Es muy posible que alguna vez os hayáis preguntado qué alternativas a Lightroom existen, y hayáis topado con Capture One Pro, entre otras posibilidades. En este vídeo analizo los «encantos» con los que este revelador podría tentar a un usuario de Lightroom, así como los motivos por los que podríamos resistirnos a estos. Por cierto, quien quiera descargar la versión de prueba de 30 días, puede hacerlo desde aquí (disponible para Windows y Mac).
No obstante, como de costumbre, es más lo que querría contar que lo que he podido meter en el vídeo, así que me gustaría complementarlo con alguna explicación más, y de paso resumir la estructura general de mi «exposición» para que sea más fácil localizar cada parte cronológicamente.
Resumen del vídeo
Antes de nada, quiero señalar que aunque en el vídeo comparo Lightroom y Capture One de igual a igual, el punto de vista no es totalmente equidistante: planteo esta comparación desde la perspectiva de un usuario de Lightroom que quiera saber qué ganaría, y a qué estaría renunciando, si diera el salto al programa de Phase One. No me he entretenido en mencionar cosas que aunque tengan diferencias, considero razonablemente equivalentes, como los procesos de importación/exportación. Por otro lado, aunque pueda haber críticas para ambos programas, la intención primordial es constructiva: que un usuario de Lightroom con curiosidad por Capture One pueda hacerse una idea de lo que hay «al otro lado». Para ello, planteo las siguientes cuestiones, que aquí resumo en forma de listado, detallando el nombre de cada apartado y el minuto/segundo correspondientes en el vídeo (clic para desplegar):
Aun así, hay bastantes cosas más que me gustaría comentar sobre ambos programas. A continuación detallaré las que me parecen más relevantes.
Otros aspectos a tener en cuenta
• Traducción
Aunque en el vídeo uso ambos programas en inglés, Capture One Pro cuenta con traducción al español (se puede cambiar el idioma desde las preferencias). Ahora bien, no respondo de la calidad de esta traducción: la última vez que probé C1 en español (hace un par de años) creo recordar que detecté pifias de traducción a la altura de las perpetradas en Lightroom, así que desde entonces siempre que lo he probado he usado la versión en inglés.
• Importar catálogos de Lightroom en Capture One
Es posible importar nuestro catálogo de Lightroom a Capture One: conservaremos la estructura y referencia de los archivos, así como las colecciones normales. Los metadatos tipo palabras clave y similares se mantendrán en general, pero los ajustes de revelado ya son otro asunto: solo se conserva recorte/rotación, exposición, contraste y saturación, cosa lógica pues al fin y al cabo cada programa tiene un motor totalmente diferente. Una última cosa a tener en cuenta: Capture One no admite la importación de archivos PSD.

Pantalla de aviso de C1 previa a la importación de un catálogo de LR
• Equilibrio de color (Color Balance) en Capture One Pro
Otro de los ajustes que diferencian Capture One Pro de Lightroom y que no he comentado en el vídeo es un panel con controles para ajustar el color (tono, saturación y luminosidad) en sombras, tonos medios y luces. Como otras herramientas del programa, el panel que la controla va acompañado de sus correspondientes preajustes (trae varios por defecto, pero también podemos crear los nuestros). Incluyo a continuación una captura de esta herramienta:
• Enfoque
En el vídeo, destaco como ventaja de Capture One el enfoque (técnicamente, acutancia). Sin embargo, el enfoque es, en realidad, un punto fuerte de ambos programas – no he podido explicarlo en el vídeo porque en la parte de LR me ha faltado tiempo, así que intentaré explicarlo aquí por si alguien está interesado.
