Marcas de agua proporcionales

In Lightroom, Photoshop by Carlos A. Oliveras12 Comments

Impresionante: me juré y prometí a mí mismo que en esta nueva «etapa», por llamarla de alguna forma, no me volvería a complicar la vida con tutoriales coñazo. Y ya he vuelto a hacerlo (¡17 minutos de vídeo!), si bien tengo una explicación.

Mi idea para este jueves era grabar un tutorial muy breve en el que me limitaría a informar de la existencia de un panel gratuito para Photoshop que permite aplicar marcas de agua proporcionalmente al tamaño de una imagen (cosa un tanto complicada de conseguir si no es con scripts). Tan sencillo me parecía el tema, que dejé la grabación del vídeo para ayer miércoles. Por la mañana no pude grabarlo por incidentes relacionados con los pisos turísticos, así que tuve que ponerme con ello por la tarde-noche. Y fue entonces cuando hice un aciago descubrimiento: el panel gratuito no es gratuito. Resulta que hay una versión gratuita y una de pago que cuesta ni más ni menos que 30 dólares, y -cómo no- es la versión de pago la que tiene las características interesantes. Yo personalmente no tengo ningún interés en el tema ya que, como explico en el vídeo, este tipo de tareas las hago con Lightroom (cuando las hago, que es casi nunca), pero quería dar una alternativa fácil y gratuita a la gente, ya que alguien me había preguntado sobre este tema, y de pronto me vi el miércoles por la noche compuesto y sin tutorial. O más bien descompuesto, porque normalmente he de tener el vídeo hecho el día antes.

Me estuve hasta las tantas pensando qué hacer, hasta que se me ocurrió un método alternativo, y al final esta mañana he grabado el vídeo con un cohete en el culo. Es por eso que no sé al 100% si la tercera técnica es muy recomendable – en mis pruebas funciona, pero se me ocurren algunas circunstancias donde le patinaría el embrague y cualquier desastre sería posible. Tomadlo como una idea o atajo más que una solución universal.

Un cuarto método alternativo, por si alguien anda desesperado, es un antiguo script llamado «Picture processor» que solo he encontrado aquí. Hay que guardarlo como jsx en la carpeta scripts de Photoshop, y poner la interfaz (de Photoshop) más clara ya que si no, es casi imposible leer los textos de la ventana del script. La ventaja es que este script tiene una opción para redimensionar la marca de agua en función del lado más corto de la imagen, si bien no permite variar la opacidad (a menos que la marca de agua sea texto y no gráfico).

En fin, queridos y queridas, esto ha sido un follón. Pese a todo, espero que a alguien le pueda ser útil o le sirva para aprender algo sobre el siempre oscuro mundo de las manipulaciones pixelianas y sus derivados. Saludos y tal.

Enlaces relacionados:

• Tutorial de Tripiyon: https://www.youtube.com/watch?v=nPaEKeAI_tQ

• Panel con versión gratuita/de pago: http://pixelsucht.net/photoshop-watermark-cc-plugin-panel/

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Como siempre, perfectamente explicado y con ese puntito de humor tan característico, que me encanta.
    Gracias, Carlos.

  2. Gracias Carlos. Nueva cuestión ¿Hay mucha diferencia entre Photoshop Elements 14 y Photoshop CS? Dado que sólo le doy a la fotografía y que Elements SI vende licencia y actualizaciones… ¿Podría ser una alternativa sin pretensiones? Recién pre jubilado, vengo a mi antigua pasión (ahora digital)
    Gracias por tu interés en divulgar tu ciencia. Juan Estades

    1. Author

      Hola Juan: Debo serte sincero y decirte que no he usado en mi vida Photoshop Elements… vamos, es que ni una versión de prueba. Y tampoco he conocido a nadie que lo usara.
      Lo que sé -de haberlo leído por ahí- es que es un Photoshop algo recortado. Quizá lo que más me preocuparía como fotógrafo es que el Camera Raw de Elements está también recortado, aunque no estoy muy seguro de qué tiene y qué no tiene exactamente.

      Dicho esto, yo creo que sí que sería una alternativa, de hecho por lo que tengo entendido, pese a los recortes tampoco anda tan lejos del Photoshop «normal». Además, por el precio que tiene (creo que ahora mismo sobre los 70-80 €), si al cabo de 6 meses piensas que necesitas el Photoshop «normal», tampoco has perdido nada porque en 6 meses pagando 12 € habrías gastado lo mismo.

