Según cuenta la compañía compradora, a flickr le espera «un futuro brillante junto a SmugSmug». Pero no han dicho nada más, y por lo que indican en su lista de preguntas frecuentes, de momento todo va a seguir igual. Personalmente, reconozco que estas declaraciones me hacen soñar con un futuro que nos devuelva la gloria pasada de flickr, pero en cuanto lo analizo un poco, veo que eso es más bien díficil y poco probable. ¿Por qué? Bueno, permitidme que en esta entrada comparta mi experiencia «flickeriana«, para finalmente volver a este punto de partida.
Flickr: Aquellos maravillosos años
No recuerdo exactamente cuándo creé mi primer cuenta de flickr, pero debió de ser sobre el 2006. Actualmente tenemos ya muy asumido lo de la foto digital – total, hasta los móviles hacen fotos y en algunos casos, bastante decentes. Pero en aquella época, aún estábamos viviendo el boom de la foto digital, esa era en la que, por algún motivo que nunca llegué a comprender, cada año salían como 500 compactas nuevas y cada una estaba disponible en 12 colores. Desde esa perspectiva, creo que flickr consiguió subirse a la cresta de la ola y liderar la faceta «social media» de la fotografía digital, estableciéndose como la mejor y seguramente mayor comunidad fotográfica online. Para mí marcó toda una época durante los siguientes años: era parte de mi día a día seguir las galerías de conocidos, interactuar mediante comentarios y grupos de flickr, y por descontado, publicar mis fotitos y esperar que alguien les hiciera algún caso. Fue emocionante y divertido dar el salto de los álbumes de copias en papel y negativos, almacenados en estanterías, a esta nueva forma de entender y compartir nuestras fotografías.
Aunque en sus inicios flickr no estaba mal técnicamente (aún hoy considero buenas ciertas capacidades organizativas), creo que su principal logro fue aparecer en el momento oportuno. Lo que da más valor a una red social no es tanto su calidad como cuánta gente forme parte de esa red – de nada sirve tener la mejor plataforma si no tienes usuarios que le den vida e interactúen entre ellos y con la plataforma. En ese sentido, flickr consiguió convertirse en toda una referencia como red social de fotografía. Es uno de esos casos donde llegar el primero te da una ventaja que puede ser insuperable, a menos que seas muy torpe.
Mareando la perdiz
Sin embargo, los aspectos técnicos de flickr (interfaz, funciones, innovación, etc.) pronto empezaron a devaluarse, pues los años pasaban y la página evolucionaba poco, o peor todavía, evolucionaba «mal»: cada vez que les daba por actualizar la interfaz o introducir cambios, empeoraban las cosas. No solo eso: su forma de ignorar (y casi diría que despreciar) el feedback de los usuarios hacía que esos errores generasen además cierto cabreo en la comunidad flickeriana. Es verdad que siempre hay un porcentaje de gente que se altera cuando le cambias las cosas de sitio, pero en el caso de flickr, pienso que estos cabreos estaban más que justificados. Cuando anunciaban algún cambio, ya estábamos acostumbrados a echarnos a temblar, como expliqué por ejemplo en esta entrada de 2012.
A mí nunca me dio la impresión de que se tomasen en serio el descontento de la gente, y creo que esto fue así, al menos en parte, porque tenían una comunidad de usuarios muy amplia y, sabían que aunque les saliese algún competidor, no sería fácil que todo el mundo se «mudase» a la nueva plataforma. Fue así como los «habitantes» de flickr acabamos convertidos en rehenes más que usuarios, al menos una parte.
500px, la gran esperanza blanca
No sabría encajar temporalmente la irrupción de 500px. Solo recuerdo que en una de tantas épocas de descontento masivo con flickr, se empezó a hablar mucho de 500px, un servicio que echó a andar más o menos por 2010 y que básicamente venía a competir con esta plataforma.
