
La guía descargable de Matt con sus consejos para pasar de Nik Collection a ON1 PE (Perfect Effects)
Bien; la guía en cuestión está compuesta por 14 vídeos y 1 PDF, y es gratuita, pero eso sí, está en inglés. No obstante, como estaba diciendo haré aquí un resumen y, en todo caso, como también comentaré, el PDF que incluye la guía creo que se puede entender bastante bien – la mayor parte de dicho documento consiste en dos columnas que relacionan qué filtros de ON1 Perfect Effects servirían para sustituir los equivalentes en Color Efex Pro, siempre de acuerdo al autor de este documento, claro. Antes de hacer dicho resumen, dejo los enlaces:
- Página de la «Guía de supervivencia», donde se explica de qué va el asunto
- Página para descargar la guía (es como una compra, pero por cero dólares)
Como decía, está todo en inglés, así que veamos qué nos cuenta nuestro querido y entrañable Matty K. De entrada, Matt considera que aunque la suite de Nik conste de 7 plugins distintos, frente a ON1 Perfect Effects, que es uno solo, esto no significa nada. Simplemente, ON1 Perfect Effects es rollo «todo en uno», y hasta Nik Software, de haber seguido adelante, seguramente habría terminado combinando los plugins en uno solo, o eso dice él. ¿Mi opinión? Sí y no. Hay componentes de Nik Collection que, desde luego, podrían haberse integrado bajo una interfaz común, pero aún así, veo justificado que estuvieran separados en varios plugins, y no creo que se hubieran combinado en uno solo. De hecho, como ahora veremos, aunque ON1 PE (Perfect Effects) pueda ser una de las mejores opciones, no alcanza a sustituirlos a todos. En cualquier caso, quería subrayar que todo su enfoque se basa en este punto de partida: usar solo ON1 PE. Dicho esto, veamos las propuestas de Matt plugin a plugin (iré por orden alfabético), y así, de paso, recordamos un poco lo que hacía cada uno:
Analog Efex Pro 2
De entrada, Matt confirma algo que yo había estado intentando verificar sin éxito: Google SÍ actualizó este plugin tras la compra de Nik Software (Google terminó el trabajo que habían empezado a hacer los que estaban en Nik). Así que me alegro de que Matty K lo haya comentado, porque ya empezaba a pensar que lo había soñado. Pero a partir de aquí, creo que patina un poco en lo siguiente – él considera que Analog Efex Pro 2 (de Nik) es asimilable a los filtros Film / Color Film de ON1 PE. ¿Mi opinión? Ni hablar del peluquín, amigo. Es verdad que ON1 PE incluye imitación de estilos de película, pero Analog Efex Pro 2 era bastante más que eso – permitía hacer cosas como doble exposición, crear una composición multi-lente (una especie de collage), añadir efectos de polvo/rascaduras y otros efectos que no existen en ON1 PE. De hecho, entre los mil temas que tengo pendientes para hacer tutoriales, se encontraba hablar de este plugin (Analog Efex Pro), ya que tiene algunas cosas que me parecen interesantes y son poco conocidas. Pero, precisamente porque su uso era muy minoritario, no creo que mucha gente lo eche en falta si un buen día deja de funcionar. En todo caso, quien quiera reemplazarlo tal vez debería considerar otras opciones antes que la de ON1 PE; por ejemplo, AlienSkin Exposure X2, que se parece un poco más a Analog Efex Pro 2, aunque tampoco ofrece todas sus opciones.

El editor multi-lente es solo una de las muchas cosas que hacía el filtro de Nik y que no pueden reproducirse con un simple paquete de efectos de película (clic para ampliar).
Color Efex Pro 4
Este es uno de los plugins-estrella de la colección Nik, y por eso mismo es el que más atención recibe en esta especie de «curso de transición». Si descargáis la guía de Matt, encontraréis (además de los 14 vídeos) un PDF que contiene un largo listado donde nos muestra qué filtro de ON1 PE considera más adecuado para sustituir a su equivalente en Nik.

Como ejemplo, aquí una de las páginas de la guía en PDF donde empareja efectos de Nik Color Efex y efectos de Perfect Effects de ON1 (clic para ampliar).