En Capture One, como puede verse en el vídeo, disponemos de máscara de foco y también de una especie de lupa (similar a la que existe en Bridge) que, a modo de cuentahílos, nos permite inspeccionar el detalle de las imágenes sin tener que ampliarlas. En cuanto al enfoque propiamente dicho, veamos una comparativa entre los resultados de Lightroom y Capture One para una zona con textura (de un archivo raw), empleando los ajustes por defecto y ampliando al 200% para distinguir mejor lo que está ocurriendo en cada caso:
A la vista de esto, cabría pensar que el enfoque de LR es peor, pero hay que tener presente que Lightroom es un programa muy prudente cuando se trata de enfoque: sus ajustes por defecto son muy moderados, en parte porque como luego comentaré, no aplica (por defecto) reducción alguna de ruido de luminancia, a diferencia de C1, que sí lo hace y puede permitirse aplicar un enfoque más fuerte sin miedo a destacar tanto el ruido. Por otro lado, se trata de un enfoque de captura que, como ya expliqué en una entrada reciente sobre estos temas, solo intenta recuperar el detalle que suele perderse en las capturas digitales por el filtro del sensor y el procesado de interpolación (demosaicing). Es decir, no trata de obtener una imagen super-enfocada de buen principio.
Esto tampoco significa que C1 haga mal al enfocar más: simplemente implica que si queremos hacer valoraciones, debemos mirar las imágenes con otros ojos, ser críticos y experimentar para ir más allá de los ajustes predeterminados. El enfoque/acutancia, lo he dicho muchas veces, es terreno resbaladizo a la hora de hacer comparaciones, por lo que hay que andarse con bastante cuidado al hacer estas valoraciones.
La imagen anterior, como dije, muestra los ajustes por defecto de acuerdo a la filosofía de cada aplicación. Tras manipular estos ajustes en cada programa, obtenemos este resultado:
Ahora, en cambio, la imagen de C1 parece un pastiche (tiene contornos algo más contrastados, pero no tanta definición) mientras que la de LR es una oda al detalle microscópico. Aquí LR se ve beneficiado por la naturaleza de sus algoritmos de enfoque, que tienden a inventarse algo de detalle, lo cual le favorece en comparativas de este tipo (zonas de mucha textura que no siga un patrón específico). Por otro lado, interviene un factor tremendamente importante cuando hablamos de enfoque digital: la reducción de ruido. En este caso, está jugando en contra de Capture One, dado que este programa aplica por defecto una reducción de ruido de luminancia significativa, mientras que LR no aplica ninguna. En general, esto redunda en un enfoque más «limpio» y agradable en Capture One, pero que en casos como este puede verse falto de detalle, si bien uno no se da cuenta hasta que lo compara con otra imagen (de nuevo, me remito a lo que dije más arriba: las apariencias engañan).
Si con el afán de igualar aún más los resultados le quitamos algo de detalle a LR, y en C1 hacemos lo contrario (quitándole reducción de ruido para recuperar textura original) obtenemos esto:
Todavía existe cierta diferencia, pero teniendo en cuenta que es una ampliación al 200%, y que todavía podríamos seguir ajustando, no me parece una diferencia tan relevante por sí misma como para decantarnos por un programa u otro.
Para terminar, añado una comparativa que, aunque es super-chusca y poco rigurosa (no deberían sacarse grandes conclusiones de ella), tiene cierto valor ilustrativo: si aplicamos los valores de enfoque al máximo, a lo bestia (LR: cantidad, radio y detalle a tope, y máscara a cero; C1: cantidad y radio a tope, y umbral a cero) y sin reducir el ruido de luminancia, este es el resultado que obtenemos. Fijaos en el excesivo detalle que Lightroom genera en zonas lisas como el cielo, y los mayores halos de Capture One en zonas como el árbol de la derecha:
La conclusión que yo querría que sacase la gente de esto no es que LR sea mejor o peor que C1 en cuanto a enfoque, sino que uno no puede dejarse llevar por la primera impresión con estas cosas y sacar conclusiones espurias. Al final, los dos enfoques llevan a resultados similares por vías distintas, si bien reconozco que el de LR es un poco más difícil de aprender y aplicar correctamente (a cambio, permite un control más fino), mientras que el de C1 es muy efectivo sin tener que darle tantas vueltas. En todo caso, ambos me parecen muy buenos.
