Photoshop contiene en su interior un montón de «pequeños mundos«, y uno de ellos es el de los degradados, los cuales tienen muchas aplicaciones en el campo del diseño y la ilustración, pero también en el de la fotografía, si bien en este caso las aplicaciones pueden ser menos obvias.Por suerte, aquí estoy yo para contar estas cosas, así que en esta pequeña serie de 2 o 3 vídeos, descubriremos las principales utilidades fotográficas de los degradados, comenzando por su uso básico y continuando con los característicos efectos de resplandor o iluminación que seguramente habéis visto en muchas fotos. De hecho, hace tiempo (5 años ya, ¡cómo pasa el tiempo!) le dediqué un vídeo al tema, pero de forma menos ordenada.
Termino con una lista de los enlaces de las imágenes empleadas en el tutorial – en general, prefiero usar imágenes propias (de mi autoría) en los tutoriales, pero la verdad es que es mucho más fácil encontrar ejemplos adecuados buscando en grandes bases de fotos, además de que es más fácil compartirlas por si alguien quiere ensayar con las mismas imágenes que he usado yo. La pega es que las mejores son de pago, aunque últimamente estoy encontrando bastantes imágenes interesantes desde pexels.com. A continuación, las fotos empleadas y sus autores (salvo la última de los barcos, que sí que es mía).
Chica en playa (Enlace alternativo) – Angelina Litvin
Pareja en playa (Enlace alternativo) – Ed Gregory
Pareja en b/n (Enlace alternativo) (Enlace alternativo 2)- Ian Schneider
Pareja en ciudad (Enlace alternativo) – Caleb Morris
Un último enlace, en este caso de Adobe, con algo más de información: Uso de degradados en Photoshop.
Espero poder seguir pronto con esta serie, aunque podría ser que intercale algún otro vídeo por en medio… y además, yo no sé nada, pero me da que puede haber actualización photoshopera pronto. De momento, disfrutad de esta primera entrega.
—
Comments
Con turistas o sin ellos sigues siendo el mejor. Muy interesante este video.
Muchas gracias, Carlos, como siempre, por tus aportaciones. A mi el problema que me genera esta herramienta es el famoso banding y/o posterización (no se si es lo mismo) cuando los aplico sobre fondos muy uniformes, p.e. cielos, paredes, etc. ¿Hay alguna solución para este problema? Muchas gracias, de nuevo y un abrazo
Hola: Es un tema un poco puñetero que a veces a mí también me trae de cabeza, pero normalmente se resuelve añadiendo ruido. Aunque suene raro, eso rompe el patrón de las franjas. Se puede añadir en la propia capa del degradado si es una capa de píxeles, o si es una capa de ajuste de degradado, se añade encima una capa rellena de gris al 50%, se pone en modo Superponer y a continuación se hace Filtro/Ruido/Añadir ruido, y se añade el ruido necesario para romper el patrón de franjas (idealmente, con una máscara para que solo se aplique en la zona donde se vea el degradado).
Saludos.
Muchas gracias, de nuevo.
Estupendo tutorial y muy útil.
Interesante, muy practico y muy bien explicado…
Muchas gracias.
Espero con impaciencia el próximo vídeo. ¿Ves? Hoy he aprendido un poco más lo de las transiciones, que quería decir y cómo se hacía. He usado los degradados muchas veces y esto se me había escapado.Gracias Carlos por tu sencillo y ameno tutorial en un mundo, el de los degradados, que es un poco difícil de acertar. Un abrazo
Gracias
Poeta visual y Académico, un Cervantes te mereces jjjj, gracias siempre Carlos.
Muy bueno. Gracias!!
Muy útil esto de los degradados en fotografía. Gracias Carlos.
Me encanta como te explicas,tus videos son únicos.Gracias.Un abrazo
Que bien explicado, gracias.
He utilizado los degradado muchas veces y siempre habia algo que terminaba por no funcionar del todo bien, creo que ahora será más facil, gracias Carlos.