En muchos casos, su propuesta no es un solo filtro sino la combinación de más de uno. Yo no sé decir hasta qué punto acierta porque la verdad es que no me conozco tanto los filtros de Nik, y mucho menos los de ON1. Pero en general, todo lo que dice parece bastante coherente y desde luego, el tío se lo ha currado, las cosas como son. Aparte, en los vídeos va recorriendo los filtros de Color Efex alfabéticamente, y tratando de replicar de forma aproximada esos efectos con los filtros de ON1 PE, así que aunque no entendáis inglés, yo creo que la explicación puede seguirse ni que sea de forma aproximada. Dicho esto, tampoco creo que sea tan importante buscar equivalentes para todos los filtros, pero bueno, si alguno en particular os interesa, podéis buscarlo tanto en el PDF como en los vídeos. A todo esto, si no sabéis de qué va este plugin, aquí tenéis un vídeo tutorial mío dedicado a Color Efex Pro.
Dfine 2
Este plugin realizaba reducción de ruido, y Matty K considera que hoy en día, Lightroom o Camera Raw ya incluyen una reducción de ruido lo bastante buena, por no mencionar que esta reducción de ruido es ideal realizarla sobre el raw, no sobre una imagen ya abierta en Photoshop (o interpretada en Lightroom). Como que rara vez he usado este plugin, no sé lo bueno o malo que era, pero creo que tiene bastante sentido lo que dice Matt. En mi flujo de trabajo, si hago reducción de ruido casi siempre es en el raw, desde ACR o LR, y si aplico reducción de ruido más adelante, ya es más bien como algún tipo de efecto para alisar texturas, con lo que no necesito nada muy sofisticado. Por tanto, aunque siempre habrá quien tenga otras necesidades, creo que a estas alturas es un plugin tirando a prescindible.
HDR Efex Pro 2
Aunque la intención de su guía es usar ON1 PE como «todo en uno», Matt reconoce que lo del HDR es una excepción, y recomienda Photomatix como software para este tipo de cometidos. Personalmente, pienso que quizá ni siquiera haga falta una alternativa – dado que Photoshop permite cargar y alinear imágenes para crear la imagen HDR de 32 bits, y que ya hace tiempo que podemos realizar el «tonemapping» desde Lightroom / ACR, este tipo de plugins han quedado un tanto desfasados. Además, aunque HDR Efex Pro puede llegar a usarse para hacer el bien, lo cierto es que forma parte de una «generación maldita» de plugins y programas que por motivos que todavía hoy no alcanzo a entender, concibieron la técnica HDR no como un recurso para encajar el rango dinámico del sensor con el de la escena, sino como una pura estridencia de ruido, colores chillones y halos sobrenaturales. De nuevo, habrá quien quiera trabajar con un filtro como este, y es lícito, pero de nuevo, pienso que para la mayoría debería ser bastante prescindible a estas alturas, por lo que (repito: en mi opinión personal) no es tan importante buscarle un sustituto.

El uso de este tipo de plugins a menudo produce engendros visuales de una atrocidad estética difícil de digerir. Clic para ampliar.
Sharpener Pro 3
Este plugin sirve para enfocar y tiene dos variantes, Raw pre-sharpener y Output sharpener. Matt K dice que el enfoque de Lightroom o Photoshop son suficientes para sustituir este plugin… pero yo discrepo del 50% de esta afirmación. Con Photoshop podemos hacer lo mismo y mejor (con máscaras más precisas que los U-Points), pero con Lightroom… va a ser que no. Los controles que ofrece este plugin, especialmente en su variante «Output Sharpener» están alejados de lo que da de sí el enfoque de Lightroom, que tiene un fin bastante específico, que es anular la «blandura» inherente a los archivos raw, y que por tanto, no está diseñado para enfocar «fuerte» o de forma creativa (se puede intentar, pero los resultados no son óptimos). Yo por suerte no dependo del enfoque de LR y, de hecho, ya pasé mi época de neura con las máscaras de enfoque, así que no es algo que me interese especialmente. Además, en cualquier caso, hay infinidad de posibles sustitutos (hay muchos plugins que ofrecen distintas técnicas para enfocar o dar nitidez). Pero desde luego, es posible que lo echen en falta quienes no usen Photoshop y quieran un plugin de enfoque gratuito que puedan usar desde Lightroom.
