Llegamos al último vídeo sobre cambios y novedades de Camera Raw 14.0, posiblemente la actualización más importante de toda su historia. En esta última entrega todavía hablaremos de algunos cambios relativos al nuevo panel de máscaras/ajustes locales, pero también mostraré novedades en otros apartados.
Por si no visteis los anteriores, dejo índice:
Vídeo 4 (estás aquí)
Hay algunas cosas que pensaba incluir en el vídeo originalmente, pero que al final he preferido obviar por 3 motivos: (1) alargaban mucho el vídeo, (2) son cosas poco visuales (con lo que no sé si se entenderían bien) y (3) creo que interesan a menos gente, así que las he reservado para esta entrada de blog – las comentaré a continuación.
Limitaciones de los «pines» para cambiar de máscara haciendo clic en la imagen
Aclaración previa: cuando digo «pines» me refiero a los pequeños iconos representativos de herramientas de selección o de máscaras que pueden aparecer sobre la imagen. Este tipo de chirimbolos:
Pues bien, ahora que sabemos de qué hablamos, quiero hacer una precisiones al respecto, aunque ya aviso que aunque el concepto es simple, resulta lioso de describir con palabras:
- En varios ejemplos de los vídeos he utilizado Seleccionar sujeto o Seleccionar cielo en más de una máscara (por ejemplo, en una máscara selecciono el sujeto, y luego en otra máscara uso la misma selección invertida).
- También he dicho que es posible cambiar de componente de máscara haciendo clic en los «pines» que aparecen sobre la imagen (con el atajo de la tecla V se pueden mostrar/ocultar) y cambiar de máscara haciendo clic en los pines de máscara que también pueden mostrarse sobre la imagen (con el atajo de Alt/Opt+V se pueden mostrar/ocultar).
Pues bien: realmente, esto no es así cuando el primer componente de más de una máscara sea una selección de sujeto o de cielo, pues el «pin» correspondiente aparecerá en el mismo lugar para todas esas máscaras (con un matiz que haré luego). Esto significa que es posible que tengamos varias máscaras, pero que los pines de sus componentes e incluso de las propias máscaras aparezcan superpuestos en el mismo lugar, porque todos se basan en el mismo tipo de selección inteligente, y como digo, este tipo de pines aparecen en lugares fijos (a fecha de hoy no es posible recolocarlos). De modo que aunque tengamos visibles estos «pines», es imposible cambiar de máscara haciendo clic en ellos porque están unos encima de otros.
Esto mismo puede ocurrir también con pines de pincel si creamos una nueva máscara a base de duplicar un componente ya existente de pincel – en este caso, sí que se puede arrastrar el pin de cualquiera de los pinceles, pero esto moverá a la vez la máscara del pincel, con lo que no sirve de nada si lo que queremos es «desapilarlo» de un montón de pines.
Sé que si se lee esto sin haberlo probado antes, sonará confuso, pero cuando os encontréis el problema, seguro que entenderéis a qué me refiero con todo este rollo. Quería dejar constancia de ello porque es un tema que me tuvo un poco confuso al principio, ya que a veces podía ver los pines de las otras máscaras, y otras veces no, hasta que me di cuenta de que el problema era este. Estaría bien que permitiesen «arrastrar» el simbolito en cuestión (el «pin») para organizarnos mejor, o ya puestos, incluso arrastrastrar máscaras completas (no solo componentes) arriba y abajo en el panel (sea para elegir el orden de aplicación de ajustes que se solapen, o simplemente para organizarnos mejor) – quién sabe si en futuras actualizaciones veremos mejoras de este tipo. O de otros tipos. O de todos los tipos. Todas las posibilidades están abiertas, amigos.
Seleccionar sujeto/cielo puede variar según los ajustes globales aplicados
Un detalle curioso en el que he reparado hoy mismo: según qué ajustes globales apliquemos a la imagen, es posible que la máscara de sujeto o de cielo varíe.
Por ejemplo, abro la imagen y genero una máscara de sujeto. A continuación subo o bajo la exposición global de toda la imagen, vuelvo al panel Máscaras, y genero una nueva máscara con selección de sujeto: es posible que esta segunda máscara sea ligeramente distinta de la primera. En este caso, además, el «pin» de la selección saldrá en un lugar diferente (este es el matiz al que me refería en el apartado anterior). Y lo mismo con la selección de cielo. Casi lo veo una curiosidad más que otra cosa, pero bueno, ahí queda.
Los atajos del fin del mundo
Finalmente, tormenta de atajos de teclado. Vayan calentando las falanges, señores y señoras. Seguro que me dejo algunos, pero comparto los que he localizado a través de las páginas de Adobe (en su mayor parte gracias al blog de Julieanne Kost).
