Cómo enfocar con Lightroom (todo sobre las máscaras de enfoque)

In Lightroom by Carlos A. Oliveras35 Comments

El enfoque digital es un tema tan clásico como extenso. En este vídeo ni mucho menos cubro todo el asunto, pero sí creo aportar bastantes claves para entender en qué consiste y qué criterios deben guiarnos a la hora de aplicarlo, especialmente en el aspecto más técnico.

En esta entrada de texto, además de repasar cosas ya dichas en el vídeo, aportaré algunos datos adicionales con la intención de profundizar un poco más y, de paso, poner en contexto la explicación, pues en un tema tan vasto es fácil perderse. Si queréis practicar con la imagen de prueba que muestro en el vídeo (la de tonos grises en forma de franjas y líneas de distinto grosor), podéis descargarla desde este enlace. Es un zip que contiene tres versiones de la misma imagen: enfoque.png es la versión básica, enfoque_detalle.png es la versión con texto superpuesto a modo de detalle en la parte superior, y enfoque_ruido.png es la versión básica con ruido añadido, de modo que se parezca más a una fotografía real.

El zip contiene 3 versiones de lo mismo, por si os da por practicar.

El zip contiene 3 versiones de lo mismo, por si os da por practicar.

Las máscaras de enfoque no enfocan

Lo primero que habrá que decir antes de entrar en el tema es que, tal como aparece en uno de los rótulos del vídeo, las máscaras de enfoque que aplicamos con nuestro software no enfocan. Esta confusión tiene su origen en la traducción al castellano de «sharpening» como «enfoque«, cuando más bien significa «nitidez» (enfoque sería «focus»). Tampoco es que esto sea el gran drama, porque nitidez y enfoque son términos relacionados y a estas alturas de la película, creo que la mayoría ya nos entendemos, pero es un asunto que puede inducir a error al principiante: bastante se lía uno solo cuando está aprendiendo algo, como para que encima te pongan palabras trampa. Así que por si acaso, tened presente que el enfoque lo ajustamos con la cámara enfocando a una distancia determinada (la apertura del diafragma afectará a su vez a la profundidad de campo). Lo que hacemos luego en el ordenador es mejorar la nitidez percibida de esas zonas enfocadas, y esto lo conseguimos mediante técnicas llamadas genéricamente «máscaras de enfoque» que más que enfocar, lo que hacen es contrastar el contorno de los detalles, aumentando con ello una cualidad llamada acutancia. De hecho, debería traducirse máscara de desenfoque (en inglés, unsharp mask), ya que los halos de «enfoque» se generan desenfocando la imagen original y superponiéndola. Así que resumiendo, la máscara de enfoque no da enfoque sino nitidez, y en realidad no se llama «de enfoque» sino «de desenfoque«. Afortunadamente, tengo una buena noticia para todo el mundo: por lo menos mask sí que significa máscara. De no ser así, yo ahora mismo me retiraba del Photoshop y me pasaba al punto de cruz.

En el vídeo menciono las cámaras de campo de luz, que sí permiten elegir el enfoque con posterioridad. Aquí un análisis de uno de estos artefactos.

En el vídeo menciono las cámaras de campo de luz, que serían una excepción a lo anterior, pues sí permiten elegir el enfoque con posterioridad a la captación de la fotografía. Aquí un análisis de uno de estos artefactos.

Los tres parámetros básicos de toda máscara de enfoque

El tema de contrastar bordes creo que está bastante bien explicado en el vídeo, pero lo resumo aquí. Se trata de:

(1) Ajustar un valor de umbral o sensibilidad para determinar qué zonas de la imagen merecen ser enfocadas. Si nos quedamos cortos, lo enfocaremos todo, y esto tiene la pega de que el programa intentará «enfocar» zonas desenfocadas y peor aún, zonas lisas donde el detalle es básicamente ruido. Pero si nos pasamos, estaremos dejando zonas sin enfocar.