Desde mi percepción personal e intransferible, creo que 500px intentó presentarse como un sitio más serio y más orientado a fotógrafos, ya que en flickr uno encontraba muchas imágenes totalmente «random«, es decir, lo mismo te topabas con portfolios de fotografía con cara y ojos, como con fotos intrascendentes para un aficionado a la fotografía (instantáneas de cumpleaños, fotos de mascotas, dibujos, etc.). 500px estaba más centrada en la fotografía como tal, había sido dotada de una interfaz más moderna y, en general, parecía que nos iba a brindar la oportunidad de renacer en una plataforma algo más seria que flickr.
Sin embargo, aunque 500px tuvo su época de gloria en la que parecía que iba a triunfar, tengo la impresión de que nunca acabó de despegar y finalmente quedó estancada. Tampoco voy a decir que fracasase, de hecho, creo que llegó a quitarle algo de fuerza y reputación a flickr, pues hubo un importante trasvase de usuarios. Pero así y todo, el desarrollo y expansión de 500px se interrumpieron sin llegar a liderar ese segmento de usuarios apasionados por la fotografía. O al menos es la impresión que yo tengo. Yo mismo abandoné mi cuenta de 500px el año pasado, algo cansado de fallos, pegas y limitaciones que persistían tras años de uso.
Además, la suscripción de 500px se volvió menos atractiva cuando flickr dejó atrás su suscripción de pago «Pro» y paso a ofrecer 1TB de almacenamiento gratuito. Más tarde, 500px rediseñó sus tarifas.
Marissa Mayer, la puntilla de flickr
A todo esto, Yahoo había comprado flickr muy poco después de su lanzamiento. Yahoo es una compañía experta en llegar los primeros a algo, y a partir de ahí poner todo su empeño en fracasar. Pero para flickr, Yahoo nos reservaba algo especial: Marissa Mayer.
Esta individua (gran jefa y cabeza pensante de la compañía) supuestamente iba a relanzar Yahoo en general y flickr en particular, pero más bien se hizo famosa por unas declaraciones no demasiado afortunadas en las que negaba la existencia de la fotografía profesional, como ya comenté en su día en la entrada «Flickr la lía parda (otra vez)« y en esta otra, «Crónica de un caos» (posteriormente, la Mayer pediría perdón por estas palabras).
Pero lo peor no fueron sus declaraciones, sino el caos máximo al que flickr llegó bajo su dirección: la que fuese plataforma líder de las comunidades fotográficas online había resistido muchas meteduras de pata, pero ya nunca levantaría cabeza tras el «huracán Mayer«.
El resumen de las entradas que he enlazado más arriba es que casi todo fue a peor. Los cambios en la interfaz dificultaron todavía más la interacción entre usuarios (punto vital de toda red social), técnicamente había fallos de todo tipo, y para rematarlo se sacaron de la manga tres tipos de cuenta (gratis, sin anuncios y una cosa llamada «doublr«) que creo que introdujeron más confusión que otra cosa.
Mal de muchos, consuelo de Instagram
Durante todo este tiempo, flickr había resistido todas estas barrabasadas porque como ya dije, tenía «secuestrada» una gran comunidad de usuarios. Pero en 2013, que es cuando le atizaron la estocada definitiva a flickr, los teléfonos móviles y las conexiones de datos ya estaban muy extendidos. Lo suficiente como para que se abriese un nuevo escenario, el de la fotografía móvil. Flickr habría partido con ventaja en este escenario si hubiese querido, pues ya era un nombre conocido y tenía la infraestructura hecha. Pero tenía que pelearlo adaptándose a este nuevo terreno y ganarse el puesto captando a usuarios «nacidos» en la plataforma móvil. Sobra decir que los «flickereños», en su línea habitual, no hicieron nada en este sentido, salvo seguir metiendo la pata con su aburrida e insípida app para smartphones. Esto benefició a competidores como instagram: a río revuelto, ganancia de pescadores.
Aun así, no creo que el éxito de instagram se deba únicamente al fracaso de flickr. De hecho, os seré sincero: no me veo capaz de explicar el éxito de instagram. Siempre me ha parecido una red social muy mejorable y hasta diría que antipática de usar. En sus inicios era realmente «cutre» y con muchas limitaciones, como estar solo disponible para dispositivos iOS, o la imposición del formato cuadrado para todas las fotos, por no hablar de todas las trabas que aún hoy persisten para usar instagram desde ordenadores. Supongo que habrá factores que desconozco, pues nunca he tenido gran interés por esta plataforma, y si estoy en ella es porque no tengo más remedio.