P. D. Me he dado de alta en youtube.
Salud2
Gracias a todos por vuestros comentarios, queridos. Hoy tenía pensado publicar otra parte, pero gracias a los malditos pisos turísticos no he podido pues no he dormido nada. Habrá que esperar al jueves (y cruzar los dedos). Saludos.
Gracias Carlos…como siempre aportando y enriqueciendo el conocimiento, muy buen tutorial Saludos.
Pingback: Adobe publica Photoshop CC 2015.5 (pero no voy a poder comentar novedades por ahora) | Photoshopeando
Genial !!!!!! Gracias
Solo una pregunta. El efecto que logras con Rellenar no se podría lograr con la Opacidad?
gracias y buen TUTO 5*
Valentín: Supongo que hablamos de rellenar la máscara para protegerla del efecto, ¿no? Es que a los 2 días de grabar un tutorial olvido casi todo su contenido y luego cuando me preguntan me cuesta saber a qué parte se refieren, aunque comprendo que para el que pregunta sea obvio.
Si hablamos de eso, se podría, pero el parámetro de opacidad del cuadro rellenar no ofrece vista previa, con lo que no se puede valorar antes de aplicar. Es más fácil dar con el valor correcto regulándolo a posteriori con «transición» o, mejor todavía, con otro método: rellenar al 100% y luego jugar con el valor Densidad de la paleta Propiedades de la máscara de capa (está explicado en este vídeo). Espero que esto responda la duda, saludos.
Pingback: Fusionar imágenes suavemente con degradados en Photoshop | Photoshopeando
En CC2015, Degradados es una Capa de Relleno,no de Ajuste.
Es cierto, no?
Sí, estrictamente hablando, las capas de Pattern, Solid Color y Gradient (Patrón, Color sólido y Degradado) son capas de relleno, no de ajuste (tanto en CC2015 como en versiones anteriores). Es una distinción menor, pero relevante: una de sus principales repercusiones es que al perfeccionar máscaras, una capa de ajuste «ve» lo que hay debajo, mientras que con una capa de relleno esto no funciona (ya que no permite perfeccionar tomando como referencia el contenido de una capa diferente). Sin embargo, yo les llamo capas de ajuste a todas porque capas de ajuste y capas de relleno tienen más similitudes que diferencias (están en el mismo menú, son reeditables, admiten máscara de recorte, de píxeles o vectorial, modos de fusión, etc.). En el fondo, son capas de ajuste que en vez de operar mediante alguna modificación del contenido de otras capas, lo hacen a partir de contenido independiente generado en la propia capa mediante patrones, colores o degradados, de ahí que sean de relleno y no de ajuste.
Esto que he dicho no quita que, estrictamente hablando como decía al principio, sea incorrecto llamar capa de ajuste a una capa de relleno como hago yo. Pero aunque suelo ser bastante riguroso con la terminología, en este caso particular siempre he preferido generalizar el término «capa de ajuste» para no liar. Tengo la impresión de que al decir capa de relleno, la gente se va a imaginar una capa rellenada, no una capa reeditable.
Si se me permite introducir un poquito de amor propio en esta disertación técnica, quiero añadir que basta pasarse por la mayoría de canales de Photoshop de YouTube para escuchar barbaridades monumentales no ya sobre Photoshop sino sobre fotografía, teoría del color y disciplinas relacionadas – cagadas propias de la antología del disparate que a mí me ponen los pelos de punta – tampoco es que eso justifique lo mío, pero ya que mis cagadas son menos frecuentes, espero que me dispenséis por tomarme la libertad de relajar la nomenclatura en este caso.
Saludos y gracias por comentar.
Pingback: Eliminar o minimizar franjas (posterización/banding) en degradados | Photoshopeando
Pingback: Degradados de ruido en Photoshop | Photoshopeando
Sin palabras, realmente espectacular!!!