¿Y por qué va la gente a buscar información sobre esto? Pues porque el rendimiento de Lightroom, como ya he dicho algunas veces, no es precisamente para echar cohetes. En Photoshop Family (comunidad donde los usuarios podemos informar de problemas relacionados con software de Adobe), los temas que lideran la lista de quejas están relacionados con la lentitud de Lightroom desde hace años. Así que no es de extrañar que sean muchos los que vagan por Internet como almas en pena, buscando algún truco o secreto para que LR les vaya ni que sea un poco más ligerito. Y es que resulta como mínimo sospechoso que Photoshop haga cosas tan sofisticadas sin despeinarse, y a Lightroom le empiece a chirriar la junta de culata a la que usas 4 ajustes locales de lo más tonto en una misma foto. Tiene que haber algún ajuste oculto para que todo esto no pase, ¿no? Quizá alguna pantalla de ajustes secretos que bien podría ser como la siguiente:
Sin embargo, lo cierto es que no existe tal pantalla. No hay solución mágica, simplemente Lightroom es así, con sus cosas buenas (que las tiene, y muchas) y sus cosas «no tan buenas». Quizá los problemas de rendimiento se deban al hecho de trabajar con ajustes no destructivos que se calculan sobre la marcha, o a una programación mal diseñada que se ha ido arrastrando de versión en versión. Vete tú a saber. La cosa es que mi entrada podría terminar aquí, pero supongo que algunos no se lo esperarían y quedarían en estado de shock o incluso catatónicos perdidos, así que profundizaré un poco en el tema explorando algunas opciones.
Memoria y disco duro
Dentro del apartado de cosas realistas que podemos hacer para agilizar el rendimiento, la primera sería rascarse el bolsillo y mejorar el equipo, concretamente la memoria y/o el disco duro:
• Memoria: ¿Cuánta hace falta? Los requisitos mínimos del sistema dicen que Lightroom necesita al menos «2 GB de RAM (se recomienda 4 GB)«. Traducción: «Con 2 GB podrás abrirlo y quedarte mirando la pantalla; con 4 GB igual hasta puedes hacer algo«. Por tanto, si solo tenemos 2 GB, la prioridad sería aumentar esta cifra. Y si pretendemos trabajar con Photoshop a la vez, ya no digamos: 8 GB sería lo suyo, pero si fueran 16 GB, por fin podríamos vivir razonablemente tranquilos.

Memoria, divino tesoro. ¿O era «juventud»?
• Disco duro: Aquí no se trata tanto de espacio libre, sino de lo rápido que sea el artefacto – un disco duro SSD (es decir, como una especie de «memoria», sin partes móviles ni platos dando vueltas) acelera mucho la lectura de archivos, pero sale bastante más caro que uno tradicional. Yo tengo la mayoría de fotos en un disco mecánico normal y corriente, pero las fotos más recientes, con las que estoy trabajando, las importo a un disco duro SSD y ahí se quedan hasta que acabo de trabajar con ellas y las «archivo» en un disco tradicional. El catálogo también es recomendable tenerlo en un disco SSD. Tampoco esperéis milagros con este cambio, pero sí que es cierto que con un disco de este tipo, ciertos «tirones» o momentos rollo «times goes by so slowly» pasan a la historia. Yo el año pasado me compré uno como este para complementar otro más antiguo que ya tenía, y me ha venido fenomenal:
Pienso que lo de poner más memoria sería prioritario si tenemos poca, ya que los atascos de disco duro (el típico jamacuco durante el cual el disco suena como una ametralladora con artritis) a menudo tienen realmente su causa en la falta de memoria, que obliga al sistema a tirar de disco duro para compensar esta carencia. Pero si os podéis permitir mejorar ambas cosas (más RAM y mejor disco), tanto mejor, claro.
Optimizar el catálogo
Lightroom nos ofrece una opción para realizar copias de seguridad periódicamente (cada día, cada semana, o mensualmente). Esto se configura desde Edición>Ajustes del catálogo. La copia de seguridad en sí no tiene nada que ver con el rendimiento, pero la ventana para llevar a cabo esta operación incluye una casilla para optimizar el catálogo, que viene marcada por defecto:
Optimizar el catálogo no obra milagros, de hecho nunca te dice si realmente ha hecho algo o no, pero luego por las noches duermes fenomenal sabiendo que tu catálogo no podría estar más optimizado. Así que es conveniente hacerlo de vez en cuando, ya que (teóricamente) pone firme la base de datos de Lightroom para que nada pueda alterar su buen funcionamiento.
No obstante, es posible que las copias de seguridad las hagamos por nuestra cuenta, y que, por tanto, tengamos esta característica de Lightroom ajustada a «Nunca«. Ningún problema, pero ojo, porque entonces tampoco estaremos optimizando el catálogo periódicamente, y tendremos que acordarnos de hacerlo manualmente desde Archivo>Optimizar catálogo (quizá en mac esté en otro menú). Más que mejorar el rendimiento, esto es una medida de precaución para que no empeore.
Aceleración por GPU (procesador de la tarjeta gráfica)
Como ya sabemos, en Lightroom CC / Lightroom 6 se incorporó la «aceleración» por GPU (unidad de proceso gráfico en inglés), es decir, el uso de la tarjeta gráfica para mejorar el rendimiento del programa. Lo pongo entre comillas porque, como también sabemos (ver vídeo al respecto), el resultado ha sido un tanto desigual – algunas cosas mejoran, pero otras pueden empeorar. Así que no estaría de más echarle un ojo a Edición > Preferencias > Rendimiento si no lo habéis hecho ya, pues el primer paso es ver si Lightroom CC / 6 admite esta característica para vuestra tarjeta gráfica. Si así es, os permitirá marcar la casilla Usar procesador gráfico, pero no os emocionéis pensando que esto os abrirá la puerta a un mundo de lujo, glamour y alta velocidad: lo único que significa es que podéis participar en la gran lotería de la GPU, donde os puede tocar cualquier cosa, ya que algunas funciones pueden ir más rápidas y otras más lentas. Así que lo mejor es hacer pruebas con la casilla marcada y desmarcada. Recomiendo que probéis especialmente el pincel de ajuste (con la superposición de máscara activada, o aplicando algún ajuste que se note), pues es una de las cosas que más pueden empeorar por marcar la «aceleración» (en mi caso, si la activo, los trazos del pincel van con retraso y son más lentos). Por último, es posible que tengáis una tarjeta gráfica que cumpla todos los requisitos, y que aun así, Lightroom la repudie con desprecio por motivos desconocidos. Asumidlo con resignación y luego, continuad con vuestras vidas: el Señor os está poniendo a prueba.
En vez de una captura de pantalla de esta opción (que podéis ver en el vídeo que he enlazado más arriba), aprovecharé para poner otra imagen de la interfaz de ajustes secretos de Lightroom que explicaría el por qué de estos extraños fenómenos:
XMP sí, XMP no
En la pestaña «Metadatos» de los ajustes del catálogo (Edición>Ajustes del catálogo) existe una opción llamada Escribir los cambios automáticamente en XMP. Esto guarda los ajustes de la foto en el propio archivo o bien en un archivo adjunto con la extensión xmp. Se trata de una característica que viene desactivada por defecto, dado que los ajustes siempre se van a guardar en el catálogo, con lo que estos xmp solo actúan como copias, pero hay quienes lo activan como forma de cubrirse ante una posible hecatombe del catálogo, o para que Bridge y Camera Raw «vean» estos xmp y estén al corriente de los últimos ajustes aplicados en Lightroom. Aquí podemos ver dicha opción en los ajustes del catálogo:
El problema es que este mecanismo duplica las operaciones a realizar con cada cambio que hagamos en cualquier foto, y según Adobe, esto puede tener un impacto negativo en el rendimiento, sobre todo en ajustes aplicados a múltiples fotos a la vez. Dicha opción viene desactivada por defecto, pero si la habéis activado y os preocupa el rendimiento, considerad la posibilidad de volver a desactivarla y tened en cuenta que también es posible generar los xmp en momentos concretos (cuando nos hagan falta, no constantemente) pulsando Ctrl+S o Cmd+S, o con botón derecho eligiendo Metadatos > Guardar metadatos.