(2) Elegir un valor de radio que irá en consonancia con el grosor o finura de estos detalles. Creo que la elección del radio es el paso más difícil porque unos halos grandes suelen ser más «vistosos» y provocan un efecto de contraste general que podemos interpretar erróneamente como mejor enfoque. Como muestro en el vídeo, un radio excesivo puede acabar aplanando los detalles que justamente queríamos realzar: valorar el enfoque requiere mirar la imagen de una forma diferente.

(3) Ajustar qué cantidad de contraste queremos aplicar en estos bordes definidos por el radio. Es el control más fácil de entender porque básicamente regula la intensidad global del efecto. Típicamente es necesario aumentarlo antes de hacer nada, porque si lo dejásemos a cero, no veríamos el efecto de los otros parámetros, pero cuando todo esté en su sitio, podemos reajustarlo, normalmente a la baja.

Simplificación infantiloide de los parámetros de las máscaras de enfoque. Clic para ampliar.

Simplificación infantiloide de los parámetros de las máscaras de enfoque. Clic para ampliar.

Luego cada filtro o técnica de enfoque podrá ofrecer algún parámetro más o menos (por ejemplo, en LR/ACR, tenemos también Detalle), o cambiarle los nombres (Máscara en vez de umbral), pero el mecanismo subyacente siempre gira en torno a lo mismo. Vale la pena destacar también que mientras que Cantidad y Radio son valores de enfoque, el Umbral (equivalente a Máscara en LR/ACR) es en realidad un mecanismo supresor del enfoque, es decir, no enfoca nada, sino que protege ciertas zonas para excluirlas del enfoque.

Los controles de enfoque en Lightroom y Camera Raw

En LR/ACR encontramos 4 controles de enfoque: Cantidad y Radio funcionan como ya se ha descrito más arriba. Detalle regula la «calidad» del contraste dentro de este radio, y sirve para disimular o enfatizar los halos, así como recrear detalle supuestamente perdido, lo cual a veces mejora la eficacia de los halos de enfoque, pero otras puede exagerar el ruido o sacar textura donde no la hay. Máscara, por último, es el equivalente a un control de umbral. A continuación muestro dos capturas del mismo panel en Lightroom y en Camera Raw. Uno está en castellano y el otro en inglés, pero como veis, son los mismos perros con distintos collares:


detalle_lr
detalle_acr

En el mismo panel tenemos también los controles de reducción de ruido, pues como luego repetiré, enfoque y reducción de ruido interactúan entre sí.

Enfoque en la tercera fase (y en la segunda, y en la primera)

Seguramente estéis acostumbrados a escuchar que el enfoque debería aplicarse al final del procesado, y es cierto. Pero los gurús de la imagen digital (principalmente Bruce Fraser -ya fallecido, Jeff Schewe y Martin Evening) consideran que esa sería la tercera fase del enfoque, y que antes de llegar ahí, podemos aplicar enfoque en otros dos momentos, es decir, que hay tres «fases» de enfoque, y que cada una de estas fases persigue un objetivo distinto: enfoque de captura, enfoque creativo y enfoque de salida. En esta entrada, como en el vídeo, hablaré de los tres, pero centrándome en en el primero de ellos.

• Enfoque de captura

Se trata de un primer enfoque suave que se aplica a los negativos digitales, es decir, a los archivos raw (no a una versión jpeg ya «cocinada»). El propósito de este enfoque es restituir la nitidez perdida por el proceso de interpolación (demosaicing), por el típico filtro antialias del sensor o por defectos inherentes a cualquier óptica, ya que las capturas digitales, incluso estando bien enfocadas, suelen adolecer de una cierta «blandura». A continuación tenemos una comparativa, con un recorte al 200%, en la que vemos primero la imagen sin enfoque alguno, luego con el enfoque por defecto, y finalmente con lo que considero un enfoque optimizado para este caso:

Clic para ampliar. La diferencia entre no aplicar enfoque y sí aplicarlo es evidente. Tomarse un tiempo en afinar los valores por defecto mejora el resultado, aunque ya no de forma tan visible.