      Si con el tiempo piensas que sí que te basta pero echas en falta la funcionalidad completa de Camera Raw, siempre puedes comprar licencia de Lightroom 6, que también se puede comprar con licencia permanente y que entre otras cosas, contiene las mismas funciones que el Camera Raw de Photoshop (menciono mucho el Camera Raw porque si piensas usarlo para fotografía, y suponiendo que tires en raw, es un plugin que facilita bastante los ajustes más comunes que uno aplica al revelar fotos). En este supuesto, podrías hacer el revelado raw en LR y si hace falta, mandar la foto a Elements para algo que requiera máscaras más precisas o clonados más complicados (cosas que supongo que se podrán hacer en Elements).

      De todos modos repito que esto es una idea general, pues no sé al 100% tus necesidades, conocimientos, intereses etc., y en todo caso, como ya he dicho, de Elements apenas tengo una idea aproximada. Así que si tienes ocasión, pide opinión a alguien más, o mejor aún, descarga una versión de prueba (creo que se puede, ¿no?) e intenta hacer cosas a ver cómo te sientes.

      Gracias por comentar, un saludo.

      1. Muchas gracias por tu interés y respuesta.
        Me he comprado una Nikon 7200 (no soy anti nada, pero vengo de una FM2) Lo cierto es que los objetivos… Pues a morir a DX.
        He leído algo sobre que la aplicación debería ser LR, pero las capas, recortes y algo más, me parecen tan útiles como para considerar que eso NO hay forma de usarlo en LR 6.
        En el cuarto oscuro, haciendo reservas y tapados he disfrutado.
        Ahora que recién he superado ‘padezco el síndrome del «disparos múltiples»; quiero explotar las tomas como si fueran un kodacrhome 25 y sus positivos en 30 x 40.
        Y me encuentro con que hay libros, información y tutoriales de Photoshop, a cientos… Y que tantas opciones me conducen más a la infografía o imágenes digitales.
        Por otro lado, no soy un ‘fundamentalista’ del virado al selenio, por lo que no alcanzo a comprender que el LR6 no disponga de capas y alguna opción similar.
        No tengo mucha experiencia en digital, pero ya he tenido ocasión de pensar de Adobe (‘estos romanos están bastante… Por Asterix y Belenos’)
        Eso me lleva a pedir de quien me merece y acredita conocimiento y padecimiento común, el consejo u opiniones objetivas.
        Dado que no proyecto vivir de mi afición tampoco quiero ‘ser cautivo’ de marca y evangelización.
        Si sabes de algún/os tutoriales de Elements, agradezco pistas. De este ‘hijo menor’ no hay casi nada o mi indigencia digital, no me ha permitido explorar a fecha.
        Por resumir me: LR6 (evaluación) me parece solo ‘un cuarto oscuro digital’. PS6 me parece un universo demasiado largo.
        Los de la pata de palo, garfio y parche (digital) sin remilgos a mis canas, piratas free ellos, me susurran ‘abuelo, más vale que sobre’.
        Y mi edad me dice que mi curva de aprendizaje no está para vivir demasiadas horas ante la ‘luz azul’ de la IPS.
        GRACIAS

        1. Author

          Camera Raw (o Lightroom, que contiene Camera Raw) son como la puerta de entrada, lo que sería el revelado en versión digital: enderezar, recortar, exposición, contraste, color, balance de blancos, ruido, corregir distorsiones de lente… Efectivamente no tiene capas, aunque sí permite hacer ajustes locales (o sea, aplicar exposición, color, etc. solo a una zona, no a toda la imagen) mediante algunas herramientas. En cuanto a virados, se pueden hacer desde LR/ACR – se pasa a b/n y luego se da el virado con el panel de División de tonos. Sin embargo, acabo de mirar y veo aquí que el Camera Raw de PS Elements no tiene este panel, por tanto sería una de las limitaciones, a menos que complementes Elements con Lightroom.
          Dicho esto, en todo caso, si eres muy purista de los virados no sé si los matices serían iguales que los que obtuvieras con película. Si el look analógico es importante para ti, podrías mirar la colección de presets para LR/ACR «VSCO Film». Son como preajustes para imitar diversos tipos de película: https://vsco.co/store , pero son un poco caros en mi opinión.

