En esta serie sobre cómo usar la pluma y los trazados en Photoshop he mencionado en algún momento la paleta Trazados, pero no le he dedicado la atención que merecía. En este vídeo casi-final de la serie, comento las principales funciones de la paleta o panel trazados en Photoshop.
El panel Trazados y sus iconos
Uno de los temas fundamentales que veremos en este vídeo es cómo guardar un trazado (en el panel trazados de Photoshop). Es fundamental ser capaz de guardar nuestros trazados ya que, en casos más complejos, trabajaremos con varios a la vez y es posible que tengamos que organizarnos con distintos trazados.
Por otro lado, analizaremos los iconos que están en la base de esta paleta de trazados, para rellenar el trazado de un color, contornearlo o alternar entre selecciones y trazados.
Algunas cosas que dejaré al margen
La pluma nos ofrece en la barra de opciones un pequeño desplegable donde, además de Trazado, podemos elegir Forma o Píxeles. Podría haber grabado otro vídeo sobre estos temas, más concretamente sobre las formas vectoriales, lo cual a su vez incluiría también el caso concreto de las «live shapes» (no recuerdo la traducción). En tal caso, luego tocaría hablar de herramientas como rectángulo, elipse, polígono y otras formas geométricas que se pueden crear como trazados, formas vectoriales o capas de píxeles, así como de sus modos de apilamiento… pero como veis, la cosa se alargaría mucho y además, estaríamos internándonos ya mucho en el mundo del diseño.
También se echa en falta que no haya dedicado ningún vídeo a explicar claramente la diferencia entre vector y píxel – creo que solo con seguir estos vídeos, ya se adquiere un conocimiento intuitivo de la diferencia, pero es cierto que no habría estado de más una explicación específica. Y todo esto que comento, como decía, alargaría la serie dos o tres vídeos más, cosa que prefiero no hacer porque ya llevo 6, contando este.
Es por eso que tras este vídeo ya solo grabaré uno más (dentro de esta serie) que será una recopilación de trucos sobre trazados y herramientas vectoriales. Como siempre, habrá trucos prácticos, características menos conocidas y curiosidades. Pero eso será en esa futura (y ya definitiva) entrega sobre el apasionante mundo de los vectores, la pluma y los trazados en Photoshop.
Imágenes mostradas en el vídeo:
• Ballet
Comments
Hola Carlos,
Magnífico como siempre!!!
Esta es la otra forma que me habían enseñado a hacer los trazados cuando yo empecé a estudiar Photoshop, con la versión Photoshop 5, ya hace unos cuantos añitos ya.
Estoy esperando con mucha ilusión el siguiente vídeo de los trucos.
Muchísimas gracias por todo Carlos.
Un saludo.
Gracias, Conchi. El de trucos está en preparación, aunque reconozco que se me ha atrasado un poco porque aún no he podido ni empezarlo, pero la lista de trucos está lista! En cuanto pueda me pongo, saludos.
Carlos, no sabes cómo te agradezco esta serie sobre el uso de pluma y trazados…Lo necesitaba tal y como tú lo explicas. Muchísimas gracias¡¡¡
Me alegro de que así sea, Luis, un saludo y gracias por comentar.
No se si existen diferencias entre abrir una imagen en RAW para editarla o hacerlo con el filtro de camera RAW. Gracias por su amabilidad.
Remedios
Hola Remedios: Sí existe diferencia, pero antes diferenciemos bien ambos casos para asegurarnos de hablar de lo mismo:
– una cosa es abrir el raw original en Photoshop y que salte automáticamente Camera Raw como plugin
– otra cosa es tener abierta una imagen en Photoshop (que puede haber pasado por Camera Raw o no), y entonces ir a Filtro/Camera Raw, con lo que Camera Raw se abre como filtro.
Si bien en ambos casos manejamos los mismos controles, en el primer caso (Camera Raw como plugin) estamos trabajando directamente sobre el archivo raw mientras que en el segundo (Camera Raw como filtro) usamos una imagen ya «interpretada» (ya no es un raw, es una imagen con algún tipo de proceso aplicado, ni que sea el de la propia cámara). Por ejemplo, en el primer caso (ACR como plugin) hay cosas como el equilibrio de blancos, el enfoque, la reducción de ruido o la corrección de distorsión y aberraciones cromáticas que se pueden modificar sin perjudicar la imagen, mientras que en el segundo caso (ACR como filtro) son ajustes destructivos en el sentido de que «llegan tarde», porque esos ajustes ya se han grabado sobre piedra en la primera interpretación del raw, se hiciera esta en ACR como plugin (si era un raw) o en la cámara (si era un jpeg).
Pondría más ejemplos pero me imagino que todo esto debe de sonar un tanto confuso. El resumen es que lo ideal sería poder hacerlo todo de la primera forma, con ACR como plugin, pero para ello hemos de tener un raw. Es decir, al final en la práctica no hemos de elegir entre una forma u otra porque sean mejor o peor – lo que es mejor o peor es tener un archivo raw, que contiene más información y se abrirá en Camera Raw como plugin, o simplemente un jpeg que como mucho podremos pasar por Camera Raw como filtro.
No sé si con esta información habrás obtenido la respuesta que querías, ¡si hace falta aclarar algo, comenta! Saludos.