Donde Capture One sí que gana, como en los otros apartados, es en rendimiento y rapidez: los cambios en el detalle se visualizan prácticamente en tiempo real. En el caso concreto de la reducción de ruido, Lightroom se resiente y funciona con cierto retraso.
• Revelado por defecto
Otro tanto ocurre con el tema del revelado predeterminado. Es un lugar común en charlas fotográficas atribuir a C1 una mejor interpretación de los colores (sobre todo de las pieles) y un resultado general más atractivo. Podría hacer un análisis similar al anterior, pero os cuento mis impresiones al respecto y quien quiera, que se las crea: es verdad que Capture One crea una representación de los raw más atractiva que la de Lightroom, pero esto se debe en buena parte a que, por defecto, satura y contrasta más las fotos, además de aplicar una mayor reducción de ruido que a su vez le permite enfocar más. Yo, en general, prefiero un punto de partida más «plano» con tal de hacerme mejor idea de lo que hay, y trabajar a partir de ahí, aunque también debo reconocer que C1 me ha hecho replantearme si esto es siempre la mejor opción. De todas formas, no quiero profundizar mucho en esto porque hay un factor extra: la cámara. Es posible que con mis raws Canon y Panasonic no vea mejora real alguna, y en cambio usuarios de otras marcas sí encuentren ventajas. Esto podría jugar a favor (o en contra) de uno u otro programa en función de la marca de nuestro equipo.
• Balance de blancos para tono de piel
Otra opción interesante de C1 que no he comentado en el vídeo es la pestaña «Tono de piel» del ajuste de balance de blancos. Esta herramienta nos permite señalar el tono de piel de la imagen e indicar el tono aproximado de piel de la persona en un selector desplegable. De este modo, en vez de ajustar el balance de blancos para la neutralidad de un punto gris, se da prioridad a una representación precisa de dicho tono de piel y se ajusta la corrección de temperatura y matiz de acuerdo a ello.
• Catálogos compartidos en Capture One Pro
Con Capture One Pro es posible compartir un catálogo, es decir, que varias personas trabajen a la vez en un mismo catálogo. Yo no le sacaría partido a esto y de hecho nunca lo he probado, pero imagino que en ciertos entornos de trabajo puede ser de gran utilidad.
Conclusiones
Como he descrito en las conclusiones del vídeo, quienes estén preocupados principalmente por la versatilidad y calidad del revelado raw, posiblemente encuentren en Capture One una solución más eficaz que la que ofrece Lightroom. Características como el editor de color, o la posibilidad de crear una máscara a partir de dichas selecciones y manipularla con curvas, me parecen excepcionales, por no hablar de la mejor interfaz y rendimiento general. Pero en mi caso personal, hoy por hoy, sigo prefiriendo el uso de Lightroom, principalmente porque ofrece más opciones para etiquetar, geoposicionar, filtrar, etc., y porque tiene la gran ventaja de trabajar con el motor de revelado de Camera Raw. Eso por no mencionar que cambiar a Capture One significaría convertir mi catálogo a otro formato, perder cientos de ajustes de revelado, echar por la borda mucho dinero y horas invertidas en formarme a fondo en Lightroom y encima, apoquinar más pasta. Además de eso, Capture One me plantea dos problemas más concretos: por un lado, me molesta no poder utilizar la máscara automática con tiffs o dng’s con pérdida, pero sobre todo, me preocupa que (al menos aparentemente) no represente correctamente perfiles de color más amplios que sRGB en archivos TIFF. Han pasado un par de días desde que grabé el vídeo, y sigo sin haber recibido respuesta del soporte de Phase One sobre este tema, aunque creo que la respuesta oficial de Phase One (por lo que he leído en su página) es que su programa proporciona los mejores resultados con archivos raw; lo que pueda pasar con otros formatos de archivo, por tanto, parece que es secundario para ellos.

