Si Dios todopoderoso en su gloria infinita nos hubiera hecho calvos a todos, nos habría ahorrado mucho trabajo en Photoshop. Incluso podría haber dejado pelones a Adán y Eva cuando los expulsó del Paraíso, o habernos condenado a la alopecia en vez de marcarse el Diluvio Universal. Ahora bien, un castigo divino de tal envergadura también habría significado la ruina de las peluquerías, de modo que vamos a dar por bueno lo de tener pelo.
En este vídeo veremos 2 técnicas (de tantas que hay) que nos serán de utilidad cuando queramos separar una imagen de su fondo y el cabello nos plantee problemas. Tened presente en todo caso que no cualquier imagen es apta para aplicar estas técnicas: lo ideal es emplear fotos que presenten algún tipo de contraste entre el sujeto a extraer y su fondo. En el vídeo he intentado usar ejemplos donde la cosa funcione bien, pero esto no siempre ocurre y a menudo habrá que combinar distintas técnicas en una foto, pero repito, siempre partiendo de una foto que nos lo ponga lo más fácil posible. También nos pueden ayudar las técnicas de este otro vídeo que menciono durante la explicación (trata de cambiar cielos, pero es de aplicación a cualquier caso donde haya que retocar máscaras).
Comments
Genial!! pero a mi eso de perfeccionar borde no me funciona ni mucho menos como veo que en tu vídeo .. con que facilidad te sale el cabello, impactada quedo jajaja … practicaré más a ver si lo logro .. el tip de extraerlo según fondo negro o blanco ya lo conocía y es bien cómodo y fácil pero ahora quiero aprender lo que nos has enseñado con perfeccionar borde de máscara .. del link que hablas en el vídeo hubiese sido fantástico haberlo incluido en el resumen, no me suelo perder tus actualizaciones pero ese en concreto no me suena haberlo visto .. muchas gracias por compartir .. un saludo desde unos húmedos madriles 🙂
Lo de incluir el link en el resumen, te refieres a ponerlo también en el texto o en la descripción del vídeo, ¿no? Tienes razón, ya lo he incluido.
Sobre la facilidad o no, depende de la imagen, pero ten presente una cosa, la máscara ha de estar en la misma capa donde está el sujeto que determina la forma de esa máscara. Lo digo porque un despiste común es ponerle la máscara a la otra capa (por ejemplo, ponerla en el fondo para que se vea lo que hay en la capa de debajo), y en ese caso el perfeccionamiento de borde no «ve» lo que hay en la otra capa.
Gracias por comentar, saludos.
Muchas gracias por el link me explicoteo mal jajajaja pero tu eres mega listo y me has entendido jajaja … yo la máscara siempre la tengo aplicada en la capa que quiero extraer el fondo a la susodicha o susodicho que tenga melenas, pelos, greñas o como se quiera decir jajajaja .. ummm me ha dejado cavilando eso de poner en el fondo la máscara si el fondo no tiene los pelos jajajaja .. de todos modos muchas gracias por tu respuesta y el link, voy a darle un ojito a ver si es alguno que se me ha chisporreado ver. Un saludo madrileño :3
A mí, lo de «descontaminar colores», no me deja tildarlo. ¿Sabes por qué puede ser?
Hola, no sé si eres el mismo que me ha preguntado lo mismo vía facebook, allí he contestado que podría ser porque estés en una capa de ajuste, ¿puede ser? Para usar esa opción, la capa ha de tener píxeles que manipular. Espero que sea eso, saludos.
Saludos Carlos. No, no era eso, ya he visto lo que era, pero me ha vuelto loco. Simplemente, tenía tildada la opción de «muestrear todas las capas». Ese era el problema.
Gracias por tu rápida respuesta.
Un saludo.
Siempre muy interesante. Muchas gracias y saludos.
Genial!! Saludos
Como de costumbre, un crack. Gracias!!
un gran tutorial.
salu2
Muchas gracias maestro y saludos.
Muchísimas gracias, Gurú del photoshop 😉
A mi me daban 2, pues toma.
Grande Carlos.
Muchas gracias de nuevo Carlos, como siempre magnífico trabajo
Pingback: Dos técnicas para seleccionar-extraer ca...
Muchas gracias por el vídeo, ha sido el mas sencillo, y mas fácil de hacer, que ningún otro que he visto
Ha sido muy instructivo pues siempre usar esa herramienta de perfeccionamiento de borde, a veces, no sale el resultado que uno busca. Gracias por aclarar. Saludos
Moltes graces mestre 🙂
Como siempre, gracias. Muy formativo para quien, como yo, no tiene ni idea de estos temas. De alguna manera, me ha sorprendido que PS sea una herramienta tan potente, no por el tema principal del post, de hacer la máscara propiamente dicha, sino por lo accesorio (aunque era consciente de la potencia de PS, me ha sorprendido de forma práctica, no se si me explico…)
Pingback: Recomiendo una vez más el blog Photoshopeando de Carlos A. Oliveras, un verdadero mago de estas cosas. | fotochismes.com
Gracias a todos, apreciados, por vuestros comentarios y visitas 🙂
gracias
Gracias por el video y el truco de de la herramienta de sub o sobre exponer para mejorar los bordes de la mascara! nunca se me hubiera ocurrido xD
Saludos porteño patagonicos!
Gracias Henry y Juan. Otro truco interesante para bordes de máscaras es usar la herramienta del dedo (la que está en el grupo de las herramientas desenfocar y enfocar) para «empujar» manualmente ciertas partes del borde de una máscara y de paso suavizar un poco el contorno… es otra herramienta que en principio a uno no se le ocurra que sirva para nada y menos para perfeccionar una máscara, pero va muy bien. Saludos.
Pingback: Novedades Photoshop CC 2015.5: Recorte según contenido y nuevo espacio de selección | Photoshopeando
¡Gracias por el excelente tutorial! Hago un pequeño aporte para quienes necesiten utilizar la herramienta Selección Rápida en archivos muy grandes, de 4.000 píxeles de lado para arriba. Si lo intentan, comprobarán que la herramienta pierde por completo el venturoso atributo, y se convierte en Selección Requetelentísima, con el horizonte del atasco general nada lejano 🙁 Yo tengo 8 GB de RAM pero sé de otros que padecen el mismo engorro con 16 GB.
He probado varias soluciones y la que ha dado mejor resultado hasta ahora es la siguiente: dividir el archivo original en cuatro sectores iguales (las guías vertical y horizontal se ajustan solas), y trabajar cada sector por separado en archivo nuevo; se comprobará que la Selección Rápida ha recuperado toda su velocidad 🙂
Sólo queda devolver una por una cada pieza al archivo original, alineando las capas automáticamente. Finalmente se combinan las cuatro capas, y listo.
Os aseguro que se tarda muuuucho menos que esperando a que la herramienta seleccione «rápidamente» el archivo completo.
Por supuesto, en archivos gigantes el problema persistirá aunque se dividan en 4 sectores, necesitaremos entonces sacar más porciones.
Saludos para todos y ración doble para Carlos.