Caché de ACR
¿Qué es la caché de Adobe Camera Raw? Se trata de una carpeta de archivos temporales compartida por Lightroom y Photoshop (a través de Camera Raw). Estos archivos contienen datos de las últimas imágenes que hayamos abierto desde Lightroom o Camera Raw. Dicho de otra forma, si volvemos a una de esas imágenes ya interpretadas anteriormente, estos datos aceleran el proceso porque recuperan parte del trabajo necesario para cargar la imagen a resolución completa.
La caché se usa siempre que es posible, así que no se trata de activarla o desactivarla. Lo que sí podemos modificar es su ubicación (en qué carpeta de qué disco se guarda) y su tamaño máximo (cuando se alcance este límite, los datos de caché más antiguos se irán eliminando). En Lightroom podemos encontrar este ajuste yendo a las preferencias y situándonos en la pestaña Administración de archivos:
Esta carpeta puede estar en cualquier disco, así que si podemos elegir uno rápido, mejor que uno lento (lógico, claro, pero me refiero a que no tiene por qué ser el mismo disco donde esté instalado Lightroom o el catálogo). En cuanto al tamaño disponible para esta caché, por defecto es de 1 GB (si no es que lo han cambiado en las últimas versiones). Yo recomendaría asignarle al menos 5 GB o más, porque el giga se llena relativamente rápido. Si en algún momento queréis borrar estos datos, podéis darle al botón Purgar caché (para liberar espacio en el disco duro, o para controlar a partir de entonces lo rápido que se llena la carpeta, y saber si vale la pena asignarle más gigas).
Por cierto, como dije antes, este mecanismo es compartido con Camera Raw: para acceder a este ajuste desde Photoshop, debemos ir a Edición > Preferencias > Camera Raw.
DNG con datos de carga rápida: La gran esperanza blanca
Algo que podría mejorar significativamente la velocidad del programa al leer las imágenes y aprovechar mejor el rendimiento de los procesadores de varios núcleos es convertir nuestros raw a DNG marcando la opción Incrustar datos de carga rápida… al menos según Adobe. Por desgracia, como ya comenté cuando hablé de las ventajas de este formato, yo nunca he podido confirmar estas ventajas. Puede que dependa del procesador o de otros factores: si algún día esto se cumple (y yo quiero pensar que así será), será algo a tener en cuenta. Pero mientras tanto, solo es la esperanza de un futuro mejor.
La importancia de la importación
Al importar nuevas fotografías, podemos crear previsualizaciones 1:1 (es decir, vista previas de tamaño completo). Esto acelera posteriormente la visualización de las fotografías (especialmente desde el módulo Biblioteca), pues Lightroom ya las ha pre-interpretado. No obstante, si hemos hecho muchísimas fotos de las que descartaremos gran cantidad rápidamente, no vale la pena marcarlo o nos vamos a tirar muchisimo rato generando vistas previas de archivos que luego vamos a borrar casi de un tirón. Aquí podemos ver esta opción en la ventana de importación:
Si pensáis aplicarles la correccion de lente automática a todas las fotos, puede interesaros crear un ajuste preestablecido de revelado que haga esto, y aplicarlo durante la importación (hay un apartado de la ventana que permite elegir uno de estos preajustes). Lo comento porque si importáis las fotos generando vistas 1:1, y a continuación les aplicáis la corrección de lente a todas, habrá que regenerar todas esas vistas previas – por tanto, mejor hacerlo directamente al importar, y que las vistas se generen con la corrección ya aplicada. Esto nos lleva a otra posible discusión: una vez leí que, según Julieanne Kost (de Adobe) la corrección de lente le da mucho trabajo a Lightroom por los cálculos geométricos necesarios, y podría ser recomendable no aplicarla por sistema, o al menos no desde el principio. Sin embargo, en este documento de Adobe, se indica un orden de ajustes recomendado para maximizar el rendimiento donde la corrección de lente aparece en segundo lugar – por tanto, no será tan mala idea empezar por ahí. Reproduzco a continuación dicho orden recomendado por si alguien tiene curiosidad, pero no dejéis de leer mi opinión al respecto que incluiré justo a continuación:
• Correcciones geométricas (perfiles de lente o correcciones manuales)
• Correcciones globales como exposición o equilibrio de blancos (también pueden hacerse en primer lugar)
• Correcciones locales como filtro graduado o pincel de ajuste
• Correcciones del panel Detalle (como reducción de ruido y enfoque)
Mi opinión: incluso aunque esto sirviera de algo, yo personalmente revelo siguiendo mi intuición o instinto, y si me tengo que poner a pensar en qué orden rinde mejor o peor, me parece que mis dos hemisferios cerebrales van a entrar en conflicto y terminaré creando fotos de solo 4 estrellas, y no de 5 como tengo costumbre de hacer. Vale, quizá como mucho pueda dejar lo del panel Detalle para el final, pero poco más. ¡Soy un artista, no me pueden pedir que razone!

Esta es la cara que se le queda a una joven artista cuando comprueba que Adobe pretende que sigamos un orden mágico para aplicar los ajustes. ¡Intolerable!
Truco del almendruco en caso de colapso de ajustes locales
Como dije más arriba, en cuanto uno empieza a crear ajustes locales (típicamente, varios pinceles de ajuste), la cosa comienza a arrastrarse. En tal caso, cuando detectemos que en Lightroom ya se nos está distorsionando el espacio-tiempo, podemos ir a Exportar (en el módulo Biblioteca) y crear en la misma carpeta una versión con la máxima calidad posible, idealmente en TIFF de 16 bits y Prophoto RGB, con las dimensiones originales (sin reducir píxeles) y marcando la casilla «Añadir a este catálogo» (para que tras crearse, nos aparezca en la tira de diapositivas). Así, los ajustes que nos están encallando se calcularán e integrarán en la imagen resultante, y ya no consumirán más capacidad de proceso. Por si alguien se pierde, el atajo para exportar es Ctrl+Mayús+E / Cmd + Shift + E, y aquí incluyo una captura de los ajustes recomendados que acabo de comentar:
De este modo, podremos usar este nuevo archivo para continuar el trabajo desde donde estábamos, y recuperaremos la agilidad perdida, aunque por supuesto, ya no tendremos la posibilidad de reeditar los ajustes previos, que habrán quedado integrados como parte de la imagen. Sinceramente, esto es una pirula cutre más que otra cosa, pero ¡eh, cosas peores ha hecho Volkswagen! Y lo importante es que en caso de emergencia, funciona (lo del TIFF, digo, no lo de falsear las emisiones contaminantes). Eso sí, para que esto no suponga pérdida de calidad, es recomendable haber hecho antes (sobre el raw original) cualquier ajuste tonal importante, como el balance de blancos o la recuperación de sombras/luces.
Usar el menor número de catálogos posible (si puede ser uno solo, mejor)
No puedo terminar una entrada de este tipo sin hacer referencia a un consejo ya obsoleto que, no obstante, se sigue repitiendo en guías de optimización actuales: se trata de la recomendación de crear un catálogo distinto cada vez que importemos fotos, o al menos crear tantos como podamos, con la idea de que esto mejorará el funcionamiento del programa.

En realidad, como enseguida veremos, lo ideal es aplicar el lema de los 3 mosqueteros: uno para todas (las fotos).