Otro ejemplo de la versatilidad de C1: miniaturas en vertical, idóneo si trabajamos con una sesión de fotos donde la orientación sea predominantemente de retrato, o con los monitores más modernos, de proporción 16:9 (más panorámicos).
Sin embargo, y pese a mi preferencia por el software de Adobe, no puedo terminar sin decir que cada vez que pruebo Capture One, volver a usar Lightroom es como viajar en el tiempo – al pasado, claro. Con el paso del tiempo, Photoshop y otros programas que utilizo han ido actualizando su apariencia e interfaz, los sistemas operativos han evolucionado en su estética y capacidades, los servicios web más populares han hecho lo propio… pero Lightroom parece la puerta de Alcalá (ahí está, ahí está, viendo pasar el tiempo). Y lo peor es que mientras programas como Capture One añaden curvas en modo luminosidad o permiten crear máscaras a partir de selecciones de color, en Lightroom se entretienen en incorporar etiquetado de personas o fotolibros capados. Mientras Capture One amplía el alcance de sus ajustes locales, en Lightroom se dedican a convertir la pantalla de importación en un juguete de Fisher Price. Y mientras Capture One progresa -lentamente, pero progresa- en el apartado de palabras clave y metadatos, a alguien de Adobe se le ocurrió que lo mejor sería grabar un vídeo de bienvenida que más bien parece «de despedida» para los usuarios avanzados. Del rendimiento mejor ni hablamos.
En fin, cada cual sabrá qué le conviene más según su forma de trabajar y sus preferencias, pues ya veis que cada programa tiene sus cosas, pero incluso aunque -como yo- prefiráis seguir con Lightroom, no creo que sea mala idea ir probando otros programas, porque si el plan para convertir Lightroom en un programa para usuarios novatos y aficionados ocasionales sigue adelante, quizá en cosa de un año o poco más tengamos que tomar una decisión. Ojalá no.
Comments
Interesantísimo!! GRACIAS!! Saludos
Con respecto al tema del formato, supongo que C1 no lee DNG, ¿no?.
Un gran trabajo Carlos, muy bueno, y que a quienes hemos sopesado alguna vez la posibilidad de probar C1 nos aclara muchos puntos.
Muy de acuerdo en las conclusiones. Por mi parte la falta de tiempo, costumbre (el controlar + ó – en mi caso el Lr) y la economía es por lo que no he metido la nariz todavía en C1. Así que todo lo que nos desvelas me es de gran ayuda
Eres grande como maestro, como hermano mayor con mas experiencia y como persona
Saludos
Hola Carlos:
Interesante comparativa.
Sin duda que ciertas aplicaciones nos resultan mas atractivas que otras.
Pienso que LR+PS genera mas flexibilidad que C1, pero tambien lo es el tiempo necesario para la edición. En mi caso personal (fotografo aficionado) retratos y fotos con buen contenido cromatico las edito en C1 y el resto en LR.
Muchas gracias.
Daniel
Interesante comparativa. buena idea
Hola Carlos, como siempre gracias
He probado algunas veces el C1…pero luego de tantos años en Adobe (Lr, ACR y Ps), estoy casi «enviciado» con su manejo. Me costaría demasiado cambiar.
Por ahora sigo en Lr y ACR.
Pero entiendo muchas de las mejoras en C1, y como comentas…los de Adobe, deberían «ponerse los pantalones» y actualizar en serio, no con las pavadas que comentas.
Muchas gracias igualmente.
Saludos EDU
Como siempre sompañero, un gran acierto tus comentarios. Efectivamente LR «parece» que se esta quedando en un programita para otras cosas.
Como es un programa exclusivo, no has hecho ningún comentario sobre Aperture que algunos usuarios de Mac poseemos. Este, aparte de la no traducción del programa, todavía se esta quedando mas atrasado. Las manias de Mac por abandonar programas que podían haber sido efectivos y cambiarlos por «juguetes» enfocados al gran público.
