Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Una entrada muy interesante, aunque creo que ya lo habías tocado alguna otra vez. Por cierto ¿Como accedes para poder poner los datos de la cámara?

    Saludos y gracias

    1. Author

      Hola! Podría equivocarme porque a estas alturas es casi inevitable repetirme, pero yo juraría que este asunto no lo he tocado, aunque si recuerdas cualquier detalle de ese posible vídeo repetido, please indícamelo pues ahora me quedo con la duda. (O si cualquiera lo recuerda, que lo diga también, claro.)
      Lo de poner los datos de la cámara… mmmh… no estoy seguro, en el vídeo solo accedo al nombre, copyright y esas cosas, ¿no? ¿O es algo que sale de fondo en algún lado? Si puedes concretar un poco lo agradecería para poder contestar.
      Bueno, en cualquier caso muchas gracias por verlo y comentar, Juanico, ¡saludos!

  2. Gracias Carlos.
    Voy a probar y poner por fin mi nombre en las fotos…jjj…nunca lo hice.(aunque , perdón mi ignorancia, pero creo que en los RAW viene incluídos…puede ser…Me parece haber visto en los datos Exif, en el ACDSee, que aparece nombre de la cámara y nombre del autor…creo…)
    Saludos EDU

  3. Muy bueno, puesto en próctica y ademas le sume clic en el botón Sincronizar Metadatos, pues no tenia ninguna foto con los datos de contactos y copyright….ahora bien mi consulta es la siguiente: después de actualizar los metadatos me aparece en las imágenes en la esquina superior derecha un icono que al acercar el puntero de mouse se lee la siguiente leyenda ¨el archivo de metadatos necesita actualizarse¨ y si le doy clic me aparece una ventana con el texto ¨los metadatos de una o varias fotografías han sido cambiados en lightroom, desea cambiar los datos en el disco?¨ no entiendo que función cumple esto de guardar los metadatos en el disco. Gracias por todo me estas ayudando un montón con tus tutoriales…

  4. Gracias Calrlos, muy interesante, pero hay posibilidad del mismo trabajo en photoshop?, o es exclusivo de realizarlo en lightroom, es un programa que no domino, trabajo mas con ACR y photoshop.
    Gracias

  5. Author

    Amando: Gracias!

    Edu: Sí, típicamente el fabricante de cada cámara, al menos de Canon, da la opción de guardar el nombre del dueño. Pero no el email, página web, dirección, teléfono, estado de copyright, términos de uso de la imagen, etc. Además, y aquí viene precisamente un punto interesante del tema, es posible que una cámara con el nombre de un fotógrafo luego la usen otros. Estos preajustes permiten asignar el autor correcto en cada importación (ya que uno puede tener varios preajustes y asignar el que corresponda cada vez).
    Dicho esto, como sugieres para mucha gente será más que suficiente con poner el nombre en la cámara si el software lo permite. Gracias por la observación y saludos.

    Lucas: Yo a ese aviso no le hago mucho caso, primero porque durante muchas versiones ha funcionado mal y no sé si lo han arreglado, pero en segundo lugar, porque solo avisa de una diferencia que normalmente no es relevante, pero lo explico: el aviso aparece cuando LR detecta que tú tienes unos metadatos en el catálogo, pero el archivo tiene otros en sus metadatos xmp (que pueden estar guardados dentro del archivo en el caso de jpg, dng, tiff, o como archivo acompañante xmp en el caso de raws con formato exclusivo de un fabricante). Si esto ocurre, LR te muestra ese mensaje para que hagas clic y tengas opción de elegir cuál de estas dos opciones (xmp en disco o datos en catálogo) debe ser considerada válida. Si te sale el aviso, posiblemente sea porque son archivos que han pasado por otro programa (sin ir más lejos podría ser Camera Raw), y se ha creado alguna modificación de sus metadatos. Pero si lo que tú ves en Lightroom (en cuanto a metadatos) es lo correcto, puedes ignorarlo, o simplemente seleccionar todas las fotos del aviso y darle a botón derecho Metadatos/Guardar metadatos (esto debería hacer desaparecer el aviso e igualar los metadatos en disco con los metadatos del catálogo). Gracias por verlo y comentar, saludos.

    Pedro: Con Bridge + Photoshop creo que se podría hacer por dos vías:

    – La mejor forma sería desde Bridge, cuando vas a Archivo/Obtener fotos de cámara (o quizá sea el menú Bridge en mac), le das a la casilla «Opciones avanzadas» (o algo así) y te permite importar fotos al ordenador indicando creador y copyright como plantilla de metadatos básicos, o bien aplicar una plantilla que tú hayas creado previamente desde Herramientas>Crear plantilla de metadatos. Imagino que funciona más o menos igual que lo que muestro en el vídeo

    – Si hubiera que hacerlo desde Photoshop directamente (porque ACR no permite más que poner estrellas), habría que ir Archivo/Información de Archivo (en mac creo que es el menú «Photoshop»). Atajo Alt+Mayús+Ctrl+I / Opt+Shift+Cmd+i (i de información). Si accedes ahí, verás también esos campos IPTC (se eligen en la columna de la derecha). Imagino que podrías crear una acción de Photoshop que rellene esos campos y luego aplicarla a las fotos en lote o lo que sea (con archivo/automatizar/lote o archivo/secuencia de comandos/procesador de imágenes – si no recuerdo mal ambas opciones permiten aplicar una acción a todas las imágenes de una carpeta, aunque ahora no sé decir si funcionaría con raws). Ahora bien, importante: con esta opción, me parece que no habría forma de que los metadatos fuesen al raw original, solo irían al tiff o psd resultante al guardar.