Clic para ampliar.
La diferencia entre no aplicar enfoque y el enfoque por defecto es evidente. Tomarse un tiempo para afinar los valores por defecto mejora aún más el resultado, aunque ya no de forma tan visible. [Nota: La versión sin enfoque incluye por error reducción de ruido de luminancia]

Aunque durante el tutorial tiendo a exagerar un poco el efecto para que se vea claro, el enfoque de captura no debería ser un enfoque agresivo: en caso de duda, mejor quedarse corto. Lightroom / Camera Raw aplican por defecto una Cantidad de enfoque bastante moderada, 25 (sobre un máximo de 150), con un Radio de 1 píxel, un valor de Detalle de 25 y un valor de Máscara de 0 (si el archivo es un raw – en caso contrario, el enfoque aplicado es 0).

Estos valores por defecto cumplen razonablemente bien su función con cualquier imagen, pero como todo ajuste predefinido, siempre es susceptible de ser mejorado, principalmente en función del tipo de detalle que tenga la escena. No existen valores mágicos o universales, pero es interesante saber que Lightroom incluye dos preajustes de enfoque, Panorámico y Caras, que encontraremos en el panel de Ajustes Preestablecidos y que podemos aplicar a las fotografías haciendo clic en uno de ellos. Siguen siendo ajustes genéricos, pero nos pueden dar idea de por dónde van (o deberían ir) los tiros en cada caso:

lightroom_ajustes_preestablecidos_enfoque

Veamos los valores que aplica cada uno de estos preajustes:

«Enfoque – Caras»

lightroom_detalle_caras

«Enfoque – Panorámico»

lightroom_detalle_panoramico

El preajuste “Caras” está pensado para retratos o capturas con detalles menos finos, donde no queremos enfatizar tanto la textura de la piel, por lo que usa un radio relativamente alto y se suprime buena parte del enfoque con un valor de Máscara de 60 (lo que debería evitar que poros y pequeñas imperfecciones se acentúen). “Panorámico”, en cambio, sería más adecuado para paisajes o capturas con cierto detalle o texturas que necesiten algo de refuerzo – por eso además de emplear un radio fino, se atreve a subir Detalle a 35 y dejar la máscara a 0. En ambos casos, la Cantidad de enfoque sigue siendo moderada (35 y 40), aunque nada nos impide aumentar este valor o modificar cualquiera de los otros en función de las necesidades de la imagen: solo son un punto de partida, una guía. Como dije antes, no hay valores que sirvan para todas las fotos: el enfoque depende del tipo de escena, de los megapíxeles de la cámara, de la percepción de cada cual y -en el caso del enfoque de salida del que hablaré más abajo- del medio final de la foto.

Dicho esto, sí me gustaría recomendar dos cosas con carácter general, ya que quizá no sean tan evidentes:

• La primera, aumentar el valor de Máscara al menos entre 10 y 20, y seguramente más aún en muchos casos, para proteger del enfoque algunas zonas, pues pocas fotos tienen textura de esquina a esquina de la imagen: la mayoría tienen o una zona de fondo desenfocada o un cielo. En esos casos, todo intento de aumentar la nitidez puede terminar provocando que el ruido se haga más visible.

Como ejemplo adicional a lo que se muestra en el vídeo, en la siguiente imagen he superpuesto a la izquierda cómo se ve la aplicacion de la máscara, y en la mitad derecha la imagen original (es una simulación – en la práctica, solo vemos una cosa o la otra). Como veis, la máscara -aquí con un valor de 25- muestra en color negro zonas que no necesitan enfoque, como el cielo y la mayor parte del casco del barco (blanco y muy iluminado, con lo que no tiene mucha textura), mientras que mantiene en blanco las zonas que nos interesa enfocar, como contornos y texturas, e incluso el humo que sale de la chimenea. No es un blanco-negro puro; también incluye zonas grises que solo suprimen el enfoque parcialmente, si bien a medida que aumentamos el valor de máscara, los grises van desapareciendo:

