10 trucos para recortar con Lightroom Classic

In Lightroom Classic by Carlos A. Oliveras14 Comments

Creo que hace mucho que no pongo ningún vídeo relacionado con Lightroom Classic, más que nada por el calamitoso estado de obsolescencia y abandono en que se encuentra el programa, y más aún desde la aparición del «nuevo» Lightroom en la nube. Pero incluso pese a todos los esfuerzos del abominable Sharad Mangalick por destruir LR Classic, el programa sigue valiendo la pena y cumpliendo su función.

Yendo al tema de la entrada/vídeo, la composición es un aspecto esencial en toda fotografía, y por eso, el recorte para terminar de perfeccionarla es uno de los pasos más importantes de nuestro revelado. En este vídeo veremos diez curiosidades, atajos, consejos… trucos, en definitiva, para recortar con mayor eficacia con Lightroom Classic.

Con esta publicación espero cerrar, o casi, este agosto de auténtico infarto en el que, si bien ya dije que no habría descanso/parón, tampoco contaba con llevar un ritmo tan alto (aún me estoy recuperando del vídeo previo, que tenía una duración de media hora). Digo «casi» porque, si puedo, querría hacer un último vídeo para «cerrar» la temporada y de ya de paso, terminar de batir récords de actividad, pero no sé si me dará tiempo. De momento, disfruten de sus recortes.

P. D.: Recordad que mañana termina el doble descuento de Topaz Gigapixel AI – si lo habéis probado y os interesa, ya sabéis.

Etiquetas: , , , , , , ,

Comments

  1. Muy buena serie de trucos, Carlos, muchas gracias. Reproduzco el comentario en Youtube para hacer un poco de ruido y lo comparto en Facebook. ¡Gracias!

  2. Muchas gracias Carlos, muy interesante tu vídeo.
    Pero me surge una duda, yo a veces utilizo (no reirse por favor) la herramienta «escala», muevo los ejes X e Y hasta que me dejo el encuadre que me gusta. Es un recorte pero diferente.
    ¿qué sistema es mejor para recortar, la herramienta «Recorte» o «Escala»?
    Muchas gracias por tu tiempo.

    1. Author

      Luis: Comprendo lo que explicas, pero no acabo de comprender por qué lo haces así, ya que lo veo muy laborioso y entretenido en comparación con la herramienta Recortar, que me parece más intuitiva y fácil de manejar. Aparte, ese método (los controles de transformación) tiene como consecuencia que a la vez que recortas, estás ampliando la imagen, con lo que la cifra de píxeles de ancho y alto no es del todo real, y se verá más pixelado cuanto más hayas aumentado la escala. Esto puede ser un problema o no en función de cada uno, pero yo creo que mejor recortar con medidas reales, y si quieres ampliar a un tamaño final mayor, hacerlo al exportar. Pero bueno, si te sientes cómodo con ese método, adelante! Al final cada cual debe trabajar con el sistema que le haga sentirse más cómodo, y todos somos diferentes. Un saludo y gracias por comentar.

    1. Author

      Luis: Ok, aunque que conste que no es que sea mi método, eh! Que parece que lo haya inventado yo, jeje. Digamos que es el método estándar. Yo no soy de querer convencer a nadie de que haga las cosas como yo, por eso decía que lo hagas como veas más cómodo. Un saludo y de nuevo gracias por comentar.

  3. Muy buena información, Carlos querido!
    Siempre es útil refrescar algunas opciones de herramientas que conocíamos pero nuestros cerebros las ocultan. También, suele haber pequeñas perlas que no sabíamos que existían.
    Un abrazo grande desde Buenos Aires y estos tips los voy a difundir en el grupo de Canonistas argentinos.

  4. Muchas gracias, Carlos!… Uso amenudo el atajo pulsando R pero no me había fijado nunca que se abría siempre con la herramienta de recorte. Pensaba que esa era la última herramienta que había usado con la foto y por eso se abría con ella…….tomo nota!

    1. Author

      Maryele: Gracias por comentar! He editado el comentario para corregir lo que indicabas, aprovechando mis «superpoderes». Un saludo y de nuevo gracias por pasar y comentar.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.