Silver Efex Pro 2
Señoras y señores, pongámonos en pie para recibir a un plugin de los que marcaron una época y crearon afición por el blanco y negro. Aunque Matt no se atreve a decirlo abiertamente con su video-guía, de algún modo reconoce que Silver Efex Pro 2 era superior y más completo para blanco y negro que cualquier cosa que saques de ON1 PE, que no está tan especializado en este tema. Pero como él dice, la idea no es entrar en sí es mejor o peor, simplemente asumir que queremos pasar página. Es desde esa perspectiva que él propone sustituir al venerable Silver Efex con un filtro de blanco y negro que incluye ON1 PE. Este filtro de ON1 es bastante «genérico» por así decirlo, es decir, dista mucho de ser una solución completa dedicada a este estilo. Así que para acercarse más a los resultados de Silver Efex, Matt recomienda complementarlo con otros filtros (del propio ON1 PE) como el de viñeteado. En conjunto, a mí no me convence mucho como alternativa, pero por otro lado, la verdad es que no conozco otros plugins especializados en blanco y negro, así que a falta de algo mejor, habrá que dar por buena su recomendación. Enlaces relacionados: Convertir a blanco y negro con el plugin Silver Efex Pro 2 (2017) / Pasar a blanco y negro con Silver Efex Pro 2 (2011)
Viveza 2
Yo personalmente nunca le he encontrado una especial utilidad a este plugin – tal como el propio Matt señala, viene a ser como el panel básicos de Lightroom / ACR, y curvas, además de incluir, por supuesto, los clásicos puntos de control de los plugins de Nik (que permiten aplicar selectivamente el efecto). En este sentido, coincido con él en considerarlo el más prescindible de la colección. Aunque, lo diré una vez más, cada persona es un mundo y seguro que habrá auténticos fans de Viveza, o personas que lo usasen simplemente como forma de aplicar el control de «Estructura» sin tener que pasar por otros plugins.
Balance global
Es curioso porque, aunque la intención de este mini-curso de Matty K era demostrar que se puede vivir sin Nik Collection, en cierto modo me ha causado el efecto contrario. No porque él lo haya hecho mal, todo lo contrario – aunque discrepe en alguna cosa, creo que ha hecho un análisis muy bueno de un tema que es muy especializado… pero es por eso mismo que me ha hecho recordar todo lo que tenía de bueno la colección de plugins de Nik. Cuando el año pasado Google lo puso gratuito, yo ya me hice a la idea de que iban a pasar a mejor vida, y quizá por eso, cuando ha llegado la confirmación, no le he dedicado tanta atención al asunto.
En alguna ocasión, cuando he hablado de plugins, he comentado que no es bueno acabar dependiendo de ellos porque te arriesgas a que un buen día dejen de actualizarlo (o te fallen por el motivo que sea) y de pronto te quedes tirado. Pero por otro lado, tampoco nos vamos a privar de las ventajas que nos ofrecen algunos de ellos solo por miedo, ya que por esa regla de 3, nos meteríamos debajo de una campana de cristal antibalas y no saldríamos a la calle. De hecho, la colección de Nik ocupaba el puesto número uno de la lista de mis 10 plugins favoritos, así que me parecía buena idea incorporarlo a nuestro flujo de trabajo… siendo conscientes de que cualquier día podría pasar esto.

La petición para que Google no abandone Nik, basada en la plataforma change.org, se ha estancado cerca de los 15.000 firmantes, que no está nada mal. Por desgracia, ni 15 millones harían cambiar a Google de idea.
Sinceramente, viendo el panorama, aunque tengamos esta mala noticia, creo que hay una muy buena, y es que por ahora, creo que a todos o casi todos nos siguen funcionando los plugins de Nik. Por tanto, no hace falta abandonar el barco precipitadamente. Lo que deberíamos hacer es (1) identificar de qué plugins dependemos más, y (2) ir buscando alternativas. Por supuesto, también podemos ser optimistas y pensar que estos plugins seguirán funcionando durante muchos años más (cosa que es muy posible, todo sea dicho). Aun así, de lo que nadie nos libra es de que se vayan quedando cada vez más anticuados.
