Continuamos con el tema de «Seleccionar y aplicar máscara» para ver una herramienta muy útil, el pincel de perfeccionamiento de borde, así como algunos de los controles adicionales que nos proporciona este espacio de trabajo. Retomaremos el ejemplo de la imagen que ya tratamos en el vídeo 17 y, gracias a «Seleccionar y aplicar máscara«, obtendremos un resultado mucho mejor en los contornos entre el cielo y la montaña.
Como siempre, me devoro tus videos los cuales aplico en la edición de mis fotos de aves; visto y estudiado uno ya espero el siguiente. Sinceras felicitaciones por tu generocidad al compartir tus conocimientos. Saludos desde Chile.
Desde luego es verdaderamente increíble el enorme trabajo que estas haciendo, es una autentica maravilla ver cada uno de tus videos, de verdad, gracias por todo, eres el druida del photoshop. 😉
Muchas gracias por tu tiempo y por compartir tus conocimientos.
Yo debo de ser el «niño de los bordes». Unos vídeos atrás te pregunté cómo perfeccionar el pelo, ¿te acuerdas?
Ahora, y en relación con la foto del paisajes que has trabajado, me surge otro tema que a mi se me presenta a veces en los bordes y sobre todo en paisajes. En el resultado final, se crea una especie de halo blanco en el borde del encuentro del cielo con la montaña. ¿Hay alguna manera de suprimirlo?
Hola, la cuestión surgió en youtube, te copio pego la respuesta:
«Lo del halo que comentas no lo había notado, pero procede de la imagen original. Si te fijas por ejemplo en el minuto 4:25, ya se nota esa leve parte blanquecina solo con aplicar niveles y sin haber hecho nada a la selección. Es una imagen de pexels.com y seguramente esté ya editada previamente. Ese tipo de halos se producen por aplicar valores de desvanecimiento altos, la solución es evitarlos. Aunque podría ser también vapor como el que hay a la derecha… aunque no lo creo. En todo caso, no está causado por el perfeccionamiento pues como digo ya está de inicio, solo que al «forzar» tanto aplicando niveles, se exagera cualquier diferencia de luminosidad – ese sería otro consejo, no aplicar ajustes tan fuertes (yo aquí lo hago para que se vea claramente el resultado).
Añado una cosa: de todos modos, si alguna vez uno se encuentra una imagen así, y ya no se puede cambiar lo anterior (algún halo), una forma de intentar apañarlo es seleccionar lo que en este caso sería el cielo, aplicarle un leve desvanecimiento a la selección, y tratar de clonar encima de la parte que evidencie halos, usando la selección para no «salirse» del contorno. No sé si se entiende, es más fácil de hacer que de explicar. Lo que pasa es que aún no he hablado de las herramientas para clonar (no sé si llegaré a incluirlas en este curso básico, aunque espero al menos mencionarlas ni que sea por encima).»
Resumiendo, que en este caso ya viene de casa el halo, pero en general se trata de moderarse si se aplica desvanecimiento, y moderarse también en la intensidad de los ajustes. Gracias por comentar, saludos.
Comments
Como siempre, me devoro tus videos los cuales aplico en la edición de mis fotos de aves; visto y estudiado uno ya espero el siguiente. Sinceras felicitaciones por tu generocidad al compartir tus conocimientos. Saludos desde Chile.
Otro buen trabajo Carlos
Excelente Trabajo Carlos… Muy bien ilustrado …. Muchas gracias por compartir…. Saludos : )
Desde luego es verdaderamente increíble el enorme trabajo que estas haciendo, es una autentica maravilla ver cada uno de tus videos, de verdad, gracias por todo, eres el druida del photoshop. 😉
Gracias Walter, Pedro, Armando y Chicano, por vuestros amables comentarios! 🙂 Un saludo.
Muchas gracias por tu tiempo y por compartir tus conocimientos.
Yo debo de ser el «niño de los bordes». Unos vídeos atrás te pregunté cómo perfeccionar el pelo, ¿te acuerdas?
Ahora, y en relación con la foto del paisajes que has trabajado, me surge otro tema que a mi se me presenta a veces en los bordes y sobre todo en paisajes. En el resultado final, se crea una especie de halo blanco en el borde del encuentro del cielo con la montaña. ¿Hay alguna manera de suprimirlo?
Gracias
Hola, la cuestión surgió en youtube, te copio pego la respuesta:
«Lo del halo que comentas no lo había notado, pero procede de la imagen original. Si te fijas por ejemplo en el minuto 4:25, ya se nota esa leve parte blanquecina solo con aplicar niveles y sin haber hecho nada a la selección. Es una imagen de pexels.com y seguramente esté ya editada previamente. Ese tipo de halos se producen por aplicar valores de desvanecimiento altos, la solución es evitarlos. Aunque podría ser también vapor como el que hay a la derecha… aunque no lo creo. En todo caso, no está causado por el perfeccionamiento pues como digo ya está de inicio, solo que al «forzar» tanto aplicando niveles, se exagera cualquier diferencia de luminosidad – ese sería otro consejo, no aplicar ajustes tan fuertes (yo aquí lo hago para que se vea claramente el resultado).
Añado una cosa: de todos modos, si alguna vez uno se encuentra una imagen así, y ya no se puede cambiar lo anterior (algún halo), una forma de intentar apañarlo es seleccionar lo que en este caso sería el cielo, aplicarle un leve desvanecimiento a la selección, y tratar de clonar encima de la parte que evidencie halos, usando la selección para no «salirse» del contorno. No sé si se entiende, es más fácil de hacer que de explicar. Lo que pasa es que aún no he hablado de las herramientas para clonar (no sé si llegaré a incluirlas en este curso básico, aunque espero al menos mencionarlas ni que sea por encima).»
Resumiendo, que en este caso ya viene de casa el halo, pero en general se trata de moderarse si se aplica desvanecimiento, y moderarse también en la intensidad de los ajustes. Gracias por comentar, saludos.