Clic para ampliar

Clic para ampliar

• Como segunda recomendación general, yo no dudaría en bajar el valor de Detalle ante la menor sospecha de que nos esté creando texturas «fantasma» salidas de la nada (aunque más abajo comentaré otras formas de corregir este efecto), sobre todo si el valor de Cantidad es alto. El ilustre Deke McClelland decía en uno de sus vídeos que para él, el control de Detalle es el control «Añadir ruido«, y que siempre lo reduce o anula porque no le parece demasiado beneficioso para las imágenes. No sé si habrá cambiado de opinión, pero lo menciono para que no tengáis miedo de tomar un camino distinto al que sugieren otros expertos.

El excéntrico pero también reputado experto Deke McClelland.

El reputado -y excéntrico- experto photoshopero Deke McClelland. Hizo uno de sus tutoriales cantando.

Ahondando en el tema de las discrepancias, conviene decir que incluso con todas las bondades de este enfoque de captura, también hay quien rechaza la idea de aplicar este enfoque inicial por defecto, por poco que sea. Concretamente, algunos retocadores de «beauty» (que trabajan con moda, portadas de ciertas revistas y fotos publicitarias para cosméticos) prefieren no aplicar este enfoque, dado que a menudo trabajan con la piel a nivel de píxel y quieren partir de la captura menos alterada posible en los detalles. Yo mismo, aunque no me dedico a esa clase de retoques, mantuve este enfoque desactivado en Camera Raw durante unos años porque no me hacía mucha gracia esto de empezar enfocando la foto, por poco que fuera. Pero al pasarme a Lightroom, acabé aceptándolo y así he seguido hasta hoy. Si por algún motivo vosotros no queréis aplicar este enfoque de captura que tanto Lightroom como Camera Raw aplican por defecto, deberíais hacer lo siguiente:

• En el caso de Lightroom, poned la cantidad de enfoque a cero y a continuación id a Revelar > Definir ajustes por defecto. Esto definirá los ajustes actuales como el punto de partida para futuros archivos raw tomados con la misma cámara. Otra opción es crear un preajuste y aplicarlo durante la importación.

• En el caso de Camera Raw, la cosa es algo distinta. Tenéis que ir a las preferencias de Camera Raw desde la propia ventana del plugin (el atajo es Ctrl+K o Cmd+K), o en Photoshop yendo a Edición>Preferencias>Camera Raw. Se abrirá esta ventana:

preferencias_camera_raw_sharpening

Como veréis hay un menú desplegable llamado «Aplicar enfoque» (Apply sharpening) con dos posibles valores: Todas las imágenes o Solo previsualización. Si lo dejamos en su valor por defecto, «Todas las imágenes«, los valores que apliquemos en la pestaña Detalle se aplicarán con normalidad a la imagen al aceptar e ir a Photoshop o al exportar a un formato de imagen final. Si en cambio lo ajustamos en Solo previsualización, veremos en la imagen el efecto de los valores de la pestaña Detalle, pero los que correspondan al enfoque no se aplicarán al ir a Photoshop o guardar la imagen.

• Enfoque creativo

Con este término se hace referencia al uso de cualquier técnica que emplee el enfoque no por una cuestión técnica (como recuperar la nitidez perdida en el raw o preparar la imagen para el medio final), sino como un recurso creativo más. Igual que podemos iluminar u oscurecer zonas para resaltarlas, o usar los colores para darle un cierto ambiente a la imagen, también podemos enfocar o desenfocar zonas y elementos de la composición como otra herramienta con la que conducir la mirada del observador o, general, producir un resultado artístico. Los principios generales de este enfoque serían los mismos que describimos al principio, pero en este caso no seríamos tan meticulosos con el tema de conservar texturas y tonos, pues quizá no nos importe contrastar exageradamente algún contorno a cambio de conseguir el efecto visual buscado. Photoshop resulta más útil en este caso, pues ofrece más métodos de enfoque y desenfoque y, sobre todo, nos facilita la tarea de limitar el área de aplicación de estos efectos mediante máscaras: fácilmente podemos enfocar los ojos, la ropa, las joyas o lo que consideremos más relevante, así como desenfocar las distracciones y, por contraste, hacer que el resto de zonas parezcan más enfocadas.