Esta recomendación horribilis se originó con Lightroom 1 y 2, donde el catálogo podía sufrir problemas de rendimiento a medida que aumentaba la cantidad de fotos, por lo que en algunos casos sí que podía ser conveniente crear uno nuevo. Por suerte, esta limitación se resolvió en Lightroom 3, ya que se rediseñó la arquitectura de esta base de datos y desde entonces, Adobe siempre ha recomendado usar tan pocos catálogos como sea posible: idealmente, uno solo. Partir un catálogo en varios no solo no aporta un mejor rendimiento, sino que puede frenar considerablemente la agilidad de nuestro flujo de trabajo y por tanto «des-optimizarnos». Por desgracia, la idea de fragmentar el catálogo en varios ha calado tanto, que tendré que entretenerme un poco en explicar mejor por qué no es recomendable:
• Perderemos la posibilidad de crear colecciones globales (solo colecciones con fotos del catálogo actual)
• Se multiplicará la cantidad de copias de seguridad, comprobaciones de integridad y optimizaciones de catálogo a realizar
• No podremos buscar en todos los catálogos simultáneamente – habrá que ir uno por uno, o renunciar a hacer búsquedas globales
• Al importar, los posibles duplicados no se detectarán correctamente (pueden estar en otro catálogo distinto al actual)
• Solo podremos sincronizar Lightroom mobile con uno de ellos
• Las posibilidades de hacerse la picha un lío aumentan exponencialmente
¿Significa esto que trabajar con varios catálogos nunca tiene sentido? En absoluto, apreciados amigos – a bote pronto, se me ocurren varios motivos que pueden justificarlo:
• Si nos dedicamos en algún momento a impartir formación (clases, cursillos, etc.), conviene crear un catálogo «de prueba» para no alterar los metadatos de nuestras fotos haciendo experimentos o demostrando el uso del programa
• En caso de ir cerrando sesiones/encargos a los que no vamos a regresar una vez terminados, puede ser útil cerrar también catálogos cada cierto número de meses o años (para evitar que en las búsquedas aparezcan resultados antiguos que no sean relevantes)
• Si trabajamos en equipo y compartimos el catálogo o lo hemos de llevar a menudo de un equipo a otro, dividir el trabajo en catálogos más pequeños evitará complicaciones innecesarias y hará más rápido compartir la parte que otros necesiten
• Si trabajamos en proyectos profesionales totalmente independientes entre sí, separar por catálogos puede ser una forma más de organizarse y evitar carpetas o archivos comunes (de modo que la carpeta de cada proyecto/cliente contenga todo lo relativo a él, incluido el catálogo con fotos de sus encargos)
• Mantener en un catálogo paralelo todas las fotos en las que aparezcan nuestras ex-parejas – por supuesto, como personas maduras y emocionalmente equilibradas que somos, no les guardamos ningún rencor a esa colección de cretin@s; simplemente no queremos correr el riesgo de ver sus asquerosas caras por accidente
Por tanto, es posible tener motivos para trabajar con más de un catálogo, pero «mejorar» el rendimiento no debería ser la razón que nos lleve a hacerlo.
Si os quedan dudas, podéis ver este vídeo de Adobe sobre el tema, eso sí, en inglés, donde básicamente se dice lo mismo que he dicho más arriba, y se asegura que uno puede llegar a tener cientos de miles de fotos en un mismo catálogo sin que pase nada. También en este documento de Adobe (en español) se indica lo siguiente: «Aunque puede tener varios catálogos de Lightroom, intente trabajar solo con uno. No existe un límite máximo en el número de fotografías que puede incluir en un catálogo«. ¿Vamos a saber nosotros más que Adobe? Hombre, tampoco lo descarto. Pero en este caso, va a ser que no.
Congelarse hasta que la ciencia encuentre una solución para Lightroom
Lo has probado todo: tienes un ordenador superpotente, más memoria que una suegra rencorosa, discos SSD a patadas, todos los ajustes bien configurados… y aun así, Lightroom no funciona tan veloz como querrías con tus fotos de 50 megapíxeles. Estás desesperado porque eres un usuario exigente y no puedes vivir con esa lentitud, así que empiezas a pensar que quizá has nacido en la era equivocada. Sí, es posible: de hecho, quizá lo que necesites sean los servicios de una empresa especializada en criónica que te congele y te despierte en el futuro, cuando la ciencia haya avanzado tanto como para conseguir que Lightroom tenga el rendimiento de un programa normal. Según los expertos, y basándonos en la evolución de LR desde su lanzamiento hasta hoy, eso podría ocurrir en apenas unos 400 o 500 años, aunque nadie se atreve a dar garantías.

Tanques criónicos. Te congelan, te meten ahí, y a esperar. De hecho, ¡hasta tienen un logo parecido al de Adobe! No puede ser casualidad.
Reflexiones finales y todo eso
Al final, básicamente, llegamos a la misma conclusión del principio: no hay milagro antigrasa cuando se trata de mejorar el rendimiento de Lightroom. De hecho, tampoco es tan raro, pues la mayoría de programas ya vienen optimizados de casa. Hay excepciones, claro, pero me temo que no es el caso, así que o mejoras tu equipo (lo cual no es optimizar recursos, sino cambiar de recursos), o ajustas alguno de los puntos comentados para que al menos las cosas no empeoren más de lo necesario. También ayuda crear preajustes de revelado, guardar filtros que usemos a menudo, aprender atajos de teclado, etc. – si el programa no da más de sí, optimicémonos a nosotros mismos aprendiendo a manejar el programa lo mejor posible.

Carlos Oliveras, gran formador del Internet mundial, autor de enseñanzas magistrales como «optimicémonos a nosotros mismos«.
El motivo principal que me ha llevado a escribir esta entrada es que de vez en cuando leo consejos un tanto extraños sobre cómo mejorar el rendimiento de Lightroom, incluso en webs presuntamente serias. Y me quedo aterrorizado imaginando que algún incauto se crea ciertas recomendaciones y trate de ponerlas en práctica, ya que algunas podrían incluso empeorar, y bastante, el rendimiento del programa. Así que, dado que tengo un corazón que no me cabe en el pecho, pensé que era mi obligación intentar contrarrestar esa clase de desinformación. Aunque, teniendo en cuenta que empecé diciendo que no se podía hacer nada para optimizar, es llamativo el rollazo que he terminado metiendo. En cualquier caso, que Dios os bendiga y optimice vuestros Lightrooms. Amén.
[adinserter block=»4″]
Comments
Gracias por compartir tus conocimientos .
Una pregunta sobre el espacio de color :Si en mi cámara tengo adobeRGB y luego pongo el que tu señalas el Lightroom pasa algo ?
Gracias por comentar, Esperanza. Supongo que te refieres a lo del truco de hacer una exportación intermedia, ¿no? La respuesta es que si tiras en raw (como supongo que será el caso) da igual, ya que el raw no tiene espacio de color estándar asignado y no se ve afectado por ese ajuste de espacio de color de la cámara (dicho ajuste de espacio de color en la cámara solo afecta a los jpeg). Espero que esto responda la pregunta, saludos.
Hola Esperanza, me hace ilusión contestar porque esa pregunta me la sé (creo).
Lightroom trabaja internamente con un espacio de color propio, aunque en el módulo biblioteca verás tus fotografías siempre en AdobeRGB (si tu monitor lo soporta, que esa es otra).
Piensa que el espacio de color que usas en tu cámara únicamente sirve si disparas en JPG, si lo haces en RAW los datos estan en el archivo «en bruto», sin espacio de color, sin nivel de blancos, sin post-enfoque, etc…
A la hora de exportar o imprimir sí que es muy importante definir correctamente el espacio de color, según lo quieras para llevar a imprimir el archivo a una tienda, subir la foto a web, etc…
Saludos.
Pingback: Cómo optimizar el rendimiento de Lightroom | Grup Fotogràfic de Petrer | ClickPetrer
🙂 🙂 🙂
Maravillosa entrada. Nunca imaginé que pudiera reírme tanto con una explicación sobre un programa informático. Lo del catálogo para las ex me ha matado, en parte porque me he reconocido con una solución parecida. Pero es que además, lo que explicas es muy cierto, LR es desesperante en ocasiones y no existen milagros. Gracias por la aclaración honesta, exhaustiva, y práctica (porque algo se puede hacer para mejorar el rendimiento, y no has olvidado nada en el artículo).
