El tema de la reducción de ruido debería tratarse en conjunto con el enfoque, pero en este vídeo no quería complicarme tanto la vida así que me he limitado a hablar de la función de los controles de reducción de ruido. En la entrada siguiente sí he hablado del enfoque – podéis verla haciendo clic aquí.En esta entrada de texto intentaré resumir lo dicho en el vídeo y añadir alguna consideración más. Antes de nada: si queréis practicar con los controles de reducción de ruido, pero no tenéis buenas fotos de ejemplo con ISOs altos, podéis ir a esta página y descargar estas imágenes. Son fotografías de muestra de un tutorial de reducción de ruido con DxO – hay una de una pareja delante de un puesto con el rótulo «Creperie» (tomada a ISO 25.600 con una Nikon D700) que es bastante buena para practicar. Me habría gustado usarla en el vídeo, pero la foto no es mía y por tanto no tengo permiso para ello (y como la use, seguro que a los 5 minutos me expulsan de YouTube o directamente vienen los de DxO a echarme la puerta abajo, por no hablar de que aumentan todavía más mis posibilidades de ir al infierno, como si no tuviera ya bastante con vivir rodeado de pisos turísticos).
Bien, volviendo a consideraciones más serias (tampoco demasiado), no me pondré a explicar qué es la sensibilidad ISO y su papel en la exposición, o no acabamos ni mañana, además de que ya está explicado en tropecientas páginas de Internet con más rigor técnico del que yo podría aportar. Así que empezaré directamente por las consecuencias de emplear valores ISO altos para quien esté en la parra y no lo sepa:
- Pérdida de texturas y granulación de la imagen
- Desaturación y pérdida de fidelidad en los colores
- Banding y artefactos (franjas/líneas sobre la imagen o efectos extraños parecidos a una fuga de luz)
Los controles de reducción de ruido permiten contrarrestar parcialmente estos efectos, pero esto no sale gratis: a medida que eliminamos ruido de luminancia y de color, también perdemos textura y emborronamos o desaturamos los colores. Es por eso que la reducción de ruido es una cuestión de equilibrio, de compromiso entre suavizar el ruido y preservar el detalle.

Textura o ruido, esa es la cuestión.
En el siguiente apartado repasaré lo que hacen los controles – yo hablo del caso de Lightroom, pero todo esto es igualmente aplicable a Camera Raw, pues tanto LR como ACR emplean el mismo motor de revelado. A grandes rasgos, tenemos 3 controles para el ruido de luminancia y 3 para el de color: en ambos casos tenemos 1 control principal que reduce ese tipo de ruido, y luego otros 2 controles secundarios que atemperan o matizan esta reducción de ruido y cuyo efecto puede ser bastante sutil a menos que nos vayamos a casos extremos. Lo he explicado en el vídeo, y ahora intentaré resumirlo aquí, pero sé que cuesta un poco de ver, porque yo mismo tengo problemas para intuir el resultado y hasta que no pruebo, nunca sé si dará el resultado esperado. Además, para mayor confusión, tened presente que todos los ajustes (especialmente los de enfoque, pero tambíen los del resto del revelado) interactúan entre sí, con lo que un mismo valor de cualquier parámetro tendrá un efecto algo distinto según cómo tengamos otros parámetros (particularmente, al levantar las sombras aparecerá más ruido o efectos extraños por falta de gama tonal).