Me gustaría saber si hay algun programita que me ayude a poner texto en algunas fotos que no sea Photoshop y LR, que yo sepa no hace estas cosas salvo poner el copyright. Estoy empleando para esto GIMP pero es una barbaridad. Si me puedes asesorar te agradecería una ayudita a través de mi mail.
GRACIAS, por tu inmensa ayuda en todo.
¡¡Agradecimiento a todos en general!! Qué cosas tan bonitas me ponéis algunos 🙂 🙂 🙂 Gracias.
A continuación, respondo específicamente las preguntas que algunos hacéis, con la esperanza de ser capaz de responder:
MariMéndez: Sí, Capture One lee sin problemas tanto el DNG normal como el DNG con pérdida (lossy). En cambio, hay que tener en cuenta que no lee los PSD. Se supone que también puede tener problemas con TIFFs con capas, pero sería versiones antiguas, pues en mis pruebas yo no he tenido problemas. Saludos.
Jose Luis Mateo: La verdad es que no podría hacer una comparativa con Aperture porque tal como señalas, es solo para mac y personalmente no uso ese sistema. En todo caso esto esto era una comparativa LR vs C1 solamente.
Sobre lo que comentas del texto, no sé si te serviría el módulo Proyección de Lightroom (creo entender que PS no quieres usarlo, y LR lo usarías pero no te sirve lo de la marca de agua para poner copyright). Hace mucho que no toco este módulo, y ahora mismo no lo tengo delante para probar, pero si no estoy delirando, creo recordar que se puede poner texto sobre las fotos y luego exportar la «proyección» como fotos individuales (en vez de vídeo-proyección) si no recuerdo mal: creo que manteniendo pulsada Alt/Opción, o quizá Ctrl/Cmd, algún botón de este módulo cambia a «Exportar jpeg», pero repito que ahora no puedo probarlo.
Si eso no sirve o simplemente no quieres usar Lightroom, se puede hacer con el software gratuito Fast Stone Image Viewer (se elige la foto, se pulsa D, y se abre un editor). El problema es que solo es para Windows y en tu caso usas mac así que no te serviría… 🙁
Por último hay páginas que permiten añadir texto a las fotos «online», como addtext.com entre otros (subes la foto, añades el texto y al final la descargas), aunque sería mejor si encuentras un programa específico (de mac en este caso) que lo haga, pues esto a través de páginas web posiblemente degrade más la calidad. Gracias por el comentario, saludos!
Vaya currelo que te has pegado! Muy bueno y muy esclarecedor yo tenía pensado instalar una copia de Capture One que me descargué cuando compré la cámara pero me lo voy a seguir pensando. Gracias por algo tan clarificador.
Un trabajo impresioante.
Salu2
Thanks!
Por delante que vaya mi agradecimiento y mi eterna admiración por tu trabajo.
Coincido con algunos comentarios en que a veces nos pesa mucho la idea de tener que aprender de nuevo el uso de un programa como C1. Cuando has dedicado cientos de horas a aprender el manejo de un programa, cambiarlo por otro «radicalmente» distinto es una traba bastante importante.
No obstante, esta comparativa me abre una duda que antes no tenía. Evidentemente el tema del precio también es importante, pero (aunque no ahora) quizás en un futuro no muy lejano, C1 se pueda convertir en una especie de Lr+Ps todo en uno (fotográficamente hablando), lo cual nos resultaría tremendamente cómodo a muchos usuarios que utilizan estos programas casi exclusivamente para la fotografía.
En fin, que creo que a los adobitas les ha salido un buen competidor que los obligará a mover ficha o a arriesgarse a dormir para siempre en los laureles del éxito pasado (me viene a la cabeza la supremacía de la que hacía gala Nokia en el mercado de la telefonía móvil).