Hola, me llamo Jaime y soy usuario de Lighroom.
Llevo un año casi limpio de atascos, paradas inesperadas y cabreos varios, asistir a esta terapia me está ayudando mucho y por ello doy gracias a nuestro terapeuta Carlos.
Gracias Carlos!
Ahora en serio, hace poco más de un año decidí dar un salto en la calidad de mi PC. Un i7 acompañado de 16GB de Ram (ampliables a 32) una buena gráfica (a mi de momento me funciona bien) y un disco SSD como disco principal donde tengo instalado el software (igual al recomendado por Carlos en esta entrada) me han ayudado de manera significativa a volver a utilizar Lightroom con bastante más asiduidad, una costumbre que fui perdiendo poco a poco a medida que la lentitud de LR aumentaba día a día Incluso llegué a un punto en que lo venía utilizando sólo para cosas muy concretas y/o como base de datos de mis catalogos, utilizando casi en exclusiva CR y Photoshop para los ajustes de mis trabajos fotograficos.
Muchisimas gracias Carlos por recordarme y hacer consciente lo que ya se y por el ramillete de cosas nuevas.
Por si estais en duda si trabajar con DNGs
https://photographylife.com/why-i-no-longer-convert-raw-files-to-dng
Hola carlos, como siempre tus lecciones magistrales me siguen deleitando, no sabes la de veces que he visto los dvds que me mandaste. Ahora bien, me puedes aconsejar sobre un monitor decente, mi presupuesto hasta 600 lerus, que caracteristicas, pulgadas, marca etc, se que quizas no es el medio mejor para que me lo digas, tienes que tener mi correo de cuando me enviastes los dvds, gracias de todas formas.
Un saludo a toda la comunidad.
masabalos, paky: Gracias 🙂
Jaime: Me alegro de que haya mejorado tu equipo lo suficiente como para no tener que congelarte en los crio-tanques de Adobe, jeje. Saludos.
Luis: Gracias. De lo otro, ya pusiste el enlace en otra parte y ya contesté así que no repetiré la respuesta entera aquí, pero debo decir (de buen rollo, ¡eh!) que quien esté en duda haría mejor -en mi opinión- en leer mi serie de entradas al respecto que empieza por esta. Creo que lo que yo escribí es más completo y mejor fundado técnicamente que las reflexiones personales del otro enlace (aunque las conclusiones yo creo que son las mismas – no hay una ventaja muy clara hoy por hoy, aunque mejor que cada cual decida con toda la info). Saludos y de nuevo gracias por comentar.
Juan Rubiales: Gracias por tu comentario. En el tema monitor me es complicado recomendar, básicamente porque no soy experto en el tema, he probado poquísimos monitores profesionales, y además no sigo el mercado y no sé ahora mismo qué novedades tecnológicas hay. Aparte, hay aspectos que son personales, como por ejemplo usar 2 monitores de 22 (que yo lo prefiero) o usar 1 grande de 27″ por ejemplo. Y según qué compres, tendrás que calibrar de un modo u otro… puede condicionar tu forma de trabajar con la gestión del color, y eso es un campo que prefiero dejar a los profesionales (además tampoco sé exactamente qué uso le vas a dar o lo crítica que es la precisión de color para ti).
Lo único que recomendaría es que el «gamut» nativo del monitor cubra tanto como sea posible de Adobe RGB. A partir de aquí, no puedo avalarlo con mi experiencia personal, pero se recomienda que admita calibración por hardware. Si además tiene LUT de 14 bits mejor aún, pero asegúrate de que tu tarjeta gráfica lo admita también o no lo aprovecharás. Aunque repito que aquí ya entro en terreno que yo no he podido comparar y sería mejor que recabes el consejo de auténticos expertos.
Como mucho, podría recomendar la gama ColorEdge de Eizo porque es la única que conozco un poco y he usado, pero creo que se van un poco de ese precio, y además repito que no sé si ha salido en ese fabricante u otros algo mejor, pues la tecnología avanza.
Ah, otro consejo basado en mi experiencia personal: compres lo que compres, yo no te recomendaría para nada la tienda microgramma, tuve una pésima experiencia con ellos. Saludos.
Muy buena entrada. Yo ando con 8 gb de RAM y no me quejo. Quizás no soy tan exigente con mi querido Lightroom. Saludos
Gracias Carlos…. no pierdas nunca tu estilo tan personal de dar consejos, ensenyar i divertit tot al mateix temps… Grà
cies…. Ets per a mí la millor troballa de l’internt.
Salva
Ernesto: Sí, con 8 GB vas perfecto. Solo si te da por abrir grandes archivos en PS a la vez que tienes LR abierto, puede llegar un punto que se pase algún apuro, pero por lo que respecta a LR puedes estar requetetranquilo como dices. Saludos.
Salva: Molt agraït… un comentari molt generós… dic moltes bestieses, sort que m’ho perdoneu tot xD Abraçada
(Muchas gracias, un comentario muy generoso… digo muchas animaladas, suerte que me lo perdonáis todo xD Abrazo)
Gracias como siempre, Carlos. Yo sigo con un montón de catálogos y se me saturan. Lo malo es que empecé a dividir cuando LR 5 no podía ya con el único que tenía, y no eran más de 6 o 7 mil fotos: se quedaba colgado en el arranque y lo dividí en dos y al menos los abría. Desde ahí pensé en hacer un catálogo por mes o algo así (también probé a un catálogo por tema, etc…) pero no he notado que vaya mejor. Es decir la mejora la noté en LR 5 pasando de uno a dos, pero de ahí en adelante no noté nada. Ahora estoy a ver cómo reconstruyo todo en un solo catálogo (o dos, pero si pudiera ser uno mejor) en LR 6 CC y ver cómo maneja las fotos (quizá uno para la familia y otro para el resto de cosas) una vez leído tu artículo, así que gracias de nuevo, eres un crack.
De todas maneras tengo que pensar en el porqué a mí esto me funciona así, como si tuviera un core i3 con dos gigas, cuando tengo un i7 con 8 GB y gráfica dedicada… ummmhhh.
En cuanto al numero de fotos, yo no creo que 10000 fotos sean un exceso, pero a lo mejor LR no está pensado para tanto, sin embargo yo saco muy pocas fotos, así que la gente que tira a porrillo y además hacen fotos buenas, qué hace si tiene un grado de acierto alto y no son fotos para tirar a la basura?
Javi: Gracias. Efectivamente 10.000 fotos, aún siendo bastantes archivos, no deben ser en absoluto problema para el catálogo de Lightroom. Si tienes un i7 y 8 GB… es más que suficiente y yo creo que el problema de saturación que notas posiblemente sea el que notamos la gente en general, aunque bueno, habría que ver concretamente cada caso, pues a lo mejor a veces sí que hay algún motivo (el mundo de la informática es impredecible – igual algún programa está interfiriendo, o algún driver loco, o vete tú a saber).
Si quisieras volver a unir los catálogos, no es demasiado difícil, abre tu catálogo «principal» (o el más reciente), y ve a «archivo > importar de otro catálogo». La ventana que se abre puede ser un poco confusa, pero en esencia solo es cuestión de fijarse un poco. Si no tienes duplicados entre catálogo ni tienes que mover las fotos de sitio (como será tu caso) debería ser un proceso fácil… aunque por si acaso, primero prueba a crear un mini catálogo con pocas fotos y luego impórtalo a tu catálogo principal. Una vez hayas visto que la cosa funciona como esperabas (es decir, que tu catálogo principal pasa a incluir los datos de las fotos del otro minicatálogo y las fotos siguen en su sitio), hazlo con los otros catálogos hasta que todos estén contenidos en ese catálogo principal.
