Un problema típico al crear degradados es la posterización o banding, que provoca que los «saltos» entre tonos contiguos de una transición sean visibles. La posterización es la pérdida de bits de color, real o aparente, y el banding viene a ser el efecto visual que implica este hecho: parecen distinguirse franjas o bandas de color uniforme en la imagen. Los bits de la imagen, el espacio de color y los tonos específicos de la transición son variables que afectan a la probabilidad de topar con este problema, que para mayor confusión tiene también un componente perceptual, es decir, al margen de que exista, puede ser más o menos visible según el medio de visualización (gama de colores del monitor, perfil/calibración del monitor, visión al 100% o ajustada a pantalla, versión en pantalla o impresa en papel, e incluso agudeza visual y nivel de exigencia del observador).
Cuando este problema aparece durante la edición de una foto, suele estar causado por aplicar ajustes agresivos sobre archivos con poca calidad, pero en el caso de los degradados, el origen de este defecto radica en que el patrón que siguen las sucesivas franjas de la transición es muy homogéneo y está perfección en sus contornos evidencia con mayor facilidad los saltos de tono que en otras circunstancias pasarían parcial o totalmente inadvertidas.
En el vídeo he olvidado comentar algo que comentaré aquí para no tener que grabar otro fragmento: cuando evaluamos la «gravedad» de la posterización, es de ayuda mirar el histograma en el modo «Todos los canales«, ya que esto nos dará una información que no depende de nuestro monitor o modo de visualización, sino únicamente de la composición de la imagen en cuanto a tonos. En el ejemplo del vídeo, la imagen con posterización (provocada y exagerada a efectos explicativos) tiene este histograma:
Como vemos, el histograma tiene el típico y temido aspecto de «peine» que evidencia que faltan tonos en las transiciones y, por tanto, es muy posible que esto provoque tonos tan separados entre sí que el «salto» sea visible. Sin embargo, tras añadir una capa de ruido, el histograma adquiere este aspecto:
Con esto tampoco hay que confiarse ciegamente, pues el histograma es solo una medición estadística y su representación gráfica no tiene ningún sentido espacial, es decir, la continuidad de tonos que vemos en el histograma no garantiza que la distribución de estos tonos en la imagen sea igual de homogénea, pero dicho esto, la mejora del histograma refleja, aunque indirectamente, que ahora hay más irregularidad en el degradado y que esto «rellena» los saltos de tono que antes delataban el problema.
Como se explica en el vídeo, añadir ruido suele ser la forma más eficaz de rellenar artificialmente esos huecos y romper patrones de contornos, sea con Filtro>Ruido>Añadir ruido, o bien desde Filtro>Camera Raw – pestaña «Efectos» (en este caso, tendremos más control sobre la calidad del ruido). Alternativamente podemos hacer experimentos diversos desenfocando o duplicando el degradado con menos opacidad y con una escala o desplazamiento ligeramente desfasados respecto al original, pero en mi experiencia, si añadiendo ruido no se arregla, el resto de apaños no acostumbran a dar muy buen resultado. A veces no queda más remedio que cambiar los colores del degradado para que no haya tanta distancia entre los tonos y que de este modo se pueda resolver la transición con menos «escalones» intermedios, por así decirlo.
Mañana espero publicar el último vídeo de esta bendita serie, y acabar ya con esto. Gracias por su paciencia y atención.
Foto usada: Mujer de espaldas con sombrero en playa – Wendy Hero
Comments
Gracias. Lo que parece complejo lo haces muy simple (no soy experto, pero estoy aprendiendo bastante). Exitos!!
Gracias Crack!!
Me ha gustado. Es muy interesante.
Saludos desde León.
Me ha pasado en bastante fotos y siempre he pensado enq ue el software no hacia bien su trabajo, pues recuerdo archivos de buen tamaño. Habrá que probar el método que propones, lo único que conozcoy la parte teórica de por qué se produce me ha resultado muy instructiva. Gracias de corazón
Me ha pasado alguna vez, pero es que también al no conocer a fondo el programa, lo achacas a tu falta de experiencia y al monitor en el que estás trabajando. Luego a la hora de imprimir no se ha notado a penas. Todo ello a razón de agradecerte todos tus vídeos sobre el tema que son siempre bienvenidos y más este que ha sido exhaustivo y que siempre tienes a mano en caso de dudas. Nunca te lo agradeceremos bastante, aunque comprendemos que para ti, sea un poco latazo. Un saludo
Creo que esto es consecuencia de hacer fotografías en jpg y no en RAW.
Pingback: Degradados de ruido en Photoshop | Photoshopeando
Me ha pasado no con un degradado sino con un desenfoque gausiano bestia para un fondo que había que hacer que se notase mucho menos. Hacía muchísimo que no tenía este problema y no recordaba la solución. No había manera de disimularlo de otra forma, he probado de todo. La solución ha sido lo que tú has dicho. ¡Gracias a millones!
Gracias por comentar, me alegro si te sirvió. La verdad es que, aunque suelo poder resolver el problema de algún modo, alguna vez he pasado apuros para arreglarlo incluso probando diversas técnicas. Pero bueno, como decía me alegro que no haya sido el caso y que haya sido útil. Un saludo.
Se me olvidaba, la foto venía de un raw muy bien editado, no tiene nada que ver con lo que dice Julio