Resumen de los controles de reducción de ruido (Panel Detalle)
– Luminancia: Es el parámetro principal y determina la intensidad con la que eliminamos este tipo de ruido. Cero (el valor por defecto) no hace nada; 100 suaviza tanto el ruido, que la imagen queda como si fuera de plástico o fuese una postal del museo de cera. – Detalle: Antes de eliminar el ruido, Lightroom/Camera Raw tiene que saber qué es ruido y qué es textura. Esto ya lo trae programado de casa, pero este control nos permite matizarlo. Un valor bajo significa que le decimos a LR/ACR que nuestra imagen tiene poco detalle, y que por tanto, puede aplicar la reducción en plan apisonadora. La pega es que corremos el riesgo de que detalle «real» se confunda con ruido y quede suavizado. Un valor alto, en cambio, significa que nuestra imagen tiene mucho detalle y que le pedimos a LR/ACR que sea más selectivo. En este caso, la pega es que la reducción de ruido podría dejar sin suavizar (o suavizar menos) zonas de ruido que confunda con textura. Va de 0 a 100 y el valor por defecto es 50. – Contraste: Este control se nota más en casos extremos donde hayamos reducido mucho el ruido. Lo que hace es recuperar el detalle original, aunque no a base de rescatar textura fina, sino de identificar patrones un poco más «bastos». Puede causar algún efecto de «pegote», pero en general encuentro que funciona bien. Va de 0 a 100 y el valor por defecto es 0. – Color: La intensidad con la que eliminamos el ruido de color. Como luminancia, va de 0 a 100, pero en este caso, su valor por defecto es 25, con lo que todas las imágenes reciben cierta reducción de ruido de color (tendréis que ponerlo a cero manualmente si queréis comprobar el ruido de color original de vuestras fotos). – Detalle: Viene a ser lo mismo que en el caso del ruido de luminancia, pero aplicado al color. Por tanto, determina lo relajado o estricto que es el programa a la hora de detectar y eliminar este tipo de ruido en la imagen: a medida que lo aumentamos, informamos a LR/ACR de que en las zonas de color hay detalle importante y de este modo recuperamos textura de color allí donde haya quedado suavizada. Por contra, si lo reducimos, se perderá color en más zonas. Su efecto es aún más sutil que en el caso del detalle de luminancia, así que cuesta encontrar casos donde se note mucho. Si descargáis la imagen de ejemplo incluida en el archivo que enlacé al principio, fijaos en como varía el halo luminoso de las bombillitas led rojas al poner la reducción de color a tope y manipular el valor de detalle pasando de 0 a 100 (por defecto viene en un punto medio, 50). – Suavizado: La reducción de ruido de color suele «emborronar» los colores, provocando que se salgan de los contornos de los objetos y se desaturen. Este control permite reducir este emborronamiento (corriendo el riesgo de que reaparezcan colores raros) o aumentarlo, lo cual es útil si tenéis una zona amplia que debería ser uniforme en tono, pero tiene zonas o «parches», donde el color se desvía. La ventaja del suavizado no siempre es muy evidente, pero con la imagen de ejemplo de la Creperie, en la zona del rótulo, quizá notéis que con el suavizado a cero hay unas zonas que se van hacia el magenta más que hacia el rojo. Al aumentar el suavizado se iguala el tono en la superficie de este cartel y desaparecen esos cercos, pero a costa de arruinar áreas de contornos de color más definidos. Va de 0 a 100 y su su valor por defecto es 50. El problema de todo esto, como indico en el vídeo, es que hay que comprometerse con unos valores para toda la imagen, y raro sería que un mismo valor funcione igual de bien en todas partes. Es por esto que si queréis afinar mucho, podríais crear varias versiones (con copia virtual o instantáneas), ajustando ruido y enfoque según zonas de la imagen, y luego abrirlas como capas en Photoshop para combinarlas con máscaras. Una opción más simple es usar un ajuste local (filtro graduado, radial o pincel de ajuste) para añadir o reducir la reducción de ruido en zonas concretas sin salir de Lightroom, como comento hacia el final del tutorial. Por ejemplo, podéis aplicar una