Pero por más críticas que puedan existir, también creo que instagram nunca ha cometido meteduras de pata del nivel de las de flickr. Ni «tiene hipo» (el irritante mensaje de «flickr tiene hipo» que tantas veces veíamos cada vez que flickr petaba), ni ha liado follones con cuentas de pago, pro, doublr, etc., ni ha concentrado todo su esfuerzo en destruir la interacción entre usuarios. Es verdad que sus algoritmos no lo ponen fácil, pero también hay que entender que hoy en día se sube un volumen de fotos enorme y no es tan fácil organizar la información como lo fue en la era de flickr. Y tampoco conozco muchos competidores – quizá la app de VSCO, pero poco más.
Por otro lado, instagram, es una red mucho más abierta, donde tienen cabida todo tipo de imágenes, no solo la fotografía como fin en sí misma. Esto en principio es una pega para los que no estamos interesados en ver fotos del desayuno de la gente o en «stories» de cualquier chorrada, pero por otro lado, ha permitido que instagram alcanzase un público mucho más amplio – prácticamente, cualquier persona con un smartphone es un usuario potencial.
Sea por la razón que sea, instagram captó un gran número de usuarios en poco tiempo, fuese por suerte, méritos propios o una combinación de todo. Lo que si está claro es que a partir de ahí, a diferencia de flickr, supo administrar bien su comunidad de usuarios, adaptándose a las tendencias, copiando cosas (léase stories, algo más que «inspiradas» en SnapChat) e innovando en otros aspectos. Tanto es así, que hoy en día ya no es una plataforma de fotografía móvil, sino de fotos de todo tipo, pese a los obstáculos que siguen existiendo para subir fotos desde un ordenador. No veo fisuras por las que se pueda colar fácilmente un competidor, y muchísimo menos flickr.
Y a todo esto, va SmugSmug y compra flickr
Volvemos así al punto de partida de esta entrada: SmugSmug (un servicio para crear tus galerías de fotos online) ha comprado flickr, y promete cosas fantásticas, pero nada concreto.
Como también dije al principio de la entrada, cuando leí la noticia, fantaseé por unos instantes con la idea de un flickr renacido de sus cenizas que recuperase todos esos buenos ratos que nos hizo pasar en sus inicios. Pero siendo realistas, creo que esa etapa ha quedado atrás. Uno de los atractivos de flickr hace más de una década era tener un lugar donde almacenar tus fotos, pero hoy en día, eso apenas genera interés, pues hay mucha más oferta de almacenamiento, tanto gratis como de pago. Y, por otro lado, creo que hoy en día es más complicado «vender» un servicio estrictamente fotográfico. Se puede hacer, claro, pero es algo más minoritario. De hecho, a efectos de redes sociales, cada vez se desdibuja más el límite entre la fotografía con una intención más artística, por así decirlo, y la imagen como mera forma de expresar tu día a día.
Salvando las distancias, la compra de flickr por parte de SmugSmug me recuerda la compra de los plugins de Nik Software por parte de DxO Labs (que, por cierto, he leído hoy que se ha declarado en bancarrota, así que ya veremos cómo acaba eso). Lo comparo porque tanto flickr como los plugins de Nik Software son restos de otra época para los que veo difícil una fórmula de continuidad hacia el futuro – más bien habría que quedarse con el nombre si quieren, y rehacer lo demás desde cero o casi.
Como siempre, el tiempo dirá, pero yo no creo que la era dorada de flickr vaya a volver. Bastante es ya que SmugSmug vaya a mantenerlo igual, al menos por ahora. Como mucho, a lo mejor es una mejora para los actuales usuarios de SmugSmug, que tal vez vean mejorado de alguna forma el servicio del que disfrutan. Pero para los demás, me cuesta imaginar que esta compra vaya a cambiar el hecho de que flickr ya es algo de otra época – de hecho, seguramente más de uno que lea esto no sabrá ni qué es flickr, o solo le sonará vagamente.