Muchas gracias Carlos.
Muy buena comparativa, yo me encuentro en la misma situación: estoy con dudas si pasarme a C1 o continuar con LR.
Un aspecto que encuentro muy interesante de C1 es el uso y personalización de los atajos de taclado (info aquí: http://blog.phaseone.com/3-steps-to-an-easy-switch-from-lightroom-to-capture-one/).
La mayor pega que le encuentro a día de hoy es que por defecto hay colores (amarillos-naranjas) que se muestran «extraños» aún habiendo cambiado el perfil de color.
¡ Muchas gracias por todas tus explicaciones !
Gracias compañero; como siempre, acertados comentarios y valiosa ayuda, probare lo que dices.
Saludos
Tarde en ver el video unos días, pero cuando arranco el primer fotograma, me quede boquiabierto. Un programa que saca ventaja a LR, C1.
La conclusión que he obtenido de tu estudio (compartido públicamente), es que C1 es mejor en ciertos aspectos que LR, sobre todo, en los que de revelado Raw. Me ha encantado en la posibilidad de hacer ajustes más precisos en el tono de color, la interfaz moderna como dices, la corrección de aberraciones… Pero sólo es en ciertos puntos, evidentemente, presenta más fluided y tiene cosas como el que no permita ir a Photoshop sin crear antes un tif y que no permita trabajar con otros formatos que Raw, y DNG sin perdida.
En otras cuestiones presenta bastantes diferencias respecto al modo que tiene LR de catalogar las fotos, geoposicionar, metadatos, etc…
Inclusoen los ajustes mas creativos en el revelado, viñeteado, la corrección de aberración cromática, y algun otro que no voy a repetir, ya que lo has explicado perfectamente y los suscriptores ya han visto el video y leido el Blog.
Para mi, que soy un simple aficionado, y año tras año, he aprendido, un poco, de, como funciona LR y Photoshop, creo, gracias en gran medida a tus opiniones, me es muy grato el ver como estas estudiando siempre nuevas opciones y como compartes con nosotros tu trabajo.
Habrás empleado horas, a lo peor días, en este analisis profundo digas lo que digas y la ausencia de respuesta del soporte, es casi indignanate.
En suma, me quedo con LR.
Puntualmente y para aspectos concretos C1, Pero Claro!, ¿Quién tiene Plata para tener los dos?.
Gracias Carlos.
Gracias de nuevo a todos, ya sabéis que os leo a todos. Respondo algunas cosas puntuales:
Jaime: Sí, mi única esperanza es que empiece a haber fuga en masa de LR hacia C1, y entonces espabilen, pero me da a mí que ni así reaccionarían. Igual es lo que quieren, «librarse» de los usuarios exigentes que dan la lata. Quien sabe.
Jose: No he notado lo de los amarillos pero como siempre, podría depender de la marca/modelo de cámara, pues cada tipo de raw requiere una interpretación y si los perfiles que han creado tienen algún problema, solo se notará en esos casos. Lo de personalizar atajos efectivamente es una ventaja importante que se le lleva pidiendo a LR años y años, sin ningún avance.
Juanjo: La verdad es que sí que he empleado bastantes días, pero en parte ha sido porque esta es la vez que me he metido más a fondo en C1. La última versión comienza a despegarse de una forma clara de LR, tanto por las novedades que introduce C1 como por el inmovilismo de LR, así que quería irme preparando para, llegado el caso, valorar las posibles decisiones que tome. Y pensé que ya puestos, qué mejor que aprovechar todo esto y con un poco más de esfuerzo, plasmarlo en un vídeo.
De nuevo gracias a todos, saludos.
Como siempre un placer leerte y ver tus vídeos. Confieso que yo sí he pensado en usar el programa de Phase One y al final me decanté por LR por la pasta, básicamente. Pero he oído cosas buenas del otro y aunque el paso a PS sea «menos fácil», yo uso muy poco PS, así que no lo notaría mucho. Pero bueno, aunque ahora no es mi prioridad cambiar, está bien ir sabiendo sobre posibles alternativas. Gracias de nuevo.