Nota previa 1: todos los atajos que mencionaré requieren que esté abierto el panel Máscaras, salvo los atajos directos de las herramientas (Seleccionar sujeto, Pincel, etc.) que pueden iniciarse con el atajo incluso desde la interfaz de edición general.
Nota previa 2: Para no liar, diré solo «Alt» para referirme a esa tecla en Windows. Se sobreentiende que en mac sería «Opción«.
• Atajos directos de herramientas básicas
– Pincel: K
– Degradado lineal: G
– Degradado radial: J
Estos atajos crean un nuevo componente del tipo elegido en una nueva máscara. Pero si queremos añadir o restar el componente que sea en nuestra máscara actual, hemos de incluir la tecla Mayús para Añadir, o Alt/Opt para Restar. Por ejemplo, si quisiera añadir un degradado lineal en la máscara actual, pulsaría Mayús+G, mientras que si quisiera restar un pincel (también en la máscara actual), pulsaría Alt+K.
• Atajos directos de herramientas de rango:
Rango de color: Mayús+C
Degradado de luminancia: Mayús+L
Rango de profundidad. Mayús+D
En este caso, solo es posible crear el componente en una nueva máscara, ya que no podemos combinar estos atajos otra vez con Mayúsculas o Alt para añadir o restar en la máscara actual (no obstante, véase el siguiente atajo – puede paliar, en parte, esta limitación).
• Nuevo componente de máscara a partir de herramienta actual
Con la tecla N podemos crear un nuevo componente de máscara a partir de la herramienta actualmente seleccionada en el panel de máscaras. Es decir, si estamos en un componente de Degradado lineal y pulsamos N, se creará una nueva máscara con un Degradado lineal como primer componente.
El atajo de la tecla N admite, además, combinarse con las teclas Mayús/Alt. Esto resulta redundante para el pincel y los degradados, que ya tienen atajos para lo mismo. Pero puede ser útil si estamos en una Selección de sujeto o de cielo, o en una herramienta de rango, ya que en estos casos, no hay atajos para hacer lo mismo.
Ejemplo: si el componente activo de la máscara actual es una Selección de sujeto y pulso N, se creará una nueva máscara con una Selección de sujeto como primer componente. Si en la misma situación pulso Mayús+N o Alt+N, se creará un nuevo componente de máscara de Selección de sujeto en la máscara actual, sumando (Mayús+N) o restando (Alt+N). Un poco rebuscado, pero en fin, ahí está para quien le interese.
• Ver los pines de todas las máscaras temporalmente
Mientras mantengamos pulsada la tecla A, se mostrarán los pines de máscaras presentes en la imagen, incluso aunque tengamos ocultas las superposiciones de dichos pines. Es útil para ver rápidamente cuántas máscaras tenemos en la imagen, y por dónde cae cada una. Pero como dije más arriba, si estas máscaras incluyen selecciones de sujeto o de cielo como primer componente, es posible que los pines nos aparezcan superpuestos y el atajo no nos sirva de gran cosa.
• Desplazarse por la lista de máscaras y componentes
Mediante Alt en combinación con las teclas del cursor podemos recorrer el panel de máscaras. Con Alt+Arriba/Abajo podemos subir y bajar por el panel. Con Alt+Derecha/Izquierda podemos pasar del nivel de las máscaras al nivel de los componentes de máscara (es más fácil probarlo que explicarlo). Además, si mientras tenemos Alt pulsada para toda esta movida pulsamos también la Y, veremos momentáneamente (hasta que soltemos la tecla) la máscara del componente actual.
No incluyo atajos ya comentados en los vídeos, o esto se alargaría mucho – la intención solo es mencionar atajos un poco más «raros» que no he llegado a explicar.
Conclusión
Ya he dicho más veces que me gusta poner un apartado llamado «Conclusión» al final de una entrada aunque no tenga nada que «concluir». Simplemente, es un recurso muy útil.
En este caso, mis conclusiones ya están en el vídeo, así que tengo poco que añadir aquí, salvo agradecer una vez más vuestra atención y apoyo. Estos 4 vídeos han dado un trabajo considerable, más que nada porque -como siempre- he tenido que grabarlos en una situación desagradable. Me refiero a esos problemas «vecinales» de los que prefiero no hablar aquí, y que me tienen amargado.
Ahora ya solo me falta el vídeo de novedades de Lightroom Classic, pero ruego que se me conceda un cierto descanso para recuperarme mínimamente, pues aparte de que estos de Camera Raw han supuesto mucho trabajo, también es cierto que soy conocido por mi pobreza espiritual, así que necesito tiempo para recomponerme.