reducción de ruido un poco fuerte en toda la imagen, y luego rescatar el detalle de algunas zonas aplicando una reducción de ruido negativa. Lo más importante es entender que aunque el valor se llame «Ruido», se refiere a la reducción de ruido (podría confundirse con añadir ruido). Los ajustes locales incluyen el parámetro «Ruido» para reducir o aumentar localmente esta reducción de ruido. Otra cosa que no menciono en el vídeo, pero que es importante si queremos obtener los mejores resultado, es partir de un archivo raw, ya que Lightroom/ACR aplica durante la interpolación o «demosaicing» una primera reducción de ruido que se ajusta a un patrón definido para cada modelo de cámara, y esto solo lo puede hacer con un raw. Cabe decir también que con un raw, la reducción de ruido es un tanto pesada y hace que todo vaya más lento o que los ajustes reaccionen con cierto retraso, pero peor es usar un jpeg, pues estos archivos ya traen la reducción de ruido/enfoque aplicados, con lo que no tendremos tantas posibilidades abiertas, obviamente. Lo que ya no es tan obvio es decidir si Lightroom/Camera Raw reducen el ruido mejor que tal o cual programa o plugin. Esto ya sería otra historia y me limitaré a decir que aunque es posible que LR no tenga la mejor reducción de ruido del mercado, es lo bastante buena como para preferirlo como revelador a otras opciones. Ahora bien, quien sistemáticamente trabaje con archivos con mucho ruido, quizá sí que debería echarle un ojo a otras opciones y decidir. Yo no me atrevo a recomendar ninguna, pero sí quiero recordar que comparar reducción de ruido/enfoque entre distintos programas puede ser complicado: según la imagen y la zona de la imagen que comparemos, podemos llegar a conclusiones distintas, además de que es algo bastante subjetivo. Así que ojo con fiarse de opiniones ajenas: no es un tema que se decida de un vistazo o tan fácilmente como pueda parecer. Como ya dije antes, todo lo dicho aquí es aplicable a Camera Raw. Aquí podemos ver el aspecto de los mismos controles en la interfaz de ACR. Dicho todo esto, no puedo terminar sin explicar, casi confesar, que yo actualmente apenas aplico reducción de ruido en mis fotos, más allá de la que se emplea por defecto. Bueno, la aplico, pero le dedico poquísimo tiempo: en la gran mayoría de fotos, aumento un poco el valor de luminancia y ya está, o ni eso. Pero tampoco soy un farsante: si conozco el tema es porque en mis inicios, tenía cierta obsesión con las máscaras de enfoque y la reducción de ruido. En parte era una cosa de principiante: alguna vez terminé con fotos crujientes -sobreenfocadas-, plastificadas -ruido demasiado suavizado-, o ambas cosas a la vez, que ya tiene mérito. Pero también tenía que ver con el uso de cámaras tirando a birriosas que incluso a ISO 100 tenían un ruido visible, y que por encima de ISO 400 producían un resultado pésimo, más parecido a un QR Code que a una foto, así que luego me las veía y me las deseaba para que aquellas sopas de píxeles tuvieran un aspecto mínimamente aceptable. QR Code, para los que no sepan qué es. A medida que fui aprendiendo y mejorando el equipo, le fui dando menos peso a este aspecto, por varios motivos que seguramente no os importan lo más mínimo, pero que os voy a detallar a continuación: Todo esto no quita para tener ni que sea cierta idea de cómo funcionan los controles de reducción de ruido, pues pese a todo no deja de ser un aspecto básico del revelado. Y cómo que ya me han preguntado varias veces por el tema, al final he decidido grabar este tutorial. Espero que esta entrada y especialmente el vídeo, sin ser exhaustivo ni tener los mejores ejemplos del mundo, haya servido al menos un poco para este fin. Recordad, por último, que también he hablado de los controles de enfoque en esta otra entrada.Consejitos en general
Reducción de ruido: De la neura a la (relativa) despreocupación
Comments
Eres un crack Carlos. Me encantan tus vídeos sobre LR. Tanto en contenido como en el estilo y lenguaje que les das.
Fenómeno del todo tu tutorial,muy,muy útil como siempre.Me gustaría hacerte una pregunta,si no es demasiada molestia.