Ejemplo de enfoque creativo: a la izquierda, versión original. A la derecha, he enfocado la cara central y he desenfocado las otras.

Ejemplo de enfoque creativo: a la izquierda, versión original. A la derecha, he enfocado la cara central y he desenfocado las otras (clic para ampliar)

Dicho esto, aunque Lightroom no permita una manipulación tan selectiva como Photoshop si hablamos de aplicar un enfoque creativo, vale la pena recordar que las herramientas locales, como el Pincel de ajuste, incluyen un parámetro llamado Enfoque que básicamente aplica más enfoque con valores de 0 a 100, o si se usa en negativo, elimina progresivamente el enfoque ya aplicado entre 0 y -50, y aplica desenfoque entre -50 y -100 (aquí comenté algo sobre este tema). Pero en todo caso, solo modifica la Cantidad: el Radio, Detalle y Máscara siguen siendo son los que se hayan fijado en el panel Detalle. Alternativamente, también podemos aplicar localmente ajustes de Claridad positiva para simular un mayor enfoque (la claridad no es un control de enfoque, pero puede tener un efecto similar si nuestra intención es darle más presencia a ciertas zonas), o negativa para suavizar partes menos importantes.

• Enfoque de salida

El enfoque de salida es el más tradicional y conocido: cuando terminas una imagen y creas una versión final, la enfocas. Esto es especialmente importante cuando para crear esta versión final, reduces el tamaño en píxeles de la imagen (para mandársela a alguien o ponerla en alguna página web), pues aunque tu versión final se vea bien enfocada, lo más posible es que al reducir el tamaño, esta definición se «ablande» y sí que tengas que enfocar (o reenfocar si ya lo habías hecho antes). Igualmente, si vas a imprimir, dicen los expertos que conviene sobreenfocar la imagen, pues al imprimir se pierde parte del enfoque (esto puede ser más evidente según el tipo de impresora y de papel, así que lo más recomendable sería hacer algunas pruebas antes de la impresión definitiva). Aquí no me puedo pronunciar porque yo apenas imprimo.

En el caso de Lightroom y Camera Raw, el control del enfoque de salida está bastante simplificado: en el cuadro de exportación, podemos elegir entre 3 medios (pantalla, papel mate o papel brillo) y 3 niveles de enfoque (bajo, estándar o alto). Yo solía usar el nivel estándar al exportar para pantalla, pero últimamente uso más el bajo. No sé si es que han cambiado algo, o yo he cambiado de criterio, pero en imágenes con cierto detalle, incluso el enfoque estándar me parece demasiado llamativo.

lightroom_exportar_enfoque

El quinto control de enfoque

Aunque en Lightroom/Camera Raw hay 4 controles para enfocar, algunos autores se refieren al control de reducción de ruido de luminancia como el quinto control de enfoque; esto es una forma de hacer hincapié en la relación entre enfoque y reducción de ruido; por algo estos controles comparten panel. El ruido puede confundirse fácilmente con textura, así que cuanto menos ruido tenga la imagen, menos problemas tendremos al enfocarla. La moraleja del asunto es que cuando estemos enfocando, siempre vale la pena comprobar qué tal le sienta a la imagen una reducción de ruido de luminancia incluso cuando parezca que no la necesita, pues es posible que ese ruido que inicialmente era poco visible, aparezca más adelante cuando enfoquemos la imagen.

