Topaz Sharpen AI: Nitidez extra para tus fotos

In Otro software by Carlos A. Oliveras17 Comments

[Análisis actualización 4 aquí]

 

En esta ocasión traigo un análisis de Topaz Sharpen AI, un software que mejora la definición de nuestras fotografías ayudándose de la tecnología de la inteligencia artificial, con excelentes resultados, tal como podréis ver en el vídeo. Es un plugin técnico que me ha parecido tan bueno, que lo he incluido en mi listado de los 10 mejores plugins de Photoshop.

¿Cómo funciona?

Topaz Sharpen AI puede funcionar como programa independiente o como plugin de Photoshop (también se puede usar como editor externo con Lightroom Classic), y es muy fácil de utilizar – básicamente, nos ofrece 3 opciones para mejorar la nitidez de nuestra imagen:

  • Sharpen, que viene a ser como una máscara de enfoque – mejora la nitidez de los contornos en fotos que en principio no tengan problemas de estabilización o enfoque
  • Stabilize, que compensa la borrosidad de la imagen debida al temblor del pulso al sostener la cámara
  • Focus, que corrige las zonas fuera de foco de la imagen para que parezcan enfocadas

Como explico en el vídeo, «Sharpen» da un efecto bastante sutil, pero me ha parecido mejor que las máscaras de enfoque tradicionales – no crea halos que se noten y reconoce bastante bien qué tiene que enfocar. Es ideal para recuperar la nitidez que a veces les falta a las capturas digitales, en parte por el filtro de paso bajo que llevan muchos sensores.

«Focus» da buen resultado con fotos bastante particulares (aquellas donde el foco esté solo ligeramente desplazado), y acompañándolo de una máscara de capa para limitar su efecto, ya que tiene mucha tendencia a crear artefactos o relieves artificiales.

Por último, «Stabilize» sirve para mejorar las fotos que estén hechas con una distancia focal relativamente larga (por encima de 50mm, por decir algo), que son más propensas a acusar, ni que sea mínimamente, el temblor del pulso (trepidación). Pero, por supuesto, también puede mejorar fotos más angulares si ha habido algo de movimiento al hacer la toma. Este método me ha parecido el más logrado, pues mejora incluso fotos que no parecían tener este tipo de problema.

Aparte de estos métodos, disponemos de 3 parámetros (Eliminar borrosidad, Suprimir ruido y Añadir grano) para acabar de afinar el efecto elegido, pero encuentro que con los valores que calcula automáticamente ya da buen resultado.

Pros y contras

La principal ventaja de este software es obvia: nos permite mejorar la nitidez de nuestra imagen en la mayoría de casos si no en todos. Si hay pequeños defectos de enfoque (y subrayo lo de «pequeños», porque el método «Focus» solo puede corregir desviaciones mínimas), nos ayudará a paliar este fallo de la toma. Si hay la más mínima trepidación, la elimina o como mínimo reduce de forma muy eficaz. Y si no hay ningún problema aparente, como mínimo siempre se puede aplicar su máscara de enfoque para mejorar ni que sea un poco la imagen. Evidentemente, el resultado varía según la imagen, pero la sensación general es que con la mayoría de fotos, siempre puedes conseguir al menos un poco más de definición.

La desventaja principal es la lentitud para calcular la vista previa y la imagen final. Entiendo que esto es normal dada la cantidad de cálculos que tiene que hacer – de hecho, el filtro «Estabilizador de imagen» de Photoshop es todavía más lento y encima da peores resultados. Pero esta lentitud acarrea otro problema, y es que se hace muy difícil, por no decir imposible, valorar correctamente el uso de distintos valores para los parámetros Eliminar borrosidad, Suprimir ruido y Añadir grano, porque cada vez hay que actualizar la vista previa y uno pierde la referencia.

Por último, como ya he mencionado, el método «Focus» para corregir el enfoque crea a veces texturas extrañas en la foto, aunque esto se resuelve fácilmente con una máscara si usas Sharpen AI como plugin desde Photoshop.

Requisitos mínimos

Eso sí: como siempre, si alguien ve el vídeo y le gusta el resultado, que no compre el programa sin haberlo probado antes, ni que sea para confirmar que funciona correctamente en su ordenador. Al igual que Topaz Gigapixel AI, requiere de cierta potencia de cálculo. Podéis consultar los requisitos mínimos en esta página.

Por último, recordaros que soy afiliado de Topaz y por tanto, puedo beneficiarme si compráis el programa desde mis enlaces.


Y eso es todo. Como siempre, espero que la información presentada en el vídeo sea de vuestro interés. Solo lamento no haber sabido encontrar mejores ejemplos para el método «Focus» (la corrección de enfoque), pero he tenido que acelerar un poco la preparación de este vídeo. ¡Gracias por vuestra atención!