En mi caso personal, aunque me gusten mucho estos plugins, no creo que dependa de ninguno. Quizá los dos que más uso son el Detail Extractor (parte de Color Efex Pro 4), y el Silver Efex Pro 2. La alternativa para el primero podría ser algún sistema manual con Photoshop, como el que expliqué en este tutorial, pero se hace muy lento trabajar así, por lo que creo que sería mejor algún plugin tipo Dynamic Contrast de ON1 Perfect Effects, Detail de Topaz Labs, o quizá alguno de los de macphun si es que algún día salen para Windows. [Nota: Justo tras escribir esta entrada, he probado por fin la beta de Luminar para Windows, y francamente, aunque sea una versión preliminar, me ha decepcionado por ser algo lento y proporcionar resultados estéticos un tanto mejorables – si me animo, ya hablaré del tema en otra entrada o vídeo].

Versión beta para Windows de Luminar. Hasta finales de año no tendremos versión final (para Windows); de momento, la beta no me ha causado tan buena impresión como esperaba. Clic para ampliar.
Para Silver Efex Pro 2 veo menos factible encontrar sustituto en forma de plugin, pero por otro lado, tampoco es que Nik Software inventase el blanco y negro; es relativamente fácil, creo yo, resolver la papeleta con técnicas de Photoshop (o Lightroom) en combinación con algún plugin como los anteriores para imitar el efecto de «estructura» que incluía el software de Nik, si es que buscamos ese tipo de acabado. Era más cómodo tenerlo en un solo paquete, pero como digo, había blanco y negro antes de Nik, y lo seguirá habiendo después. De hecho, yo tampoco es que use este plugin para todas las conversiones a blanco y negro, ya que a veces siento que me «encasilla» en ciertos looks que acaban siendo repetitivos. Puede haber ocasiones en que prefiero la división en 8 colores de LR/ACR (comparada con la división en 6 de Silver Efex Pro o la capa de ajuste de blanco y negro de Photoshop), por no mencionar que el efecto de estructura de Silver Efex tiende a crear halos, un problema que yo confiaba en que se resolviese en alguna actualización, cosa que no ocurrió y ahora sabemos con seguridad que no ocurrirá. Aun así, lo dicho: tenerlo todo bajo una misma interfaz era muy práctico y estimulaba la creatividad.
Con esto concluyo este repaso a estos plugins que tantas alegrías nos han dado, y a las propuestas de Matt K. Espero que os ayude a encontrar alternativas o que, como mínimo, haya resultado una lectura entretenida – como siempre, quedáis invitados a compartir vuestras reflexiones, propuestas de alternativas y valoraciones sobre estos plugins en el área de comentarios. Un saludo y gracias por vuestra atención.
Comments
Muchas gracias Carlos O. t3e deseo un excelente día!
Gracias Carlos. Saludos.
Hola Carlos. Yo, como tú, uso mucho el Detail Extractor de Color Effex. Es la mejor herramienta que conozco para salvar texturas en los blancos y da unos resultados espectaculares. Y el Silver Effex también es de mis preferidos. Bueno, sobreviviremos. Un abrazo
Creo que como el Silver Efex no habrá otro plugin. Me ha dado grandes alegrías. Una pena. El efecto estructura me parece espectacular.
Como siempre un excelente análisis. Gracias Carlos.
En primer lugar me alegro de tu entrada, no solo porque siemre es muy interesante sino también porque estés entre nosotros.
Yo he utilizado los NIK utilizo ON1 y he utilizado otras aplicaciones como Corel draw y otras que alguien ha dicho que era un nuevo algorismo que iba a poder mejorar en un solo toque lafotografía ( por cierto ahora hay gran expectativa por la inteligencia artificial).
Con estos programas pasa como con las mesas la grande de comedor sirve para todo, pero para comer dos o para hacer algo en un momento la de la cocina está bien y no hay que liarla tanto yo al menos jamás termino una fotografía sin pasarla por photohosop y siempre la retoco.
Excelente de estos plugins, pero Topaz Lab, es otra alternativa el que mas uso es DeNoise….de hecho no sale nada barato.
Muchas Gracias!!! por todo tu trabajo y compartirlo un saludo !!!
Gracias Carlos.
Estoy leyendo todo el tuto (que guardé)
Una lástima lo de Nik. Son prácticamente los únicos plugins que uso.
He probado el ON1…pero…no sé, no me convence totalmente.
Saludos EDU