Seguiremos informando si ocurre algo destacable, pero mientras tanto, como siempre, quedáis invitados a compartir en los comentarios vuestras teorías sobre el futuro de flickr, o incluso vuestras experiencias del pasado en esta plataforma (o en SmugSmug).
Comments
500px dejo de evolucionar cuando despidieron/renunciaron los dos rusos por presiones de los fondos de inversión , desde ese momento sólo han intentado potenciar los servicios profesionales, pero a nivel de desarrollo de plataforma fotográfica está totalmente estancada, a mi me resulta literalmente imposible gestionar mis fotos más antiguas. Sin embargo en Flickr la herramienta de gestionar tus fotos es poco menos que excelente.
Instagram ha triunfado socialmente por su sencillez de uso orientado a la interacción social, cosa que no tienen otras como Vsco, a nivel de procesado fotografico bastante decente, pero en la que interactuar como red social siempre ha sido complejo por su interface.
Gracias por el aporte, Jon. No sabía lo de 500px, pero ya cuadra con lo del estancamiento. Un saludo.
Soy usuario de Flickr desde el año 2016, relativamente desde ayer. No conocí la épca de esplendor de la plataforma. Me ha tocado liar con el declibe de la misma, y ahora, viene ésta Empresa ha hacer de Flickr el Ave Fénix que renace de sus cenizas.
Ojalá se produzca ese «renacimiento», pero, como bien describes tu Carlos, es arto dificultoso.
Comparto plenamente todas tus explicaciones, pues son un reflejo fiel de lo que observo diariamente en Flickr.
Un abrazo amigo mío.
Cuidate mucho.
David
Hola
En una época donde «todo lo que se precie» tiene de ser «red social» , flickr no ha sabido/querido adaptarse. Y al menos por mi parte, el dia que flickr se vuelva un instagram/facebook, salgo de ahí pitando. Lo tiene dificil la verdad, no acabo de ver que es lo que tienen que hacer, además de mejorar la experiencia usuario, que se me antoja insuficiente.
Saludos
Muy buena entrada Carlos. Llevo mucho tiempo en Flickr, algo menos que tú y sinceramente es cierque ha ido hacia atrás, pero yo sin estar de acuerdo con la plataforma me pregunto, ¿qué orta opción tenemos?.
Efectivamente no sabemos que normas va a “implantar” Smug.
El tiempo le dijo al tiempo; dame una oportunidad y el tiempo le respondió: el tiempo te la dará.
Osea, esperemos a ver. Un saludo Carlos, haces buen trabajo.
David: Gracias por pasar por aquí y por tu comentario, un saludo.
Isra: Gracias por tu comentario. Han cambiado tantas cosas en estos años, que no sé qué deberían hacer, supongo que en parte, ganar terreno en dispositivos móviles, pero con tanta gente ya atrapada en instagram, lo veo difícil. Saludos.
Alejandro Alcázar: Sobre qué opción, yo en su día probé sitios «alternativos», y debo decir que en general me parecieron peores que flickr. De todos modos, a fecha de hoy, creo que la clave del asunto es más bien que se ha ensanchado el concepto de fotografía y lo que antes parecía generalista (como flickr), ahora por contraste con cosas como instagram, parecería muy «purista» y no tendría el impacto que tuvo flickr en su momento. Y que sigue teniendo, pero no creo que pueda ir mucho a más.
Por cierto he visto tu galería de flickr y me ha parecido muy buena, felicidades.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Gracias Carlos por compartir tu opinión muy valiosa, en lo personal hace tiempo que deje de usar esas plataformas, si estuve en el boom de flickr, de hecho perdí los datos de mi cuenta y por supuesto mis imágenes en 500px perdí mi dinero varios años en la suscripción, ahora lo pierdo en 1x. es donde subo mis imágenes aquí al menos tengo un feedback por parte de los curadores. Instagram no me gusta y cancele mi cuenta…En fin veremos como termina de cocinarse esto…Saludos !!! Espero estés bien. : )
Me ha gustado mucho la entrada Carlos!