[Análisis actualización 3 aquí]

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Carlos
    Muchas gracias Se puede descargar para LR y para PH o solo para uno Ademas es fácil la descargar T u que me recomienda ,pues tengo LR y PH

    1. Author

      Javier: Hola, no hace falta elegir, tanto si se usa la versión de prueba como si luego se compra, es una misma instalación para todo. O sea, lo instalas (de prueba o comprado) y lo tienes disponible como programa independiente, como plugin de Photoshop y como plugin de Lightroom. No recuerdo bien pero yo diría que pregunta durante la instalación si lo quieres instalar como plugin también o no. Un saludo y gracias por comentar.

  2. Buenos días Carlos.
    He descargado el programa de prueba y cuando intento abrir una foto me dice que no puedo pasar de la resolución 256×256 (no se si se refiere a pixels a mm o a qué)
    Esta limitación de tamaño sólo es para el programa de prueba?
    Muchas gracias

    1. Author

      Emilio: Es extraño, a mí nunca me ha salido nada similar (la versión de prueba solo está limitada en tiempo, en lo demás está completa). Si acaso, indica exactamente el texto que te aparece, o si prefieres haz una captura de pantalla con http://snag.gy (creas la captura de pantalla con la tecla Impr Pant, y luego en esa web la pegas con Ctrl+V y te dará un enlace que se puede publicar para que otros vean dicha captura).
      En todo caso como digo, yo nunca he visto ese mensaje así que estoy algo desconcertado en cuanto a cuál puede ser la causa. Un saludo.

  3. (Mensaje previo de hace unos días)
    Estaba viendo el vídeo y pensando que el propio Photoshop ya tenía un filtro de estabilización de imagen (lo sé porque en su día lo descubrí en este mismo canal). Pero ahí está Carlos al quite para hacer un poco después la comparación entre ambos sistemas. Evidentemente coincido contigo en que este plugin resulta más atractivo (por el posible uso que le podamos dar) que el Topaz Gigapixel. Por todo lo anteriormente expuesto, me voy a bajar ahora mismo la versión de prueba, con enormes posibilidades de hacerme con la versión definitiva en cuanto lo pruebe yo mismo. Sobre todo para la fotografía macro, donde a veces se necesita esa sutil ayuda debido a la fácil trepidación en ese estilo fotográfico. Mil gracias amigo Carlos.

    (En la actualidad)
    Bueno, pues después de varias pruebas con mis propios archivos me veo en la necesidad de hacer de nuevo un comentario aquí.
    Es cierto que mi vista ya no es lo que era, y que he pasado de poner las gafas de cerca de manera esporádica a un uso casi continuado. Aun así, cuando importo las fotos a mi archivo suelo descartar antes las desenfocadas y/o trepidadas. Después del procesado, sólo me quedo con aquellas que para mí están perfectas o al menos muy bien en cuanto a nitidez y enfoque.
    Las pruebas las he realizado justo con esas fotos que de antemano ya tenían mi visto bueno, y oye, menuda sorpresa, lo que decía, sobre todo para los amantes del macro, pero en general para todo tipo de fotografías. Dejando que el plugin haga el trabajo de manera automática para no forzar las cosas, aunque el cambio en algunas es sutil, esa sutileza les da un plus que hay que verlo para creerlo.
    Sin duda un gran plugin para todos los aficionados, y profesionales, de la fotografía.
    Mil gracias a Carlos por su siempre valiosa información.

    1. Author

      Jaime: Bueno, no te creas que a mi me ha pasado lo mismo, en el sentido de que hasta que no ve uno el resultado, no se da cuenta de que era mejorable la nitidez, y sin caer en los típicos halos (desventaja de tantos años mirando píxeles, que se vuelve uno más exigente por no decir tiquis-miquis – enseguida le ves el truco a todo si lo hay). Y eso que en todo caso, actualmente no le presto tanta atención a la nitidez (la cosa va por épocas). Pero aunque sea sutil la mejora, por la calidad que tiene deja un confort «en el cuerpo» que se agradece, por decirlo de algún modo (aparte de que en otros casos no sea solo sutil, sino muy notable cuando corrige algo de borrosidad). Gracias por aportar tu experiencia, un saludo.

  4. Hola box, titán, alcón peregrino, gacela, beluga, pantera, marqués, embajador, cónsul…
    ¡Gracias! Muchísimas gracias.
    Sí, estabamos casi convencidos, pero con tu análisis… ya no hay dudas.
    Un saludo desde los sures.