Saludos 🙂
Gracias Carlos por un complemento tan completo para todos aquellos que tenéis el LR. Yo aunque no lo tengo considero que eres una persona generosa y cumples perfectamente con todo aquello que se espera de tí en cuanto a explicaciones informaciones, a veces tan exhaustivas, que te «pierdes» un poco, pero que a la vez lo haces con tanta gracia y salero que » el plomo» se digiere cual yogur con bífidos activos. Un abrazo, sigue así para nuestro disfrute. Saludos
Fernando: Me sorprende y halaga a partes iguales que te hayas mirado esto pese a no ser usuario de Lightroom! Habrá sido plomo 100% para ti (pues no será de utilidad práctica en tu caso), pero agradezco el interés y además, el comentario, claro. Un saludo.
Muchas gracias Carlos: me sumo nuevamete al coro de seguidores que tenemos la fortuna de conocer tus explicaciones…. mas magistrales de lo que tu te crees, porque no veas los supuestos cracks que hay por el mundo y lo mal que se explican…. ASí que «zenquiu» mister y no cambies. Y al tema que estamos perdiendo tiempo y dinero.
Rendimiento Lightroom: , tienes toda la razon, siempre ha ido renqueando (llevo con el él desde la versión 2)… y mi bolsillo con él. Renové equipo, procesador, ram y SSD, aplique todas las reglas sobre rendimiento de Lightroom que iba encontrando por ahí. Una vez puesto el hardware me puse en manos de la eficiencia, aligere carpetas, fraccioné catalogos, alejé los videos,…….. y apesar de todo,un crck tras otro. Desde que llegó la ultima version 2015, un apagón tras otro…
Un ajuste de pincel, un parche, un degradado y !zás¡, equipo tostado, que digo tostado, frito¡, que digo frito… momificado¡¡, no responde ni el administrador de tareas….. shutdow y a empezar de nuevo.
Siempre lo hace cuando le aplico ajustes finos de pincel, mascaras de degradado…etc…
¿Que hago..? le echo la culpa a Windows, se la hecho a Intel, a Charles Babbage o al malvado Sharad….
Un abrazo
Carlos Clerencia
Gran trabajo en cantidad y calidad.
Muchas gracias
Muchas Gracias. Al menos, ya sé que no soy el único que sufre con esas ‘arrastradas’ de lightroom. Si tienes un secreto para que los panoramas o hdr’s no vuelvan de photoshop en un tiff que pesa dos gigas, te hago un altar.
Gracias Francisco. Sobre lo que comentas, lo más que puedes hacer es ajustar la compresión de las capas del tiff si no la estás usando (esto hará que guarde más lento, pero ocupará menos). Encontrarás información sobre estos ajustes en esta entrada: http://www.photoshopeando.com/2015/08/10/en-que-formato-guardar-nuestras-fotografias-archivos-de-trabajo-2/, ve al apartado titulado «TIFF: Tagged Image File Format» y más abajo haz clic para desplegar la sección «Opciones al guardar en formato tiff«.
Mucho más no hay me temo, salvo que sea reduciendo el tamaño en píxeles o bajando la profundidad de color (16 a 8 en el caso de panoramas… en un hdr, si lo que guardas es el archivo de 32 bits, no tendría sentido bajar a 16 o perdemos la información del hdr como tal).
Saludos.
escribo en el google «lightroom cambiar procesador o tarjeta gráfica» y lo primero que me aparece es una entrada de photoshopeando, entonces dije acá esta la «solución» no busco mas. Como siempre excelente entrada!!! queria preguntarte a vos o a cualquiera que lea este comentario que me recomiendan porque ando muy corto de dinero y no puedo comprar todo junto, mi idea seria cambiar el microprosesador primero, luego el disco, despues las memorias (actualmente con 4gb) y por ultimo si me pongo muy exigente con la velocidad la tarjeta grafica. desde ya muchas gracias…!!!
Hola Lucas: Gracias por el comentario. Sobre la pregunta es complicado por muchos motivos, pero de entrada, el microprocesador que puedas poner depende de la placa base que tengas, ya que distintos procesadores usan zócalos (sockets) de conexión diferentes, y en todo caso hay placas base antiguas que no admiten ciertas velocidades o configuraciones de los procesadores modernos.
Dicho esto, sigue siendo muy complicado recomendar una configuración u otra. Seguramente la tarjeta gráfica sea lo menos prioritario salvo que uses juegos, y la memoria sería más importante en este aspecto. Al final, es cuestión de buscar un equilibrio entre los componentes, y repartir el presupuesto que tengas entre ellos. Suele ser buena idea comprar algo moderno, pero no comprarse lo más moderno porque normalmente uno paga la novedad (cuando sale un procesador nuevo, está carísimo, luego en cuestión de medio año o poco más puede caer el precio casi a la mitad, y en un año y pico o dos posiblemente ya ni lo vendan). Pero por supuesto si alguien lee esto y tiene sugerencias, que las haga. Un saludo.
Hola Carlos,
Llevo poco tiempo usando lightroom, antes me manejaba bastante bien con iphoto, pero tras actualizar el sistema operativo, deje de poder hacerlo.
Tengo un problema con LR: al hacer la importación de una de las librerías de iphoto ( con unas 30.000 fotografías) y abrir el lightroom me aparece un signo de interrogación en cada una de las carpetas que LR ha creado al importarlas, creo que tal y como las tenía nombradas en Iphoto, pero ninguna de las fotografías está disponible, me dice que no encuentra el archivo original, que si deseo buscarlo,.. Y esa operación la he hecho con algunas de las carpetas ya varias veces, pero al volver a abrir el LR de nuevo vuelve a pedirme que localice las mismas fotos que ya había localizado en la sesión anterior.
Esto no me pasó nunca con Iphoto y tampoco con fotos, la verdad es una pesadilla, por que además el volumen de fotos que manejo es bastante grande.
Me gustaría saber si puede haber algún modo de solucionar este problema, o evitar que vuelva a ocurrir. Los catálogos los tengo todos en la misma ubicación, un disco duro externo usb 3:0, ya que en el dsco duro, hasta que lo amplíe no tengo espacio.
Si alguno de los que leen el post lo sabe se lo agradecería.
Muchas gracias por compartir tus conocimientos y gracias de antemano por tu ayuda;)
Saludos
Hola: Imagino que has importado la librería desde Archivo > Extras de plugin > Importar desde librería de iPhoto, ¿no? Esa es una opción que hasta donde yo sé, solo existe en mac y yo no trabajo con ese sistema, por lo que mis conocimientos en este punto son muy limitados. Creo que este proceso efectivamente copia todas las fotos a otro lugar (imagino que a ese disco duro externo), e imagino que también creará el catálogo que las referencia correctamente. La primera vez que hiciste este proceso, ¿abriste LR a continuación? En tal caso, ¿estaba todo en orden? Si así era, y es en lo sucesivo cuando te dio el error, yo pensaría que al re-conectar la unidad externa, el sistema le está asignado una referencia distinta que no coincide con la que se le asignó cuando hiciste esa importación (en Windows se asignan letras de dispositivo tipo D:, E:, etc. – no estoy seguro al 100% de si en mac era igual). Si ese fuera el caso, fíjate bien en que tu sistema reconozca siempre el mismo dispositivo (disco) con la misma referencia (sea una letra o identificador del tipo que sea).
En cualquier caso lo relevante sería saber en qué se está equivocando LR: imagino que las carpetas son las correctas, pero que quizá «cuelgan» de algún nivel superior y es ese el que no localiza…?
En fin, siento no poder ser mucho más concreto pero entre que es un mecanismo que no he usado nunca, y tampoco sé en qué se equivoca LR exactamente (en qué parte de la ruta de los archivos), no sé decir mucho más… Ojalá alguien que lea esto pueda aportar algo más. ¡Saludos y ojalá lo resuelvas!
Muchas gracias Carlos.