Más o menos coincido contigo en fechas y orden de uso de las distintas plataformas y me ha traído buenos recuerdos. Los momentos en que, a diario, buscaba un hueco para ver, leer y escribir en cada una … y en los «foros» que también forman parte de la historia de esta re-evolución digital, en la que parece que haya pasado un montón de tiempo, y sólo han pasado unos años (ésa es, probablemente, la razón de que nos conservemos tan bien 😉
Un abrazo!
Miguel
Amando: Gracias por tu aporte. Yo en 1x no he estado nunca pero sí conozco a una persona que estaba, y otra gente de su círculo, lo vivían con bastante ilusión/pasión por el tema que comentas de la selección de contenidos y todo eso de la «curación». En cuanto a mí, gracias por preguntar. Estoy recuperado de mi última intoxicación medicamentosa, pero aún sufriendo los últimos azotes de algún virus tipo resfriado. A perro flaco, todo son pulgas, pero por otro lado, mala hierba nunca muere. Saludos.
Miguel A. Muñoz: Gracias, ilustre e ínclito photomamp, por honrarme con tu visita y comentario. Sí, yo también tuve una etapa «forera», sobre todo en canonistas. Ah, qué tiempos aquellos… De nuevo gracias por tu comentario, un saludín.
La gente hoy en día vivimos esclavizados al teléfono móvil y nos gusta quemar las cosas muy rápido, de ahí el éxito de Instagram y otras similares. Los fotógrafos (o a los que nos gusta la fotografía en plan un poquito más serio) casi somos bichos raros.
Si Flickr consigue crear una aplicación que dé esa chispa de la inmediatez y que permita interactuar entre entre tus contactos y demás usarios de forma rápida, pues igual ahí puede tener un rayo de esperanza, ya no por desbancar a Instagram en estos momentos, que yo también uso porque no me queda más remedio sino porque la gente se cansa de todo y tarde o temprano buscas alternativas a lo que ya conoces.
Sino, pues nos quedará un portal para los nostálgicos pero es cierto que hoy en día me estoy encontrando con que todo el mundo enseña su portfolio en Instagram, lo que en términos técnicos pasa por ser una aberración pero o lo tomas o te descuelgas del sistema.
Hola Carlos!200
Qué nostalgia me dio tu entrada. Soy usuario de flickr desde 2005 y se me vinieron a la cabeza todos los cambios y desbarajustes que tuvo el sitio, junto a todas las alegrías que me proporcionó. Como ejemplo de lo primero, recuerdo cuando me regalaron allá por 2006 una cuenta pro por un año, creo que por haber estado en Yahoo Fotos o algo así; entonces, tuve una capacidad de almacenamiento casi ilimitada para ese momento y subía decenas de fotos por día, pero cuando se cumplió el año solo tuve acceso a las últimas 200 a menos que pagara la suscripción, y esas imágenes estuvieron «desaparecidas» durante años. Pero como te dije antes, también tuve muchas alegrías, ya que gracias a los grupos de fotografía hice amigos que aún perduran y realicé mis primeras salidas a fotografiar junto a otra gente. Hasta 2007 o 2008, realmente fue una red social para nosotros.
Pero lo que le dio la estocada final a flickr, más que Instagram, creo que fue Facebook. La red social aplastó, por un lado, a los sitios de almacenamiento fotográfico (¿recuerdas Picasa?) y a los blogs, por otro. La gente comenzó a compartir fotos fácilmente en Facebook, y muchos de los que escribían en blogs encontraron en los posts de la red social un espacio más acotado que Blogger pero donde sabían quiénes iban a leerlos.
La cuestión es que hoy en día, avanzado 2018, flickr aún existe, y doy gracias por ello. Soy periodista y entro mucho al sitio porque empresas y firmas suelen subir allí fotografías en alta resolución como parte de su material de difusión, y que me vienen de perlas.
Bueno, aquí termino el rollo.