          En todo caso, a partir de lo que uno haga en Lightroom/Camera Raw, si se requiere algo más complicado, se manda la foto a Photoshop para seguir trabajando con ella – en Photoshop podemos hacer esas mismas correcciones locales pero con más precisión empleando máscaras de capa (las máscaras vienen a ser la versión digital de reservas y tapados). No obstante, donde más marca distancias Photoshop es a la hora de hacer clonados y similares (manipular la imagen en sí, o sea copiar cosas de un sitio a otro), collages, etc. No necesariamente ha de ser un montaje o supermanipulación, puede ser algo tan simple como añadirle texto, un marco, o cualquier cosa que implique libertad total, cosa que en LR/ACR no tenemos pues es más que nada son un cuarto oscuro digital.

          Es verdad que hoy en día, la línea divisoria entre fotografía y arte digital se ha desdibujado, pero si buscas tutoriales más fotográficos, sobre todo sobre Lightroom y ACR, suelen ser más «fotográficos». No obstante, yo también tengo la impresión de que no hay muchos tutoriales específicos de Photoshop Elements.

          Por último sobre el más vale que sobre, caballo grande ande o no ande, etc. ya es cuestión de cada cual aunque creo que haces bien en ser prudente porque el que mucho abarca, poco aprieta. Quizá para tus pretensiones no te fuese tan mal si empezases por LR, no sé si has mirado tutoriales pero si no hazlo pues a lo mejor es suficiente. Su orientación es más específica para fotografía. Otra opción es Capture One, es similar a LR y en mi opinión, es mejor si nos ceñimos estrictamente al revelado. Todo tiene su curva de aprendizaje, pero programas como LR o Capture One (a veces abreviado C1) tienen un flujo de trabajo más encauzado que Photoshop, donde tanta libertad y posibilidades llegan a desconcertar.

          No sé si te habré liado más pero en fin, hoy en día hay tanta información de todo que irónicamente, terminamos incapaces de tomar decisiones por miedo a que sean «sub-óptimas». En todo caso, no creo que haya decisiones malas, pues con cualquiera de estos programas dispondrás de muchas posibilidades para desarrollar tu visión fotográfica sobre las tomas que hayas hecho. Un saludo.

          1. Muchas gracias. Creo que me has centrado mucho en mi novel andadura por el ‘revelado digital’, que encuentro es más complejo que la toma (al menos a mi me lo parece).
            Creo que con paciencia y dedicación, acabaré por hacer bueno en mi propio interés el sabio dicho de «vístete despacio si tienes prisa».
            Te agradezco muy encarecidamente tus respuestas y la información que contienen.
            De momento, voy a dedicar todos los días un rato a ver y practicar tus tutoriales y así me voy haciendo unas prácticas guiadas.
            Respecto a Elements, su precio es de 140,00 € en versión 14. No se si habrá forma de adquisición más económica. Sólo veo descuentos para Upgrades y/o estudiantes.
            Te reitero mi agradecimiento por tu interés y transferencia de conocimiento.
            Un saludo muy cordial, y te sigo con atención.
            Gracias. J.Estades

          1. ¡Gracias! No había visto esta oferta. Parece que el verano les obliga en algo a considerar al consumidor.
            Un saludo cordial.

  3. Author

    Gracias a todos por vuestros comentarios, teniendo en cuenta lo precipitado e improvisado del tutorial, me alegro de que se haya entendido y hasta le sirva a alguien. Saludos.

  4. La marca de agua es un tutorial que agradezco puesto que casi nadie habla sobre ello. Gracias Carlos por seguir con tus tutoriales. Yo personalmente he sido siempre un seguidor y fan tuyo con respecto a dichos tutoriales de PS. Tanto es así que aunque estoy suscrito a varios canales, solo en el tuyo, escribo y diserto. El de hoy, precisamente, es uno más que añadir a uno anterior tuyo que ya tenía. Las «nuevas» inclinaciones tuyas a explicar cachivaches y otros accesorios es muy interesante (como todo lo tuyo)pero a mi personalmente prefiero que la «vena» se te vaya por el vídeo Photoshopero o Adobita, tanto monta, monta tanto. Siempre te estaré agradecido a los mismos que tan bien explicas, desarrollas y haces ameno al personal. En definitiva, eso es lo que se espera de un maestro como tú. No soy dado a la épica ni al floreo, pero aprecio en su valor, por el esfuerzo, todo lo que haces o emprendes. Muchas gracias, reitero y benditos «errores de programación». Un saludo

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.