La importación de iphoto, la hice con la opción que tu comentas de importar librería de iphoto, lo que creo es que no le marqué la ruta de destino, ni nombré la carpeta, de modo que por lo visto el creo una de manera automática en el disco duro por fecha.
Ahora la cuestión es que quiero unificar catálogos y me gustaría tenerlo todo ordenado, renombrando las carpetas para poder facilitar las búsquedas y tenerlo todo dentro de una misma carpeta en el disco duro.» Fotos catálogo lightroom». Como empecé sin saber muy bien como funcionaba LR ahora tengo un pequeño caos y me gustaría organizarlo.
Mi pregunta es ahora sobre el mejor modo de llevar a cabo esta labor de reordenación, si puedo renombrar y reubicar las carpetas con las fotos y a continuación importarlas al catalogo de LR y si en caso de estar ya previamente, el programa te advierte del duplicado y detiene la importación. O si es preferible borrar antes fotos que crea que al unificar catálogos voy a importarlas por segunda vez??
Sinceramente la organización de archivos que tiene LR me parece muy poco práctica y muy dada a confusiones y perdidas nada deseables, en comparación como digo con otros programas de gestión de fotos supuestamente mucho más limitados y poco profesionales como iphoto o fotos, hablando de mac que son los que conozco.
En fin, si puedes darme algo de luz sobre este lío que tengo te lo agradecería.
Un saludo y gracias de nuevo.
Hola Beatriz: Si te soy sincero no sé si lo he entendido bien, no porque no te expliques sino porque estos temas, como no sea con el ordenador delante o con ejemplos concretos/capturas de pantalla, son engorrosos de explicar y entender. Pero sí creo entender que quieres trabajar y organizar tus búsquedas en torno a una estructura de carpetas. Aunque todo es válido si te sirve, yo creo que no es siempre la mejor filosofía, es decir, Lightroom indexa en una base de datos todas las fotos, y a partir de ahí, las búsquedas se hacen desde Lightroom por varios métodos: búsquedas directas por palabra clave o datos de la toma (exif), filtros por etiquetas/estrellas/otros metadatos asignados, colecciones creadas a partir de los filtros, colecciones inteligentes que se actualizan solas en base a un filtro…
Lo que quiero decir es que la ubicación y distribución exacta de las fotos en el disco duro es menos relevante, lo importante es que estén todas en un mismo sitio, no desperdigadas por distintos discos y en rutas muy separadas, pues esto complica las copias de seguridad. Pero a partir de ahí, la clasificación y filtros se aplican desde LR y uno trabaja a partir de esos filtros, no tanto de las carpetas. Dicho esto, sí vale la pena un cierto orden y concierto en la estructura de carpetas, simplemente para trabajar con cierta comodidad en la vista de carpetas de Lightroom, o para aclararse cuando uno mire el disco duro. Aquí según la persona te recomendará distintos criterios, pero el más recomendado (y el que uso yo) es tener un disco para las fotos (o varios, pero dedicados solo a fotos), donde tengas carpetas por años, y dentro de cada año, carpetas tipo «2016-01-31 Sesión de fotos blablabla». O simplemente carpetas año-mes, o como mejor te vaya. El criterio de tiempo es el más neutral e inequívoco, si uno intenta crear carpetas por temática, lugar, o cosas así, acaba siendo más complicado. Además es posible auto-crear carpetas por fecha al importar en base a los datos de la foto.
Por supuesto puedes olvidarte de esa importación previa que hiciste, y empezar de nuevo: renombras y reubicas lo que sea, y luego importas directamente las fotos a LR (lo que no sé es si perderás algún metadato que exista en iphoto y pudiera transferirse a LR… ignoro qué metadatos asignaste en iphoto, e ignoro si LR respeta estos datos o únicamente importa los archivos sin más).
Ah, una cosa más a tener en cuenta: cuando importes a LR, fíjate que en la parte superior de la ventana de importación hay varios métodos, pero principalmente 2: añadir o copiar. «Añadir» deja las fotos donde están, y simplemente anota su ubicación por así decirlo. «Copiar» en cambio realmente las copia a otro destino, y «olvida» donde estuvieran originalmente. Si ya tuvieras las fotos bien organizadas en el disco en carpetas, bastaría con «añadir». Si en cambio las estás copiando de otro lado y quieres que a la vez que copia, te cree carpetas, tendrías que elegir copiar y a la derecha, ajustar unas opciones que permiten decirle que te cree carpetas por fechas (no puedo explicarlo todo aquí pero si haces algún experimento, creo que entenderás cómo funciona, pues te muestra ya una vista del árbol de carpetas donde ves qué carpetas de qué fechas se crearán cuando aceptes la importación).
En caso de importar duplicados, teóricamente LR te avisa, hay una casilla llamada «No importar duplicados» en esas mismas opciones del lado derecho de la ventana de importación. Pero para que funcione sería mejor que importases por partes, porque si importas todo de golpe, no sé si los detectará, ya que no busca duplicados entre las fotos que importas, sino entre las fotos ya importadas en tu catálogo _y_ las que ahora importas. Por eso yo lo haría por partes, en bloques, para que en cada importación compare lo que importas con lo que ya está importado, y si hay duplicados, los detecte e ignore. En tal caso, en el cuadro de importación muestra en gris las fotos que ha detectado como duplicados, y no las importa. Pero ojo porque seguirán en el disco duro allí donde estuvieran (si estás usando el método «añadir» y no copiar, esto puede liar en el futuro).
Sé que esto es un lío pero es complicado dar una pauta exacta por escrito y a distancia, pero si puedo aclarar dudas concretas y en base a eso eres capaz de ir diseñando la estrategia que más te conviene, tú pregunta e intentaré responder. La complicación del tema no es, creo, tanto de Lightroom (o no toda al menos), como de la complejidad propia de organizar cualquier archivo fotográfico grande. Saludos.
Hola Carlos de nuevo! No sabes la alegría que me da buscar algo en google y ver que hay una entrada en tu blog de ello!! Despejada muchas dudas como siempre, y lo de «más memoria que una suegra rencorosa»… ha sido sublime!! Y no digamos esas «capturas de pantalla…»
Sólo darte las gracias otra vez por todo lo que haces y mi admiración por tu web y tu canal.
Un saludo amigo!
Una cosa que se me ha olvidado comentarte y si puedes asesorarme, aunque no tiene que ver con el rendimiento, es en el módulo web de Lr, al colocar los datos del ftp que creé en mi web, no me aparece en mi web si sigo la ruta en la barra de direcciones. En cambio desde el cPanel si veo que están ahí los archivos… pero no logro abrirlo. Los de Webempresa no me pueden dar soporte porque Lr no es una aplicación suya, pero la verdad creo haberlo hecho todo conforme al manual y no me aparece nada. Gracias, si no puedes contestar esta duda es comprensible. Un saludo de nuevo.
Daniel: Hola, perdona la tardía respuesta pero es que voy con retraso respondiendo comentarios. No sé si entiendo bien la duda pero normalmente, tú pones todos esos archivos a través del ftp, y luego tienes una url que enlaza con ese lugar donde pusiste los archivos, con la diferencia de que esta url web es pública digamos. Para que se abra algo, tiene que haber un archivo index.htm o index.html, si no lo tienes en esa carpeta a la que apunta la url, no saldrá nada. Por otro lado según el tipo de hosting, puede que cuando conectes via ftp, tengas que meter los archivos en la carpeta «public» o «html» (son la misma normalmente). O podría haber problemas de permisos, pero no sé si lo que he entendido es lo correcto, si aún tienes el problema y lo anterior no aclara o no ayuda, precisa un poco más si puedes a ver si quizá puedo aportar algo, saludos.
Muchas gracias por tus consejos 🙂
Hola de nuevo Carlos.
Seguí tu consejo y cuando he podido volver a ponerme con ello, he empezado de cero a importar todo en un catálogo nuevo en un mismo disco duro.
El problema que ahora encuentro es que tras actualizar el sistema operativo del mac, iphoto dejó de funcionar, de modo que importe el catálogo a Fotos.