Te mando un abrazo desde Argentina y espero que vayas mejorando con respecto a tus problemas de salud.
Hola!
Yo tengo Flikr, y ahora, No se que tengo que hacer, para no perder mis fotos; si darme de baja la cuenta, o que….
Me poeis aconsejar..??.
Muchas Gracias y un Saludo
Hola Carlos, perdona que te escriba, pero desde hace algun tiempo en mi PS CC 2018, la tecla control 0, (cero), en vez de encajar en la pantalla, lo que hace es reducirla, y por mas vueltas que le doy no se que puede pasar y no tengo ni idea de como arreglarlo, por favor ayudame….. saludos
Toni: Gracias por el aporte, efectivamente yo también pienso que esto de crearse el portfolio en instagram es aberrante, pero a la vez, la gente lo hace porque al fin y al cabo como red es potente y es lo que hay… Saludos.
Marcelo: Es verdad, ya no recordaba aquello de que si no pagabas solo se veían las últimas 200 fotos, jeje, qué tiempos! Recuerdo que en su día, yo incluso llegué a regalarle una cuenta pro a una persona a la que solo conocía de flickr. Eso da una idea del tipo de relaciones que se creaban a través de esa red.
Lo de los grupos de flickr también es un punto a destacar.
Y también es cierto que facebook tuvo su papel, y de hecho ahondando en eso, google + intentó ganarle la partida a facebook por el lado de la fotografía, ofreciendo más funciones, aunque mucho éxito no tuvo.
En fin, muchas gracias por compartir tu experiencia al respecto! Saludos.
Juan Carlos: No sé si lo preguntas por el hecho de que smugsmug lo haya comprado, pero en caso de ser así, no debes preocuparte pues al menos por ahora no han anunciado que vaya a cambiar nada, mucho menos que nadie vaya a perder sus fotos. Dicho esto, si por otro motivo quieres cerrar tu cuenta y no tienes copia de tus fotos en el ordenador, la verdad es que no tengo ni idea de si hay forma de descargar de golpe todo lo que tienes ahí. Yo nunca he usado flickr como almacenamiento, mis fotos están en mi ordenador y en 2 copias de seguridad. Aparte, aunque sigo en flickr, hace mucho que no profundizo en sus funciones y en sus cambios, porque tiré la toalla.
Creo que lo mejor sería que consultases a su servicio de asistencia o consultas, que supongo que lo habrá. O si no, creo recordar que tenían algún tipo de foro o grupo para asesoramiento entre usuarios. Yo como digo la verdad es que no lo sé… Un saludo.
Pedro Pérez: Hola, pues el caso es que oficialmente el atajo es Ctrl+Shift+1 (el shift es la tecla alargada de mayúsculas). Pero por algún motivo siempre me ha funcionado Ctrl+0 y también en mi caso ese es el atajo que uso, y en PS CC 2018 me sigue funcionando.
Te recomendaría primero que compruebes si usando la opción desde el menú te funciona, yo lo tengo en inglés, pero por si sirve de referencia, está en el menú «Vista»:
https://snag.gy/3fpAhK.jpg
Si la opción en sí te funciona, será que lo que no va es el atajo de teclado. En tal caso, puedes ir a Edición>Atajos de teclado, y desde ahí redefinir el atajo para encajar en pantalla. Otro atajo alternativo para lo mismo, ya que estamos, es hacer doble clic en la herramienta de la mano en la barra de herramientas.
Un saludo.
Muchas Gracias Carlos!
Un Saludo
Muchas gracias Carlos. lo comprobare.
Hola Carlos, he probado todo lo que me has comentado y continua igual, es decir se me queda en un 7,25% de la pantalla, como antes de escribirte. Quiero decir cuando pulso la tecla Ctrl + 0, en vez de encajarse en la pantalla se me queda en el 7,25% de la misma, como ya te comento anteriormente. De todos modos muchas gracias.
