Novedades
Las imágenes que incluiré en este post han sido proporcionadas por Skylum, y por supuesto son propiedad de sus respectivos creadores, cuyos nombres podréis ver sobreimpresos en el margen de las imágenes. Esto es así porque, como dije más arriba, yo no lo he podido utilizar de momento.
Dicho esto, aunque hay diversas novedades menores, aquí me voy a centrar solo en las tres principales.
Novedad 1: Nuevo motor HDR «Quantum»
Pienso que esta es la principal mejora, ya que lo más importante de todo software o plugin HDR (al menos a mi juicio) no es el número de deslizantes, presets o acabados diversos que incluya, sino cómo realice la fusión de las distintas exposiciones y el mapeado de tonos de las imágenes (o de la «imagen», en singular, si partimos de una sola, aunque lógicamente los mejores resultados se obtienen con varias exposiciones). Con este fin han creado un nuevo «motor», bautizado con el típico nombre molón (en este caso, «Quantum«, que me hace pensar en Quantum of Solace, la peli de James Bond).
Aparte de mejoras diversas y tecnicismos que está por ver lo notables que son, sí cabe resaltar que, para variar, la inteligencia artificial también ha llegado a este software, y forma parte del nuevo motor, cuya forma de trabajar se ha moldeado a partir del análisis de miles de imágenes. Supuestamente, analizará nuestras tomas para tomar mejores decisiones y evitar problemas típicos como luces quemadas/sombras empastadas, colores sin matiz, ruido, falta de contraste, halos extraños y otros males endémicos del mapeado de tonos.

No solo de paisajes vive el HDR: los fotógrafos de interiorismo pueden obtener grandes beneficios de este tipo de software (si bien esta imagen es algo más forzada de lo que sería recomendable, supongo que para exhibir el potencial del programa).
Como digo, no sé todavía qué resultado dará, y aún cuando pueda hacer pruebas será algo difícil de valorar porque cada imagen es distinta, pero lo cierto es que hasta la fecha, no he encontrado que ningún software HDR «lo clave», si lo comparamos con un proceso manual (y muy entretenido) a base de máscaras (típicamente de luminosidad). Por eso, como decía al principio de este apartado, esta seguramente sea la mejora más interesante: todo aquello que puedan haber mejorado en el procesado «básico» de la imagen HDR (tanto la fusión como especialmente el mapeado de tonos).
Novedad 2: Estructura inteligente
Aquí ya nos adentramos en esas características que tienen más que ver con con las imágenes estridentes que con aumentar el rango dinámico, si bien es cierto que, por las limitaciones propias del mapeado de tonos (que tiene que meter tonos de 32 bits en un rango de 16 u 8 bits), es fácil topar con incoherencias tonales que dan lugar a posterizaciones, inversiones de tonos, malas transiciones y otras catástrofes por el estilo. Estos defectos inherentes a la propia técnica de alto rango dinámico (o más específicamente, al mapeado de tonos), se pueden disimular con este tipo de recursos, como un cierto sobreenfoque o acentuamiento de bordes para ayudar a delimitar mejor algunas transiciones de tonos.

Afortunadamente, la interfaz sigue siendo familiar, aunque como ocurre con tantos programas, algunas traducciones son cuestionables, y seguimos mezclando partes traducidas con otras sin traducir.
La pega de estas técnicas es que suelen generar sus propios problemas: halos, artefactos, imágenes «crujientes» y en algún caso, un auténtico deterioro en la imagen. En el Aurora HDR original encuentro que todo esto estaba relativamente bien resuelto (otra cosa es lo fuerte que quisiera atizarle cada uno), pero en la versión 2019 aseguran haber mejorado todavía más en este asunto. Hay una imagen de muestra bastante buena en la web, pero como todo, sin probarlo no significa gran cosa. En cualquier caso, es otro aspecto importante en el que centrar las posibles mejoras.
Novedad 3: LUTs
Para quien no sepa de qué va la cosa, aplicar una LUT consiste (más o menos) en darle un acabado de color a la imagen, a veces buscando un estilo más «cinematográfico». De estas 3 mejoras principales, quizá el tema de las LUTs sea la que menos me importa dado que siempre tengo Photoshop y otros plugins (como el propio Luminar, también de Skylum) para darle este tipo de acabado. Pero poniéndome en el lugar de quien solo quiera usar Aurora HDR, es una opción interesante que no estaba presente en la versión 2018 y que puede estilizar notablemente el resultado final con poco esfuerzo.
Preventa, lanzamiento y precios
Desde ayer 12 de septiembre está abierto el periodo de «preventa», durante el cual podéis reservar vuestra copia de Aurora HDR 2019 a un precio especial, y descargarla cuando se publique el próximo 4 de octubre. El tema de los precios funcionará del siguiente modo durante esta fase previa:
- Precio de actualización para usuarios existentes que ya tienen Aurora HDR 2018: 49 €
- Precio para usuarios nuevos: 89 €
Además, los siguientes extras estarán incluidos en estos precios:
- Video tutorial: Sacándole el mayor provecho a Aurora HDR 2019 por Trey Ratcliff
- Guía de fotografía de paisajes por David Johnston
- Estilos de modos quemados por Richard Harrington
- Estilos de Aurora Exclusivos para Interiores de Richard Harrington
- Membresía Pro 3 meses en 500px
- $300 USD de descuento en un multi-días de Iceland Photo Tours
A partir del 4 de octubre, una vez Aurora HDR 2019 haya sido publicado, los precios serán 10 € mayores (59 € la actualización, 99 € para usuarios nuevos), y deduzco que ya no incluirán los citados extras.
¿Vale la pena actualizar?
Esta es la pregunta del millón de dólares, que surge con toda nueva versión de cualquier programa que requiera pagar para actualizar a una nueva versión principal (que es lo más normal, salvo en servicios de suscripción tipo Creative Cloud).
A estas alturas desconozco la respuesta. Evidentemente, algo valdrá la pena, pero no sé hasta qué punto. Para hacerme una idea, le he pedido al desarrollador que me facilite una versión para probar las novedades, pero ha sido hace un rato, así que aún no tengo respuesta. Si me lo permiten, haré algunas pruebas. El Aurora HDR original ya era bastante completo, así que lo ideal es que lo pulan más, sin intentar rizar el rizo o hacer cosas extrañas (en este sentido, el continuismo que aprecio en las capturas de la interfaz es una buena noticia).
Ahora bien, a poco que realmente hayan mejorado la fusión y mapeado de tonos, sí que valdría la pena, porque cada milímetro que mejoren en este aspecto, es mucho trabajo que nos ahorramos en comparación con tener que crear un HDR «básico» y luego apañarlo a mano.