Genial comparativa, he de confesar que yo uso los dos (soy muy geek xd). Depende mucho de lo que vaya a hacer. C1 tiene un aspecto mucho más pro y es más potente. Sólo pensar en los 100mb de la nueva phase one… tela. Para catalogar, presets, ajustes de revelado, metadatos y la comodidad de los plugins a muchos servicios externos sin duda Lr. Pero para trabajos «finos» C1 sin duda! Color, enfoque, capas… Aparte de una cosilla que creo que no has mencionado corrígeme si los has hecho, es el live view y controles de la cámara en pantalla! Me permite poder poner la cámara a 3 metros de altura para hacer flatlays, ver el encuadre en directo en el monitor y cambiar ajustes si es necesario. Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios. Saludos crak
Gracias Ripascual. Lo del live view no lo he mencionado de forma explícita pero iría encuadrado, creo, en la parte en que menciono lo del tethering. Ciertamente no profundizo en ello en el vídeo, en parte por tiempo, pero sobre todo porque este aspecto concreto no he tenido ocasión de probarlo en primera persona, al menos por ahora… pero sí he leído sobre el tema y por eso lo mencioné en plan «de oídas». Gracias por el comentario y el aporte sobre el uso que haces pues todos estos comentarios aportan mucho para componer una especie de imagen del uso que cada cuál hace de estos programas. Saludos.
En cuanto al color,si que parece mejor Capture y que puedes usar capas y mascaras.
Para aquellos que estan cabreados por el resultado de los RAW en Lightroom,no hay nada mejor que DxOptics que trata tus raw con cariño y amabilidad.Añado que Capture es gratis para los que tienen camaras Sony,al menos lo tengo por ahi instalado en un portatil,aunque encuentro el mismo defecto con mi cámara(quizas sea yo solo),con un grano extraño en el ISO mas bajo de la cámara.
Una cosa que desconozco tecnicamente como seria implantarla en Lightroom y que lo haria un gran programa para fotografos,es que añadieran capas y todas las mascaras de luminosidad por defecto,para todos aquellos que no usamos ni queremos utilizar algo tan complejo como Photoshop,On1,creadores de Perfect Photo Suoite, ha añadido esta funcionalidad,pero solo lo ha hecho con la primera de las mascaras de luminancia(bien podian haber puesto todas).
Gracias por la información tan util que nos presentas y por soportar el rollo que suelo incluir en mis comentarios.
tboneporn: De rollo nada hombre, todos estos comentarios complementan la entrada, yo por mucho que pudiera llegar a saber, nunca podría plasmar la realidad tan heterogénea de usuarios que hay, así que son necesarias estas pinceladas que luego aportáis cada uno. Además lo que comentas de Sony estuve a punto de mencionarlo, pero no lo hice primero por tiempo y segundo porque no tengo 100% claro si es una versión completa o no… sé que hay algo de Capture One Express y no sé si es la versión de los de Sony o es otra cosa. Pero está bien mencionar que existen.
Sobre implantar novedades como las que comentas en Lr, me parece a mí que ahora mismo no tienen sus prioridades en eso… Pero quién sabe… En todo caso gracias por comentar, un saludo.
Pingback: Las bondades del geoposicionamiento en Lightroom (o “Cómo cambié de idea sobre cámaras y GPS”) | Photoshopeando
Hola Carlos!
Gracias por el gran trabajo que haces en cada video y el las entradas de tu blog. Tus conocimientos no dejan ninguna duda, pero lo que realmente te hace grande, es tu capacidad de enseñar, explicar y resolver cada cuestión por pequeña que sea, sin dejar atrás tu peculiar sentido del humor, que hace mas ameno si cabe, todo tu trabajo.
Un saludo desde Mallorca.