La cuestión es que ahora quiero tener todo el catálogo unificado en LR, como tengo la versión 6, si te permite importar los catálogos de iphoto, el problema es que me sale un mensaje avisándome de que se pueden producir errores en la importación debido a que se trata de un catálogo creado con una versión de iphoto anterior a la 9.5.1. Lo que me plantea o bien hacer el trasvase de todo el catálogo de iphoto a Aperture para posteriormente importarlo desde LR. O la opción más sencilla ya que ya hice la importación de este catálogo de iphoto a Fotos sería poder importarlo a LR pero no se si habrá algún modo de hacerlo. Yo he probado desde importación de catálogo y no me deja. Si alguno puede decirme que puedo hacer,..
Muchas gracias de antemano por tu ayuda.
Un saludo
Beatriz: Pues vaya lío… yo de todo ese trasiego iphoto/aperture hasta LR, no te puedo aconsejar y tampoco sé si se producen errores o no por el tema de la versión. No sé si te podría valer la pena simplemente importar las carpetas con las fotos a LR tal cual. Si en el catálogo de alguno de esos otros programas esas fotos tienen algún metadato que quieras conservar, mira primero si en dicho programa te da opción de guardar los metadatos en el archivo, para que luego LR los lea (palabras clave y no sé si algún ajuste de revelado muy básico, pues LR no creo que interprete la mayoría de ajustes de revelado de otros programas). No obstante si tuvieras colecciones en esos programas, no se guardarían en los metadatos, tendría que ser una importación del catálogo… pero en todo caso no sé, como digo, si tienes muchos metadatos introducidos o no.
Resumiendo, si hay que hacer algún viaje con escalas entre esos programas, no sé decir pues no los uso. Pero si no te supusiera problema importar las fotos directamente a LR, a lo mejor te es más fácil así… ignoro si tienes información que haya que conservar específicamente en un catálogo o no. En fin espero en todo caso que al final se resuelva esta odisea, un saludo!
PD. He releído tu comentario y la verdad es que tampoco sé si te he entendido, porque… si como creo entender ya has importado desde cero en LR, ¿para qué quieres volver a importarlo a iphoto o aperture, si luego creo entender que acabarás volviendo a LR igual?
Hola de nuevo Carlos y perdón por acaparar tanto el canal, pero que seguro que mis dudas y tus respuestas le sirven a alguiene en el futuro 😉
Por fin he conseguido importar la libreria de iphoto después de conseguir una versión posterior de iphoto, que por cierto si funciona en capitan, y algunas de las fotografías aparecen duplicadas, hay un indicador sobre la foto en un recuadro que pone 2, querría saber como hacer la busqueda y eliminación de archivos duplicados en Lighthroom 6 de la forma más rápida y sencilla? Trabajo en Mac, no se si eso hace que la operativa sea distinta,..
Muchísimas gracias de antemano again 😉
Un saludo
Beatriz
Beatriz: Tranquila que no acaparas y como dices, siempre puede ser info útil para otra gente en el futuro.
Lo del «2» sobre la foto en un recuadro te aparece en Lightroom, ¿no? Si es así, me da la impresión de que sea el indicador de pilas de fotos. Es decir, que sean fotos que aparecen agrupadas, en este caso en grupos de 2. Si haces clic en el 2, se expande la pila y ves ambas fotos. Si haces clic de nuevo, se vuelven a contraer. Es lo que se explica al principio del vídeo de esta entrada:
http://www.photoshopeando.com/2010/12/11/seleccionar-todas-las-imagenes-de-una-pila-en-lightroom-3/
Suponiendo por tanto que sea eso a lo que te refieres (pilas o «stacks» en inglés), habría que ver si esas pilas son de imágenes duplicadas o es otra cosa. Podría ser que uno sea la foto original, y lo otro una copia virtual que se te haya creado durante tu importación y trasiego de un catálogo a otro, para conservar en la copia virtual metadatos diferentes que alguno de los programas haya encontrado en otro de los catálogos. Las copias virtuales se identifican porque la miniatura de la tira de imágenes/cuadrícula tiene una esquinita girada.
Sean pilas o no, y sean copias virtuales o no , eliminar duplicados no es una tarea fácil por varios motivos… aunque parezca muy fácil identificar un duplicado, no lo es tanto, y en todo caso, no se puede automatizar la decisión de cuál es el original y cual el duplicado: es algo que en general requiere una decisión «humana». O sea, puede que haya 2 versiones de la misma foto pero con distintos metadatos y que no se puede dictaminar automáticamente cuál es la duplicada y cuál la original. O que una esté en CR2 o NEF, y la otra en DNG. O que tengan el mismo nombre de archivo y formato, pero fechas distintas… o, como dije antes, que haya copias virtuales. ¿Cuál es la que vale? El lío puede ser considerable.
Si realmente tienes duplicados, espero que sean pocos, porque si no, solo me cabe desearte paciencia y buena suerte… eliminarlos es un proceso manual y algo tedioso. La idea es que no lleguen nunca a entrar en el catálogo, o que sean pocos, porque si tienes (no digo tú, hablo en general) un catálogo caótico, no tiene arreglo pulsando un botón, hay que arreglarlo a mano.
Dicho esto, para esta tarea puede ayudarte un plugin llamado ««Duplicate Finder», pero aprender a usarlo requiere cierto estudio, yo una vez ayude a un amigo con él y fue un follón. Creo que solo compensa si realmente tienes un lío considerable, y hay un criterio claro que te ayude a resolverlo.
En fin, todo este rollo para decir que (1) no estoy seguro de si eso del número «2» son pilas o qué son, y (2) si tienes duplicados, lo mejor sería poner las fotos de todo el catálogo ordenadas por nombre e ir revisándolas manualmente. O intentarlo con ese plugin para que te proponga los posibles duplicados, aunque ya te digo que hay que estudiar un poco para aprender cómo va el plugin.
Saludos y suerte con el tema 🙂
Hola Carlos. Gracias por el artículo. Trabajo varias horas al día con Lr y aunque coincido contigo en que casi nada hace que este diabólico programa funcione como debiera un software «profesional» de gestión y revelado, mal de muchos…
Me encanta tu estilo y el humor que imprimes a todo lo que haces. El día que me toquen los euromillones (está al caer, lo sé) haré de mecenas y seré tu generoso sponsor . No conozco nadie que se lo merezca más en el mundo occidental.
David: Jaja, debe de ser entonces que vives en oriente. Aunque bueno, modestia aparte… igual sí que merecería algún que otro milloncejo de euretes, jeje. Gracias por apreciar mis entradas y mis chorradas, y por dejarme este comentario que me anima en estos infaustos días de tortura turística. Saludos.
Carlos, antes que nada gracias por el artículo, y por tu buen humor. Te cuento un problema que tengo a ver qué opinión te merece. Tengo instalados Lr 6.6.1 y Ps 2015.5 (CR 9.6.1) bajo Win 10 PRO x64, aunque trabajo exclusivamente con Lr de pronto no sé hace cuánto ni por qué noté que el revelado de Lr se ponía lento, no saturaba los núcleos del procesador (i7 4790K OC 4,6GHZ, RAM 16 Gb DDR 3 2.400 MHz, Disco «C» SSD 240 Gb) y renderizaba las fotos de a una, cuando antes lo hacía de a tres en simultáneo (supongo que siguendo la ecuación: nº de núcleos – 1 = procesados simultáneas) entonces hice la prueba de exportar desde Ps los archivos en dng (porque uso dng, para ver si el maldito Lr deja de andar a los tirones cada vez que carga una foto nueva) y obtuve en todos los casos una mejora del 25% en los tiempos de render. Observaciones aparte, al exportar con Camera RAW los procesadores se saturaban al 100% y procesaba de a tres fotos simultáneamente (cooroborado por la leyenda «procesando» en tres archívos de la cola de exportación al mismo tiempo). La pregunta es: cómo puedo hacer que Lr funcione al exportar como camera raw (que alguna vez lo hizo, pero no sé cómo ni cuándo, ni por qué, dejó de hacerlo), desde dónde se controla esta configuración?