Pantalla de creación de HDR a partir de distintas tomas: según cuentan, los resultados son mejores gracias al «Quantum HDR Engine». Habrá que verlo.
En cuanto al tema de deslizantes, efectos, enfoques, estructuras, colores acentuados y todo eso, también habrá que ver si ha cambiado mucho, pero como ya expliqué la otra vez, es un apartado del programa (y de la estética «HDR») que a mí no me atrae tanto. Pero tampoco quiero ignorarlo porque sé que hay gente a quien sí le gusta, así que intentaré comprobarlo. De hecho, en la página web muestran ejemplos un tanto exagerados, pero supongo que es porque intentan llamar la atención – el programa también permite resultados más naturales, o al menos así era en la versión previa.
Si la pregunta es si merece la pena comprarlo (en el caso de quienes no tuvieran la versión anterior y, por tanto, no puedan optar al precio de actualización), esto ya depende de la afición que uno tenga por el HDR. Creo que la versión previa (2018) no decepciona y me parece bastante bueno para este tipo de procesados, pero repito que, en primer lugar, depende de que uno haga HDRs con cierta frecuencia. Y en segundo lugar, creo que para sacarle todo el partido, ha de gustarte ese estilo un tanto «forzado», porque es ahí donde más brilla el programa. Para HDRs ocasionales y más «suavecitos», sigue valiendo la pena, pero a lo mejor la inversión no compensa tanto.
Como que, en caso de que me dejen probarlo, tardaré un tiempo en poder sacar alguna conclusión, he preferido primero poner esta «noticia», y luego ya comentaría lo otro. Mientras tanto, os repito la web de Aurora HDR 2019, donde detallan todas las novedades.
Mi afiliación con Skylum
Antes de terminar, como siempre, quiero dejar claro que soy afiliado de Skylum, es decir, estoy inscrito en su programa de promoción del software, con lo que si compráis el software a través de los enlaces que yo pongo, puedo ganar algo. En principio, ese «algo» es escaso, ya que, a diferencia del afiliado «genuino», yo no os voy a comer el coco diciéndoos lo increíble, fabuloso y absolutamente necesario que es el software.
Y es que con el lanzamiento de todo nuevo software con programa de afiliados, se avecinan también días de mucha vergüenza ajena, viendo cómo algunos hacen el paripé máximo con tal de ganarse unas perrillas. Todo ello, normalmente, sin tener el detalle de avisar del asunto de la afiliación. Pero bueno, seré yo el raro. El motivo por el que estoy inscrito, más que nada, es para tener acceso a estas versiones y así poder comentarlas en el blog, sin tener que dejarme el jornal en comprar programas para poder comentarlos aquí.
Si bien como decía no sé hasta qué punto vale la pena, lo que sí puedo deciros desde ya mismo (aunque me riñan los de Skylum) es que yo recomendaría dejar pasar la preventa y esperar al 4 de octubre para poder descargar la versión de prueba (porque yo diría que de momento no se puede). Digo esto porque me imagino que así podréis probarlo y valorarlo por vuestra cuenta, y decidir si actualizáis/compráis o no. Está bien que leáis lo que yo o cualquiera os cuente, pero no hay nada como probarlo uno mismo.
Además, si no me equivoco, creo que a partir de esa fecha, podré ofrecer algún código de descuento, en cuyo caso el precio quedaría parecido al de la preventa (aunque, eso sí, sin los extras que antes mencioné). Incluso si no fuera así, yo creo que el descuento de la preventa (10 €) tampoco es tan grande como para justificar lanzarse a la piscina de cabeza (ya que la preventa implica comprarlo sin probarlo, o al menos así lo entiendo yo). Salvo que ya tuvieráis en mente comprarlo o actualizaros, en cuyo caso es una buena opción para tenerlo lo antes posible y ahorrarse algo, aparte de tener los extras.
Lo dicho, si esta gente me deja probarlo, le echaré un ojo y ya os contaré. En todo caso, gracias a Skylum por tenerme al corriente de las novedades con antelación.
Comments
Espero tu análisis. Luego decidió. Gracias
Honradamente deseo darte las gracias porque contigo vivo muy bien informado. Dios te premie
Gracias Carlos…esperemos…
Pero…puede haber algo mejor que los 32 bits que se obtienen desde ACR y Photoshop ?
Yo, todos los HDR los hago así, desde que nos enseñaste cómo….jjjj…y realmente, salen muy bien.
Naturales, con buenos detalles y sin cosas raras.
Saludos EDU
esperaremos a mas analisis