    Resumiendo, que lo mejor creo yo que sería con Bridge, aunque son métodos que yo no uso así que lo cito en plan orientativo. Gracias por comentar y saludos.

  6. No recuerdo exactamente cuando fue, solo recuerdo que hablabas del copyright pero me suena que tocaste el tema, ¿Podría ser que lo explicases para Photoshop?. Del otro tema es cuando te refieres a los ajustes de importación que dices que pones el tema de la corrección de lenes y las aberraciones cromáticas.

    1. Author

      Ah vale… creo que ya sé cuál dices, uno para que salga la marca en Photoshop… era otro tema en realidad, aunque coincide lo de la marca de Copyright en efecto.
      Y sobre la duda que no entendí? Si me indicas el minuto/segundo donde sale el asunto, lo aclaro (bueno, supongo)… Gracias por contestar y saludos.
      PD. Ahora que pienso, igual te refieres a meter tu nombre en la cámara? Si es eso, en el caso de Canon se hace con el DPP, con otras marcas no estoy seguro pero posiblemente también se haga con una utilidad del fabricante. O quizá en modelos modernos deje hacerlo desde los menús pero yo esto no lo he hecho nunca.

  7. Interesante, como siempre. Quiero aprovechar para agradecerte que continues al pie del cañon ligtroomiano, aportándonos tanto. I també per desitjar-te força i un bon any!

    1. Author

      Gràcies Mercè, ets molt amable. Los vídeos como este son más aburridos y poco apreciados, pero me distinguen ante el público en general como un auténtico experto xD
      Bon any per a tu també!

  8. No, me refería a los ajustes de revelado pero tranquilo que ya lo he encontrado todo.
    Respecto a lo del copyright en photoshop no tengo ni idea de que minuto puede ser pero no te preocupes que, en realidad, da igual porque esto no tiene nada que ver con aquello.
    Gracias

    1. Author

      Juanico: Gracias por contestar. Sí, lo del copyright ya está controlado (era esta entrada). Lo que quería saber es en qué minuto de este vídeo salía lo de tu pregunta, para poder contestar, pero comentas que ya lo has resuelto, así que perfecto entonces. ¡Un saludo! 🙂

  9. Sí, gracias, ya lo he solventado. Muchas gracias por tu dedicación y consejos.

  10. gracias por el vídeo Carlos, yo no tenia ajustes guardados para la importación ni para aplicar la corrección de lente y gracias al vídeo las acabo de crear y la verdad es que se ahorra tiempo. Pero viendo el video me ha surgido una duda que es la siguiente: Veo que en el tema de las previsualizaciones usas incrustadas, y mi duda es si el lightroom va mas fluido así o con las previsualizaciones 1:1. Un saludo.

    1. Author

      Hola Adrián: Gracias por el comentario. Sobre la pregunta, durante mucho tiempo, yo usé previsualizaciones 1:1 para que luego al revisar las imágenes en LR, fuese un poco más rápido. Sin embargo, incluso así, LR es tan puñeteramente lento, hasta para examinar simples jpegs sin ajsutes, que cambié mi forma de trabajar y hago lo siguiente:

      – Uso LR para copiar las fotos, aplicar los presets de revelado/metadatos, crear la carpeta y evitar que importe duplicados. Le digo que solo use las previsualizaciones incrustadas para que vaya rápido.

      – Cuando acaba, abro otro programa (en mi caso FastPictureViewer, aunque mucha gente usa PhotoMechanic), me voy a la carpeta que me ha creado LR en el disco duro con las fotos importadas, y reviso las fotos a velocidad normal, no como una tortuga como con LR, y voy mirando y ampliando las fotos, y voy borrando las que no me interesan porque son repeticiones, están fuera de foco, son fotos absurdas, o lo que sea (es decir, no es una selección de las mejores, solo es una eliminación de las que no valen para nada).

      – Entonces vuelvo a LR, le doy a botón derecho/sincronizar carpeta (sobre la carpeta de las fotos importadas), y así LR se entera de las fotos que he borrado y las quita del catálogo. A partir de ahí puede que vaya al menú Biblioteca del módulo biblioteca y sí genere las previsualizaciones.

      Por tanto, lo que hago es evitar que pierda el tiempo generando inicialmente previsualizaciones de fotos que luego voy a borrar. El método puede parecer un poco lento, y de hecho lo es, pero más lento me resulta tener que hacer la selección con LR. De todos modos, a veces si ya he borrado las fotos malas en la cámara o son pocas fotos, puede que manualmente lo cambie a 1:1 al importar.

      Saludos.

  11. Como siempre, grande!!, siempre es un lujazo escuchar tus videos, gracias.

  12. Si andas corto de ideas, siempre puedes hacer algún vídeo sobre calibrar el monitor, ahí tienes un mundo.
    Un saludo y animo.

    1. Author

      Hola Jon: Tranquilo que por ideas no será, me las voy apuntando en una lista y bueno… debo tener más de 100, por cada vídeo que pongo se me han ocurrido 20 cosas. No exagero.
      De todos modos, lo de calibrar… tampoco tiene mucha historia, ¿o quizá sí? Quiero decir, pones el programa que corresponda, el calibrador en la pantalla, y el proceso es automático, ¿no? ¿Se te plantea algún problema? Pregunto por si puedo aportar algo, aunque el tema de calibración a fondo es una profesión en sí misma y yo pocos monitores he tocado, aparte de los míos. Saludos.

  13. Pingback: Las bondades del geoposicionamiento en Lightroom (o “Cómo cambié de idea sobre cámaras y GPS”) | Photoshopeando

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.