De nuevo gracias por vuestra atención y hasta la próxima. 😎
Comments
Pues muchas gracias Carlos por toda la información.
Te comento que he descubierto algo que me parece superinteresante en referencia a las máscaras de selección, te cuento..
Yo muchas veces desde Ligthroom Classic abro el archivo que estoy procesando en Photoshop, hago lo que tenga que hacer y lo guardo. Al guardarlo me crea un TIFF que al volver a Ligthroom está al lado del archivo raw que he abierto en photoshop renombrado como «nombredelarchivo-editar.tif» pudiendo seguir editando en Ligthroom pero ya en formato tiff.
Dicho esto, me he dado cuenta que en el tiff siguen estando las máscaras de la edición del archivo raw, pudiendo otra vez retocarlas si es necesario.
Muy interesante esto la verdad.
Saludos.
Luis: Hola, gracias por tu comentario. Sobre lo que comentas de los tiff, es extraño, no debería ocurrir porque una vez se manda la imagen a Photoshop, toda la edición raw se «acopla» en una sola imagen y se abre en Photoshop sin la info previa de LR/ACR (a menos que se abra como objeto inteligente).
He probado por si acaso, pero lo dicho, el tiff resultante no tiene ni máscaras ni ningún ajuste de los que apliqué al raw original, así que no tengo explicación a por qué en el caso que comentas sí que conservas las máscaras… En todo caso, gracias por comentarlo, un saludo.
gracias por responder Carlos, me has puesto en dudas por tu comentario, así que me he asegurado que era el tiff y efectívamente las máscaras siguen ahí.
misterios 😉
Hola, y por curiosidad, ¿las máscaras del tiff están con ajustes o a palo seco?
Las máscaras en el tiff siguen con los ajustes del raw, no se pierden dichos ajustes.
Reitero lo dicho más abajo, gracias por compartir esto y no te preocupes por responder más, un saludo!
A ver… si me explico… que creo que tenemos los dos razón.
estamos en ligthroom, procesas el raw, botón derecho sobre la miniatura del raw «editar en….» lo abres en photoshop, pero Ligthroom sigue abierto y desde Photoshop retocas lo que sea y en el menú archivo le das a guardar (no guardar como) directamente a «guardar», vuelves a Ligthroom que lo sigues teniendo abierto y al lado mismo del raw editado te crea el tiff, ese es el tiff que contiene las máscaras.
Si abres el tiff desde la carpeta en photoshop, efectívamente pierdes toda la información.
A ver si ahora está mejor explicado.
Saludos.
Hola! Sí Luis, eso he entendido. Efectivamente, es el flujo de trabajo clásico LR-PS, tal como lo describes (editar en PS, guardas, y te genera un tiff que aparece junto al raw original). Por eso pregunto si entonces, desde Lightroom Classic, cuando haces clic en ese tiff resultante de guardar en Photoshop y vas a «Máscaras», te aparecen las máscaras con los ajustes a cero, o te repite los mismos valores de ajustes que ya habías aplicado la primera vez con el raw. Espero haberme explicado bien con la pregunta.
Tampoco te preocupes por contestar, pero bueno, si lo he entendido bien y la pregunta tiene sentido, contesta si quieres/puedes, gracias. Un saludo.
esto de seguir contestando por aquí me hago un lío, en el mail me sale un comentario tuyo que al clicar en responder no me sale, ahora he respondido más arriba y ahora me sale el comentario del mail que es por lo que te contesto esto.
No me aclaro..
Perdón..
Y como te digo más arriba.. las máscaras siguen con los ajustes del raw.
Saludos
Luis: Gracias por responder. Es igual, no te preocupes, ¡no quería que te supusiera un follón! Muchas gracias por comentármelo, estaré atento por si algo similar me ocurre. De nuevo gracias por tu paciencia, un saludo.
Gran trabajo, nos ahorras muchos tropezones y sobre todo encontramos antes las cosas y no se nos pierde nada.
Muchas gracias.
Gracias, Manolo! Un saludo.
Hola, sublime todo el arsenal para editar desde CR sin pasar por Photoshop.
Esto obliga a dejar atrás W7, que pereza.
Recientemente he preparado unos W11 y van fenomenal, pero claro el hardware es reciente.
Si monto una máquina virtual con W10 pierdo el potencial de la gráfica.
Algún día daremos el salto, mientras tanto agradecer como nos abre Carlos los ojos, una pasada.
Gracias.
Muchas gracias por tu comentario, A.! Un saludo 😊