar metadatos en los archivos, pero en principio no es así, no hace falta. Y si realmente quisiéramos hacerlo siempre, podemos activar esta opción: Edición>Ajustes de Catálogo>Pestaña Metadatos>»Escribir cambios automáticamente en XMP». Con esto, se guardarán automáticamente los metadatos en el archivo cada vez que apliquemos modificación sobre él desde Lightroom Classic. Yo no recomiendo hacerlo porque esto multiplica la cantidad de operaciones de escritura, y en el caso de los raw, genera un auténtico festival de archivos XMP, pero bueno, ahí dejo esa información.
Por si todo lo anterior no era suficiente para que la gente acabase hasta el gorro de mí, he añadido al final del vídeo unas reflexiones innecesarias que redefinen el concepto «perogrullada«.
Amenazo con otro vídeo similar próximamente (Edito: ya está grabado – enlace aquí) – esta vez, sobre un tema que seguramente no interese a nadie. Atentos a sus pantallas.
Comments
gracias por la info!
Oh… el famoso PhotoJordi! 😊 Gracias mil por pasar y comentar, un abrazo! 😎
Muchas gracias por tu generosa información totalmente práctica. Hay alguna forma de importar en español las palabras clave que he ido introduciendo por medio de Bridge. Porque cuando he intentado introducir palabras clave en Lightroom Classic me aparecen en inglés.
Hola, Antonio. Empezando por lo último, es extraño lo de que te aparezcan en inglés en Lightroom Classic, porque LR Classic no traduce las palabras clave ni hace nada similar. Realmente sería un caso digno de estudiar, porque me parece rarísimo.
Dicho esto, si has introducido palabras clave en Bridge, puedes usar el método del vídeo, o sea: si has puesto palabras clave en Bridge, si no me equivoco se guardan metadatos automáticamente en el disco, pues Bridge no usa catálogo. Entonces, si esas mismas fotos las tienes importadas en LR, vas a LR, pulsas botón derecho y haces Metadatos>Leer metadatos. Eso sí, te cargará también los ajustes de revelado (o la ausencia de ellos, me imagino).
Espero que esto ayude en algo, gracias y un saludo.
Hola Carlos: Yo uso varias camaras de marcas distintas y tengo por norma pasar los raw a DNG de tal manera que siempre tengo la misma extension. Tiene al valor añadido (al menos para mi) que me evito tener que acordarme de los archvos «sidecar» y que debido a mi vieja memoria me olvido a veces de salvar o de adjunta a la foto cuando la envio. Para tener siempre actualizados los metadatos creo que hay en preferencias una opción de actualizarlos en el dng sobre la marcha.
Como siempre, agradecerte tu esfuerzo y llenate de paciencia…¡que vuelven los turistas!
Luis: Muchas gracias por comentar. Y sobre los turistas, lo creas o no, nunca se fueron. Incluso durante el confinamiento estricto hubo turistas sin parar, por increíble que parezca. Esto no para nunca, es 24/7. No hace mucha diferencia verano, invierno, pandemia o normalidad, es non stop, una salvajada, una locura sin sentido.
Un saludo.
Excelente Carlos, como siempre.
Un gusto que dediques video a una herramienta mas de flujo de trabajo que de edición. Ojalá sigas por ese camino en unos cuantos videos más.
Todo lo explicado en un pis-pas en el video a mi me costó semanas encontrarlo y aplicarlo.
Luis: Gracias mil por tu comentario, y por ver el vídeo, claro! Un saludo.
Carlos, primero gracias por tu sentido del humor con el que haces los vídeos más amenos. Totalmente de acuerdo con borrar según criterios estéticos; es una disciplina en la que la mayoría de los aficionados a la fotografía nos quedamos cortos. Y yo aún diría más: aparte de ponerse serios y borrar toda la morralla, merece la pena perder unos minutos tras procesar cada sesión y marcar con una banderita blanca una, dos o tres fotos que realmente nos gustan de verdad. Es una forma sencillísima de crear la base de nuestro portafolio y de presentar nuestro trabajo fotográfico a terceros.
Muchas gracias Amando por compartir tu reflexión al respecto, y tu método. Un saludo!
Buenas noches Carlos. Te sigo desde el 2012 que recibo tus e-mails y también te veo por Youtube. Al grano. Salvo error mío, no he visto cómo hacer parea borrar fotos duplicadas en Lightroom Classic. Yo me he bajado, y pagado, el plugin Find Duplicates 2. Parece que funciona y me ha encontrado muchas fotos de las muchísimas que almaceno. En concreto, más de 5000 de las 50 y pico mil que tengo. Hasta aquí muy bien, pero, no me aclaro en su manera de ver en la carpeta inteligente las duplicadas. Quiero decir que si en ella están solo las duplicadas, o quiere decir que de una fotografía hay dos, tres, o más, ¿Y si las borro todas va a resultar que no me quedo con ninguna?
Lo he puesto en este post porque no sé cómo consultartelo.
Gracias por tomarte tu tiempo. Un abrazo.
Manel
Hola, Manel. Gracias por tu comentario pero desconozco el funcionamiento de ese plugin, aunque si has pagado por él imagino que tendrá algún tipo de soporte/asistencia técnica, con lo que te sugiero contactar con su autor para aclarar lo que comentas. En todo caso, el tema de los duplicados es muy farragoso de corregir porque, aunque un plugin ayude localizando los duplicados, siempre es una tarea ingrata averiguar qué foto considerar la «original» y cuál la duplicada.
En todo caso como digo yo no tengo nada que ver con ese plugin, claro, con lo que como te digo, ignoro completamente su mecánica de funcionamiento. Siento no poder ser de utilidad en esto… Un saludo y ojalá puedas irlo resolviendo poco a poco.