Desde ya muchas gracias y quedo ala espera de tu respuesta, si la hubiera!!
Saludos
Hola Nahuel, gracias por comentar. Primero de todo decir que el problema de Lightroom es doble: primero, su mal rendimiento general si comparamos el tipo de tareas con la potencia del equipo, pero también su incoherencia. Es típico que en circunstancias aparentemente idénticas, un minuto rinda aceptablemente y al siguiente se encalle. Si por mí fuera, desecharía íntegramente el código de LR y empezaba de cero, pero teniendo en cuenta que hablamos de un producto cuya interfaz no se ha renovado en DIEZ años (ya parece estética retro), pensar que van a renovar la programación sería muy ingenuo. Es un parche encima de otro parche encima de otro parche (encima de otro parche), salvo en LR 3 que sí hubo un poco más de renovación en la gestión de la base de datos, pero poco más desde la beta de 2006.
Una vez me he desahogado y solidarizado contigo, te diré que si tienes las fotos en DNG, tanto ACR como Lightroom pueden beneficiarse de los múltiples núcleos del procesador. ¿Y si no están en DNG, que pasa, que solo usa 1? Pues no lo sé, pero en cualquier caso, se supone que siempre sacará más partido al número de núcleos en DNG. Yo personalmente en mi ordenador no he podido demostrarlo, pero seguramente en ordenadores de los últimos 2-3 años se note, no creo que se lo hayan inventado pues lo he visto muy documentado.
Pero creo entender que en tu caso, aunque el DNG mejora la eficiencia, no está permitiendo activar el trabajo de varias colas (y presuntamente, varios núcleos) en paralelo cuando estás en Lightroom, pese a que antes sí te lo permitía. No tengo una respuesta exacta, pero por si acaso preguntaría lo siguiente:
– Entiendo por las especificaciones que has overclockeado, la duda entonces es si cuando te funcionaba bien, ya habías hecho el overclock. Lo digo no vaya a ser que se haya descuadrado el emparejamiento de la frecuencia de algún bus con el ancho de alguna «junta de culata» o típicas movidas informáticas, y sea esa la causa (lo dudo, pero en estos temas nunca se sabe). O incluso que no sea que la «bios» o algo de la placa base te haya deshecho el OC.
– ¿Has aplicado alguna actualización de LR entre ambas «experiencias»? Como ya sabrás, en cada versión arreglan unas cosas y estropean otras.
– Cuando conviertes a DNG, asegúrate de que esté marcada la casilla «Usar datos de carga rápida» (Fast load data), pues si no recuerdo mal, de ello depende el aprovechamiento de los distintos núcleos.
– En Lightroom prueba a activar/desactivar la tarjeta gráfica en edición/preferencias/rendimiento. Hay tareas donde la tarjeta gráfica ayuda, y otras donde inexplicablemente, ralentiza, por absurdo que suene. Por si acaso es recomendable reiniciar el programa tras cambiar este ajuste, aunque yo creo que no debería hacer falta.
Por último, aunque no sea la solución, puedes probar a hacer esto: si has de exportar o generar vistas previas o lo que sea de 100 fotos, en vez de coger las 100 y darle a la tarea, prueba a coger 33 y enviarlas a la cola, luego coger las siguientes 33 y mandarlas a la cola, y luego las últimas 34 y mandarlas a la cola. Con esto se generan 3 tareas separadas – desde LR 1 hasta LR 5 se dió la absurda situación de que si hacías esto, el programa iba más rápido que si las mandabas de golpe. Teóricamente, a fecha de hoy por fin Lightroom es capaz de organizarse él solo las tareas, pero por lo que comentas, a lo mejor has de volver al viejo método de trabajo.
Por supuestísimo, es muy posible (y probable) que la causa sea otra que no se me ocurre… pero esto que he escrito es lo que me pasa por la cabeza en este momento, ojalá sirviera de algo. Si no, espero que hagas alguna averiguación, y que nos lo puedas contar aquí si puedes y quieres… Saludos.
Carlos, el OC es viejo, de cuando armé el equipo, no puede ser. La placa de video es la del procesador: SIEMPRE DESACTIVADA, porque la cosa marcha más lento, sobre todo en el pasar fotos para editar, lupa… no tanto para el render que apenas lo retrasa.
Los DNG siempre con esa casilla marcada: “Usar datos de carga rápida”.
Si mal no recuerdo la actualización a Lr 6.6.1 es anterior al deterioro del rendimiento.
Los núcleos los usa todos, pero no los satura y siempre procesa los dng de a uno. Hice la prueba de poner tres colas en simultáneo y obtengo un resultado casi idéntico al usar CR. O sea, casi idéntico a «antes», y por antes quiero decir tres semanas. O sea, que la posibilidad de saturar los núcleos la tiene, no está bloqueada. La absurda situación regresa!!!
He probado abriendo el administrador de tareas y asignándole «prioridad» –> «en tiempo real», pero ni así logro que con una sola cadena de exportación renderize TRES dng al mismo tiempo.
Nuevo experimento: con una GA B150M A D3, i5 6500, RAM 16Gb 1866 MHz, «C» SSD 240 Gb.
Obtengo el mismo modo de actuar: si ejecuto sólo una cadena de exportación procesa de a una los dng, sin saturar el procesador; pero si uso CR satura el procesador y procesa DOS dng por vez!!
Esto te da alguna idea? Muchas gracias pr tu tiempo y dedicación, Carlos; y desde ya que si averiguo por mi cuenta la solución la compartiré con Uds!!!
Saludos!
Pues no sé, o sea, lo que comentas de que partiendo la tarea en varias sub-tareas simultáneas (a mano) vaya más rápido, ha pasado desde siempre pero hace un par de versiones (realmente no recuerdo bien) lo resolvieron, se supone. Más allá de lo dicho no sé, igual tiene una solución fácil pero como por suerte para mí no suelo tener que exportar muchas fotos de una sola vez, no es un tema en el que haya investigado mucho. Si averiguas algo nos cuentas, y en todo caso, que haya suerte… Saludos.
Hola Carlos. Reitero las gracias de todos los que ya se han comentado esta fantástica entrada en el blog. Me he tomado la molestia de leerme todas las respuestas intentando buscar la solución a mi problema, dentro de mis limitaciones que son muchas, pues no llevo mucho tiempo revelando con el Lighroom, pero sigo con mi problema a la hora de revelar las fotos. Bueno te cuento. Yo compré hace un par de años la versión 5 en mi portatil Vaio que ahí sigue aguantando el pobre con sus flamantes 8 Gb de Ram (todo un portento en su tiempo). Y no tuve ningún problema, incluso ahora que instalé la versión 6. Sin embargo, la cosa cambia cuando intento trabajar con la versión 5 en el HP de sobremesa (4 GB de Ram). Trabajo con un rendimiento más que aceptable. Pero… GRAN SORPRESA!, cuando voy a exportar la foto correspondiente, y voy a la subcarpeta que crea Lightroom en la carpeta donde tengo las fotos, veo que no exporta ninguna. Llegué a pensar que, como solo había pagado una licencia los de Adobe, ignorante de mi, pensaba que bloqueaban al programa en lo más importante, que es ver en un archivo todo tu trabajo anterior. Luego veo que posiblemente sea por la capacidad del ordenador. He seguido el consejo de algunos que optan por cerrar el programa y volver a abrirlo pero ni con esas. En fin, que no sé porqué diablos la versión 5 que tengo instalada en el ordenador de sobremesa no me exporta ninguna foto. Tendré mal configurado el programa y por eso no sale ninguna foto. Para tu conocimiento, solo trabajo con un catálogo. En fin. Te agradezco tu tiempo y tu respuesta. Muchas gracias.