Otro motivo para tener en cuenta la reducción de ruido al enfocar es el control de enfoque Detalle: este es quizá el control más incomprendido del panel, ya que como ya comenté antes, puede dar la impresión de que arruina la imagen más que otra cosa. Y aunque es cierto que es un poco agresivo en combinación con una Cantidad alta, la cosa cambia mucho en cuanto aumentamos los valores de Máscara y Luminancia. En el siguiente ejemplo podemos ver cómo un nivel de detalle de 80 resulta muy antiestético en la versión de la izquierda, pero mucho más soportable cuando aumentamos Máscara y Luminancia a un valor de 30 en la versión de la derecha (la imagen está ampliada al 200%).

Clic para ampliar

Clic para ampliar

¿Y si la imagen tiene distintos tipos de detalle?

Toda la explicación anterior sobre radio y tipos de detalle queda muy bien, pero es un poco fantasiosa: pocas fotos tienen exactamente el mismo tipo de frecuencia de detalle en toda la imagen. Ante este panorama, tenemos dos opciones: o simplemente enfocamos para el tipo de detalle predominante, o bien dividimos la imagen en varias zonas, realizamos enfoques con distinto radio de acuerdo al tipo de detalle presente en cada una de ellas, y luego mostramos mediante una máscara cada una de estas partes. En el caso del enfoque creativo, esto no suele ser un gran problema porque ya es un enfoque orientado localmente en el que se trabaja en zonas concretas, pero en el caso del enfoque de captura y el de salida, que se suelen aplicar de forma general a toda la imagen, sí que puede darnos más trabajo hacerlo de este modo. El resultado siempre será mejor al de un enfoque general, pero ¿tanto mejor como para perder este tiempo? En general pienso que no, porque trabajando con muchas imágenes y generando versiones a distintos tamaños de cada una de ellas, la cantidad de trabajo se dispararía. Pero siempre es una opción.

Reflexiones finales

En la entrada sobre reducción de ruido ya comenté que en mis inicios en la fotografía digital, le atizaba bastante a la reducción de ruido y a la máscara de enfoque. Pero de estos dos abusos, creo que me pasé más con el del enfoque, y desde luego no fui el primero ni habré sido el último: el sobreenfoque es una de tantas exageraciones que a mi juicio arruinan una foto. Además, se han llegado a inventar innumerables técnicas de enfoque, algunas de ellas extraordinariamente complicadas, que a mi juicio no aportan mejoras realmente significativas sobre los filtros de enfoque que trae Photoshop. Podemos usar alguna técnica adicional como el enfoque de paso alto, o un enfoque «multipaso» basado en la aplicacion sucesiva de máscaras de enfoque, pero no veo necesidad de ir mucho más allá.

La típica y horripilante foto sobreenfocada

La típica y horripilante foto sobreenfocada

Es muy fácil volverse loco con el enfoque y que al final los árboles no te dejen ver el bosque. Pero es más simple de lo que parece: antes de nada, hay que hacer bien la foto, porque el enfoque (el de verdad) es una de esas cosas que tienen mal arreglo (o más bien ninguno) en Photoshop. Y a partir de ahí:

• Darle un enfoque de captura adecuado, aunque solo sea el que aplican LR y ACR por defecto.

• Según nos dicte nuestro impulso creativo, enfatizar el enfoque en alguna parte, o suavizar lo que sea secundario, como parte del procesado o interpretación que hagamos de la escena (o no hacerlo; como dije antes, solo es un recurso más).

• Y al final, si reducimos la imagen o la imprimos, asegurarnos de no perder por el camino la nitidez que teníamos, aplicando el enfoque necesario para mantener esa definición.


Con el enfoque prefiero quedarme corto a pasarme, porque una foto algo blanda solo delata esta carencia si se compara con una más enfocada, mientras que una toma sobreenfocada, casi crujiente, se nota al momento y es como una bofetada visual. Pero bueno, todo esto ya entra en el terreno de lo opinable: para gustos, colores, y si no, solo hay que echar un vistazo a esos presuntos HDRs de procesado radiactivo que a mí me fríen las retinas y a otros les proporcionan una gran satisfacción.