¿En adobe cc 2015 cuando abro una imagen esta no se abre en el escritorio de trabajo,solo una pestaña en el lado superiór izd.de la mesa de trabajo,Cuando intento arrastrarla se abre un momento y luego queda el marco vacio.¡¡¡Vamos un mosqueo magistral.!!.Gracias por todo
Hola: Disculpa si el comentario no aparecía pero acabo de ver que por motivos desconocidos (como siempre), estaba como spam. Estoy seguro de que más de una vez se habrán perdido comentarios marcados erróneamente como spam…
Bueno yendo a la pregunta: De entrada, mencionas las mesas de trabajo pero creo entender que no te refieres a las «mesas de trabajo» como tales, si no al espacio donde se abren las imágenes (las mesas de trabajo son una característica que se introdujo hace poco, en inglés «Artboards»). Pero por si acaso respondo ambos supuestos:
– Si el archivo tenía mesas de trabajo y lo abres, supongo (yo apenas uso artboards) que recordará la posición de cada capa dentro de la mesa de trabajo. Quizá cuando lo guardaste habías desplazado mucho la vista, y por eso no ves nada. Si ese fuera el caso, aléjate mucho con ctrl y la tecla menos (o cmd y la tecla menos) hasta verlo todo. O cárgate la mesa de trabajo en la paleta de capas.
– Si no tiene nada que ver con lo anterior y simplemente es que abres el archivo y no lo ves, yo probaría a ir al menú Ventanas/Organizar/Consolidar todo en pestañas. Con esto debería corregirse cualquier posible desbarajuste. Si así tampoco se arregla, prueba a cerrar Photoshop, abrirlo, darle a Archivo / Nuevo y al aceptar, ver qué pasa (cómo se crea el documento). Si pones bien ese documento y lo cierras, puede que los siguientes que abran salgan bien, aunque esto ya es hipótesis.
Saludos.
No te imaginas lo que me alegra tu vuelta, yo por custiones de salud habia vendido todo mi equipo y practicamente habia dejado la aficion y gracias a ti he vuelto
Gracias de todo corazon
Jolín, pues si que ejerzo poder! Me alegro, por supuesto, de todo lo favorable que aporte o facilite. Aunque hayas vendido el equipo, con que te quede cualquier cámara aunque sencilla, ya puedes disfrutar de la afición, y espero que la salud te lo permita tanto como sea posible. ¡Mucha salud y éxito! Gracias por comentar.
Muy interesante, mira que me he peleado yo con el ruido y no sabía casi nada acerca de ello, así que siempre utilizaba el Noiseware.
Salud
Fantástico!! yo andaba precisamente investigando este tema y no sabía bien como manejar los controles del ruido, ahora me ha quedado bien claro … muchas gracias por compartir tu arte
un tutorial magnifico
Estupenda entrada, como siempre. Muchas gracias.
Gracias Carlos. Es una inmensa alegría tenerte de nuevo por estos lares. ??
Muchas gracias por tanto buen trabajo.
muchas zenquius….
Muchas gracias , ahora entiendo estos controles que para mi siempre han sido un misterio.
Excelente el video. He usado poco esas herramientas, pero no está de más saber exactamente como trabajan. Saludos
Muchas gracias por el tuto. Claro y conciso a la par que didáctico.
Muchísimas gracias, por fin tengo claro el tema del ruido.
Mira, gracias a tí sigo adelante con todos mis problemas y aprende una vez más… Y cada vez más cosas de ti… Ole, no se commo agradecerte todo esto… GRACIAS
Gracias a todos, así en general, por vuestros amables comentarios y por ver el vídeo, claro. Abrazos para todos 🙂
Una explicación fantástica. Fácil y muy didáctica como siempre !!! Muchas gracias Carlos.
Un tutorial magnífico, como siempre.Muchas gracias.
Pingback: (Casi) Todo lo que siempre quiso saber sobre las máscaras de enfoque | Photoshopeando
Una perfecta explicación. Pero nosotros debemos percibir hasta cuanto hay que reducir ese ruido, y saber usar con precisión el contraste para darle vida a la imagen.
Despues de 4 años mirando videos, este si me ha dejado claro la reducción de ruido en Lightroom, eres el mejor Carlos, de verdad…