  5. Hola, Carlos,
    Al ataque, de nuevo:
    Se me ha ocurrido probar Topaz un mes y como me convencía, acabé por comprarlo, animado por la teórica capacidad, con la nueva versión, de aplicar una máscara a lo que queremos enfocar; es decir hacer un enfoque selectivo (que ya sé que lo puedo hacer yo en Photoshop con alguna máscara de capa, pero quería probar cómo funcionaba en este programa). Dejo claro que en la versión de prueba, no podía hacer esta operación; enfocar selectivamente. Me compro el programa y compruebo que, efectivamente, ahora tiene una función para enmascarar zonas que quieres enfocar o dejar fuera de foco. Pues bien, o se me ha averíado alguna de las pocas neuronas que me quedaban operativas; o no he entendido el proceso; o el programa no rula bien. Lo que sé es que una vez que aplico la máscara y veo el resultado previo, le doy al «Apply» (siempre he sido muy «aplicado») y, al volver a Photoshop, me sale un cartelito de que «si quiero volver al programa host puedo hacerlo… o terminar la tarea pendiente…; bueno algo así) Sólo puedo salir del «enredo» dando a Ësc» en Photoshop, para acabar comprobando que, efectivamente, la labor debe estar pendiente, porque Topaz no aplica filtro alguno (y eso que se ha tomado su tiempo en «hacer» aparentemente la operación, antes de volver a Photoshop… (???) Qué estoy haciendo mal ?
    Te agradecería me echaras una mano, iluminándome, si puedes, respecto a este extraño fenómeno. Es cierto que acabo de comprar el programa y el tema de que te hablo me acaba de pasar. He hecho cuatro o cinco pruebas y he acabado por desistir. El enfoque normal, sin máscara, lo hace correctamente, en sus diferentes modalidades, de Sharpen, Estabilización y Focus (que no utilizo nunca por lo imprevisible de sus resultados)
    Un saludo y, gracias de antemano !!

    1. Author

      Hola: Yo también lo compré (en su día), y hace poco instalé la actualización de lo que comentas, pero no probé lo de la máscara. Iba a probarlo ahora para ver si pasa lo que dices, pero misteriosamente, resulta que me ha desaparecido el plugin de Photoshop… y ahora tengo algo de prisa porque esta tarde a las 18:30 espero hacer un directo en youtube y he de preparar cosas.
      De todos modos, lo he abierto (el topaz sharpen) en la versión normal, y me ha saltado que hay una actualización, así que comprueba a ver si tienes instalada la actualización más reciente.
      Si consigo que me vuelva a aparecer como plugin, cuando tenga más tiempo pruebo, pero vamos, solo pueden pasar 2 cosas: que me funcione o que no, y en ambos casos no voy a saber cuál es la solución. Esto sería cuestión de planteárselo al servicio de atención/soporte de Topaz. A menudo la gente me pregunta por cosas que no le funcionan, pero cuando son fallos técnicos, normalmente yo no puedo ayudar porque solo soy otro usuario, sé usar el programa, pero si peta, se cuelga, falla, etc… es cosa del desarrollador. Aunque ya te digo que si averiguase algo, lo publicaría aquí.
      Gracias por tu comentario, ¡un saludo!

    2. Author

      Hola de nuevo: Tras instalar la actualización, me reapareció el plugin de Photoshop. Lo que pasa es que algo me falla, porque el botón «Original» (para comparar con la original) me aparece en gris y no consigo que me funcione. Y lo de pintar la máscara, directamente no me funciona. A veces va, pero en cuanto intento cambiar tamaño o dureza del pincel, deja de pintar. Imagino que es fallo de ellos. Eso sí, en caso de darle a «Aplicar», lo aplica en toda la imagen y ni se cuelga ni hace nada. Si tengo tiempo ya investigaré más, o imagino que ya se darán cuenta y lo arreglarán en una futura actualización. Un saludo y gracias por tu comentario de nuevo.

  6. El topaz sharpen, cuando estabilizo, la imagen resultante queda igual, no cambia nada, es como si no funcionara la IA, un pena..

    1. Author

      Nestor: Pues no te sé decir el motivo, como no sea alguna movida de la tarjeta gráfica… supongo que ya habrás probado con varias fotos, si con todas te pasa lo mismo, es evidente que hay algún problema… lo siento. Un saludo.

  7. Tengo una pregunta muy simple: que formatos acepta ?
    Cuando hago un HDR con LR y da como resultado un archivo HDR-png Sharpen no lo acepta.

    Gracias por tu respuesta.

    1. Author

      Hola Jaume, he consultado la web de topaz, y en esta página:

      https://topazlabs2.zendesk.com/hc/en-us/articles/360040442032-Sharpen-AI-Frequently-Asked-Questions#sharpen3

      dicen que el programa admite estos formatos:

      .png
      .tiff
      .jpeg

      , aparte de algunos formatos raw, si bien no precisan cuáles.

      En teoría, por tanto, debería admitir el png, no sé por qué no te lo acepta. Pero de todos modos, si estás generando un archivo de imagen fotográfica, y más si es un hdr, yo lo crearía en tiff más que png. El png tiene otras ventajas para temas de diseño, pero puede dar más problemas si se usa en programas de edición fotográfica ya que a veces no contemplan todas las variantes de png.

      Aparte, salvo que algo haya cambiado y no me haya enterado, creo que en png solo se pueden guardar hasta 8 bytes por canal (24 bytes en color), mientras que en tiff puedes guardar en 16 bits de color por canal. O sea, más información. Son archivos más grandes (en cuanto a tamaño en disco) pero si lo estás editando, yo creo que compensa trabajar en 16 bits, y luego ya generarás la versión final en 8 bits.

      Espero que lo anterior ayude en algo, un saludo y gracias por comentar.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.