No todo tienen que ser fotos de píxeles afilados y toneladas de detalle.

No todo tienen que ser fotos de píxeles afilados y toneladas de detalle.

Más allá de esos aspectos opinables, espero que este vídeo y entrada de texto hayan proporcionado datos suficientes para que cada cual sepa hacer el mejor uso y aprovechamiento de las máscaras de enfoque – como ya dije al principio, ni de lejos he cubierto todo el tema, pero creo que hay explicaciones suficientes para que cada cual desarrolle su propio criterio, al menos en el apartado más técnico. Deseo que así sea y que todo este tochazo y su correspondiente videorrollo hayan valido vuestro tiempo – en todo caso, gracias por dedicármelo.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Es muy claro la exposición y ha sido muy instructiva y clara, puesto que el texto añadido es un texto muy técnico y al cual hay que aplicarse con mucha dedicación debido a su intríngulis. ¡ Vamos que hay que digerirlo bien!. Genial, como siempre y agradecido a estos tutoriales tan indigestos y que tu los haces sencillos dentro de su dificultad. Gracias y un saludo

  2. Hola Carlos…fantástico (ya me estoy volviendo «chupamedias» se dice acá…jjj…)
    Siempre tuve mis dudas sobre qué es cada uno de los controles. Ahora entendí bastante y me falta ver el video.
    Gracias mil.
    Saludos EDU
    PD: no puedo eliminar la ventanita de «Uso de cookies» Cómo se hace?

    1. Author

      Hola: Teóricamente, le das a «entendido», «aceptar», «ok» o algo así, y ya no sale más. Si tienes algún plugin que autodestruya cookies, añade photoshopeando.com como excepción. Espero que con esto sea suficiente, saludos y gracias por comentar!
      Pd. Lo de chupamedias lo desconocía… jeje… si no lo he entendido mal, creo que viene a ser como lo que aquí llamamos «ser pelota» o «hacer la pelota a alguien».

  3. Pero que bien explicado…, muchísimas gracias Carlos. Un saludo.

  4. Gracias Carlos !!! como siempre: me divertí y aprendí. Jajaja me encantó la horripilante sobreenfocada. Sos muy divertido y super claro al explicar.

  5. Muy bueno. Yo creo que lo has explicado perfectamente con lo cual CHAPEAU, que dicen los gabachines.
    Aunque te haya salido un poco largo como comentas te ha quedado claro y conciso así que perfecto.

    Salud

  6. Gracias, Carlos…Mis conocimientos de Lr eran bastante básicos hasta que te encontré. Ahora me resulta mucho más fácil usarlo y obtengo mejores resultados. Sin duda, eres el mejor haciendo tutoriales (he visto muchos o sea que sé bien lo que digo) y además, eres muy divertido. Muchas gracias.

  7. Muchísimas gracias, Carlos, por compartir tus conocimientos y hacerlo de esta forma tan sencilla y accesible. Excelente. Sigue, no abandones, por favor.

  8. Muchas gracias Carlos. Tanto este hilo como el de ruido me han encantado y empiezo a saber algo de los dos temas. He leido varios de los libros de Martin Evening y no llegué a entenderlo bien. Ahora tengo las bases para empezar a entenderlos cuando digiera toda la informacion que, generosamente, nos has proporcionado. …. ¡¡muchas gracias!!

  9. Muchas gracias Carlos! Muy buen tuto, como los demás, la verdad.
    ¿Puedes recomendarnos algún libro sobre Lightroom en español? (Lo importante es que sea bueno no el nombre del autor que figura en la tapa) Te prometo que seguiré viendo tus simpáticos, a la par que didácticos, vídeos.
    Gracias y un saludo.