Vicente: Caray, jeje, te voy a tener que invitar a algo o mandar un jamón o similar 🙂 Muchas gracias por tan buen comentario, si algún día vendo algo y necesito el típico testimonio/referencia, pondré tu comentario para que la gente confíe en mí 🙂 De nuevo gracias y saludos 🙂
Pingback: Lightroom o Capture One.
Hola muy bueno la comparativa, pero tengo una interrogante ya que ahora ultimo estoy trabajando con C1 eh trabajado en Lr tambien, como hago para perfilar la cámara en C1 ? Lo unico que eh hecho es tomar una oto con la carta X-rite y ir a menu ajuste y ajustes automáticos y ese ajuste copiar a la foto que quiero editar, quiero saber si es la única opción que hay ?
De C1 no tengo conocimientos tan profundos y en el tema de calibrado con x-rite y similares menos. Con los programas de creación de perfiles de Adobe sé que se crea un perfil pero es un formato específico que no funciona con otros programas, así que me parece que para usarlo con C1 habrá que usar otro software, no sé si X-Rite lo suministra pero sería lo lógico. He estado mirando un poco en Internet y no sé si este artículo podría ayudarte, aunque está en inglés y no sé si lo entiendes, pero pongo enlace:
http://www.colourspace.xyz/creating-camera-profiles-for-capture-one/
Lo he mirado por encima y creo entender que hay una aplicación de x-rite para crear el perfil ICC y así poderlo usar en C1.
Dicho esto, si no te aclaras, puedes probar a pregunta en la página/canal de Prisma Tutoriales de Kike Arnaiz, que está más metido en Capture One que yo: https://www.youtube.com/user/prismatutoriales
Un saludo y gracias por comentar.
Pingback: Lightroom: Una década de inmovilismo | Photoshopeando
Una comparacion bastante viciada favoreciendo a LR. Muy mal y nada serio. Antes que me digan que soy fanboy de C1, no uso ninguno de los 2. Uso Dxo Optics Pro.
Perolito: A ver, que esto no es una página seria no es nada nuevo, la temática del blog/canal es: Photoshop, Lightroom, Fotografía y Chorradas. Sobre que yo sea fanboy de LR, ¡qué olfato! Me has calado rápido, bribón. Y en cuanto a que tú seas fanboy de algo, pues bueno, no me interpretes mal, pero por mí como si eres fanboy del Paint, cada cual que haga lo que quiera. Aquí la idea es hablar de lo bueno/malo de los programas, más que juzgar a la gente y lo mal que lo hace. Por eso mismo, algún argumento a favor del Dxo tampoco habría estado de más. Bueno, pues nada más, gracias por comentar y tal, y DXO forever.
Gracias por el aporte, me gustaria que actualizaras esta revision y ver si aun se manteninien las diferencias. Muchas gracias por el aporte, gracias por la información y uno de los mejores revisiones sin pasion que he leido.
Debinson: La última versión de C1 mejora aun más el revelado, que ya se sitúa netamente por encima del de LR por la cantidad de opciones y el control. Lo que no cambia ni creo que cambie es el concepto de programa, es decir, C1, tiene más vocación de ser revelador, y LR intenta cubrir más apartados (organización, reconocimiento de rostros, geoposición, sincronización con «nube», etc.).
Es decir, no creo que -al menos a corto plazo- vaya a ser uno 100% mejor que el otro en conjunto, porque tienen vocaciones distintas. También está el precio, ya que si uno usa Photoshop, ya tiene pagado de paso LR, y puede que eso tenga su peso también.
Aunque agradezco el aprecio, no tengo planeado hacer más comparativas porque da demasiado trabajo y, de hecho, no tengo licencia de C1 para la última versión.
Gracias por tu comentario, un saludo.
Gracias por la respuesta, con esto es suficiente y me ayudaste a aclarar mis dudas
Debinson: Me alegro si así es, gracias por tu respuesta, un saludo.