Pedro Perez Galindo: O sea, incluso desde el menú, o con doble click en la herramienta Mano, te hace lo mismo, ¿no? Entonces tiene pinta de ser algún fallo de Photoshop al calcular el tamaño disponible, pero la verdad es que no me suena ningún error similar. He investigado un poco por Internet y no he sacado nada claro, aunque te recomiendo que pruebes tres cosas:
1- Ve a Ventana>Espacio de trabajo y elige otro espacio de trabajo, luego prueba otra vez Ctrl+0
2- Ve a Ventana>Espacio de trabajo>Restaurar (el espacio de trabajo que sea), luego prueba otra vez Ctrl+0
3- Ve a Ventana>Espacio de trabajo>Nuevo espacio de trabajo… y crea un nuevo espacio de trabajo, luego prueba otra vez Ctrl+0
Es decir, se trata de probar varias cosas relacionadas con cambiar, restaurar o crear un espacio de trabajo, ya que podría haberse quedado algo «encallado» aunque no se vea. Si con eso tampoco, lo siento pero como digo no tenía conocimiento del problema y no se me ocurre qué más sugerirte… Ojalá consigas resolverlo, un saludo.
Gracias Carlos, RESUELTO, hice lo que me has comentado y resuelto, debe ser un problema del panel de Tony Kuiper.
Genial Pedro, me alegro de que te haya servido porque yo realmente ya no tenía ni idea! Es posible que sea lo que dices, quizá el panel defina su tamaño de algún modo que PS no acaba de interpretar bien, y el resultado es que cree tener menos espacio disponible, o vete a saber… En todo caso, gracias por compartir el resultado y la solución por si a alguien más le pasa, saludos.
Esto me recuerda, cuando Google, compra a Panoramio, ahí secuestraron a miles de personas, en un proyecto maravilloso, en estos días se ha monopolizado, y Google pone las reglas. En fin no hay que casarse con ningún sitio. saludos
gracias, gracias por toda esta info, a la que debo agregar los comentarios, realmente enriquesidores, dá gusto leer tus aporte, chau un abrazo
Una de las pegas que veo a Instagram es la obsesión que tienen de sólo permitir subir fotos desde un móvil y no desde un PC, por ejemplo.
Es una restricción que no entiendo, a menos que les paguen «comisión» los fabricantes de móviles. Sobre todo sabiendo como saben que usando un emulador de Android (desconozco si hay algo similar en IOS) se puede obviar esa restricción absurda.
Son ganas de incordiar a los posibles usuarios. Cosa que no ocurre desde Flickr o 500px que, a pesar de todos sus fallos, son mucho más «abiertos» que Instagram.
Un saludo y gracias por tu «post»
Hola Carlos, gran resumen como siempre y amena la lectura….
Yo tambien caí en los brazos de Flickr bien pronto, 2006, alli estan mis primeras imagenes digitales con una lumixFZnose cuantos, despues de romper mi Nikon F601. En aquella travesia donde quedaban mis diapositivas, donde ver mis fotos digitales…. Allí estaba Flickr, como un horizonte explendoroso, … Ya no mas veladas nocturnas con diapositivas y atranques de diapositivas. Bueno había que ver las fotos en la pantalla de un ordenador, había que dejar las fotos por la noche para que subieran a la nube… A pesar de los disgustos, de Picasa y Google Fotos, de PrimePhotos o de 500 o 1000pxl, todavía ahí sigue Flikcr avisandome de la actividad de mis favoritos, a pesar de que le haya hecho «la cobra» con Instagram..
Juan Carlos Murgui, Hector, José, gracias por vuestros comentarios!
Juan Vergino: Coincido con la observación y no acabo de entener por qué lo hacen. De hecho, incluso sin emulador, si usas Chrome se puede emular un iPad por ejemplo desde el propio navegador, visitas instagram.com y entonces ya se puede subir. O con Firefox, Ctrl+Shift+M, pegas el User Agent de un iPad o móvil, y lo mismo. O incluso desde Lightroom, con el plugin LR to Instagram que comenté en esta entrada. Gracias por comentar, un saludo.
El Gran Cazador: Jeje, gracias por aportar esa experiencia tan personal, al final leer los comentarios que ponéis es mejor que la entrada, saludos.