  10. Author

    Qasar: Sobre recomendación de libros, yo los que mejor conozco son los de Martin Evening, el más reciente es este: Adobe Photoshop Lightroom CC/Lightroom 6. Guía Completa Para Fotógrafos (Photoclub)

    Ahora bien, se trata de un estilo un poco enciclopédico, es decir, para quien quiera una guía que más o menos lo repase todo. Si te gusta más un estilo más práctico, que no vaya tanto en plan de la A a la Z, sino de plantear casos y un poco más ameno, te puede interesar alguno de Scott Kelby pero no sé si han traducido el más reciente así que no puedo poner enlace. Y de otros autores no te puedo hablar porque no he leído en papel a otros autores. Alguna vez he echado un ojo a libros de Jose María Mellado, que también tiene uno de Lightroom, pero no puedo opinar porque no lo he leído.

    Si quieres puedes preguntar en la web de fotografodigital.com que suele publicar más reseñas de libros y creo que está más familiarizado con bibliografía diversa que yo. Saludos y gracias por comentar.

  11. Pingback: Lightroom CC versus Capture One Pro: ¿Cuál es mejor? | Photoshopeando

  12. Muchas gracias, muy interesante, claro y útil. Y también muchas gracias por tu sentido del humor

  13. Esto no tiene que ver directamente con el enfoque de photoshop, pero creo que algun seteo de las preferencias generales de mi photoshop debe estar errado y no logro corregirlo. Simplemente cuando abro una foto desde camera raw a photoshop, la imagen se ve totalmente ruidosa siempre, y con un exceso de enfoque. Esta visualizacion desaparece si hago zoom in en la foto.
    Yo se que parece una locura lo que acabo de escribir, pero es lo que me pasa, y no se si se debe a photoshop, a mi monitor, o a que. Ya he intentado de todo y no consigo corregirlo.

    A alguien le sucedió y podría guiarme en esto? por favor!

    1. Author

      fp: Lo que comentas posiblemente se deba a que las vistas intermedias (todo lo que no sea ver con un zoom del 100% en pantalla) no se están calculando bien. Siempre hay cierta diferencia entre estas vistas reducidas y la vista al 100% (que equivale a hacer doble clic en la herramienta lupa) y normalmente esta diferencia es menor cuando te sitúas en porcentajes exactos como el 25%, 50% e incluso creo que el 33% y el 66%.

      Esta diferencia era habitual hace años, pero hace ya muchas versiones que el cálculo de estas vistas intermedias se hace muy rápido y es bastante fiel, así que es raro lo que te pasa. Yo probaría a ir a Edición>Preferencias>Rendimiento, y allí asegúrate de tener marcada la casilla «Usar procesador gráfico», ya que el uso del procesador gráfico acelera y mejora la intepretación de las versiones reducidas en pantalla. Luego reinicia si es que no lo tenías marcado. Si no te deja marcar la casilla, prueba a actualizar controladores (drivers) si es que sabes cómo hacerlo.

      Si ya la tienes marcada, pulsa el botón de opciones avanzadas (o algo así, es un botón que abre otra ventana) y prueba a cambiar el ajuste entre Básico, Normal y Avanzado, y prueba, aunque cada vez que lo cambies tendrás que reiniciar o al menos abrir un nuevo documento. Lo ideal es que esto esté en el nivel más alto que no dé problemas (Avanzado, si da algún fallo Normal y si da algún fallo Básico).

      Claro que también podría ser otra la causa, pero a bote pronto esto es lo que se me ocurre… Saludos.

  14. Hola Carlos.. MUCHAS GRACIAS por tus explicaciones realmente me son de mucha ayuda. Si bien llevo bastante tiempo trabajando en photoshop me he dado cuenta que me falta entender a fondo algunas cuestiones, que gracias a vos las estoy entendiendo de manera muy facil… Ahora mi flujo de trabajo se ve mejorado gracias al conocimiento que pones a disposición.. Nuevamente mil millones de Gracias.. y que Dios te bendiga.. Saludos desde Argentina

  15. Una excelente manera de explicar, eres un muy buen maestro… Gracias por tu post… Saludos

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.