3 consejos para fotografiar sombras

In General by Carlos A. Oliveras16 Comments

Flickr ya no es lo que era: de un tiempo a esta parte, le dan explores a cualquiera, incluso a mí. El último ha sido por esta foto, y a raíz de ello, me ha dado por revisitar mi «producción» fotográfica más asombrosa, es decir, aquella donde las sombras juegan un papel importante (esto lo he hecho desde Lightroom, buscando por palabra clave «sombra«, ya que tengo etiquetadas la mayoría de mis fotos).

Al hacerlo, me he reencontrado con fotos que ya ni recordaba, y he pensado que podría usar algunas de ellas como ejemplo para describir 3 formas de usar las sombras de forma interesante en nuestras fotografías. Tened presente que las sombras funcionan mejor con luz dura (es decir, rayos de luz con poca dispersión), y proyectadas sobre superficies que dejen ver el contorno claramente. Si usamos luz natural para crear la sombra, deberíamos evitar las horas centrales del día (cuando el sol está en lo más alto) pues crean sombras muy cortas y que no dan tanto juego como las sombras alargadas de las primeras y últimas horas del día.

1. Autorretrato en forma de sombra

Normalmente, que salga la propia sombra en la foto es algo a evitar: una catetada similar a meter el dedo delante del objetivo o cortarle la cabeza a alguien al hacer un retrato, pero si se hace intencionadamente, la sombra puede ser una forma distinta de autorretratarnos: lo ideal es buscar alguna postura que proporcione una silueta interesante y distintiva, o sostener algún objeto que realce la composición. En este primer ejemplo, una muleta cumple esta función.

Gigante

Sombras y siluetas a contraluz son similares, pero en el caso de la sombra, se suma un componente de distorsión al que podemos sacar provecho jugando con las variaciones en la superficie sobre la que se proyecta. De este modo, se obtienen efectos curiosos – un caso clásico sería el tan manido «anillo sobre libro abierto«, pero aquí podemos ver un principio similar aplicado a una figura humana. Bueno, supuestamente humana:

sombra

Pero nuestra sombra no siempre ha de tener todo el protagonismo: también puede regresar a su papel secundario para convertirse en parte intencionada de la composición, y reivindicar así nuestra «presencia» en la foto. Si conseguimos tomar la imagen desde un ángulo tal que nuestra sombra no salga por abajo sino por arriba (haciendo la foto desde un punto elevado), conseguiremos un efecto más curioso, como en el siguiente ejemplo, donde la sombra sale pequeñita y por un extremo, pero sale (habría sido aún mejor si las líneas dirigieran la mirada hacia ella, pero no pudo ser):

escaleras

Un último apunte sobre los autorretratos de sombras: si hacemos la foto tal cual, típicamente saldremos en la pose de «hacer la foto», con al menos un brazo levantado y la forma de la cámara visible en la cabeza, como ocurre en una de las fotos que puse más arriba. No es nada grave, es decir, no es que vaya a venir a buscarnos la policía de las fotos de sombras, pero lo cierto es que limita mucho las poses que podemos adoptar, por lo que vale la pena intentar hacer la foto encuadrando «a ojo» desde la cintura o desde algún punto más adecuado, aunque ello nos obligue a recurrir al método de ensayo y error. Si tenemos pantalla móvil en la cámara, también ayuda.

2. Discordancia entre sujeto y sombra

Cuando vemos una sombra, asumimos que tiene que existir un sujeto u objeto iluminado que la proyecte, y damos por hecho también que la sombra está «subordinada» a dicho sujeto u objeto. Mediante la manipulación digital podemos alterar esta concordancia esperada entre el sujeto y su sombra, y crear así escenas desconcertantes. Bueno, a ver: desconcertante sería que llovieran billetes de 500 euros, pero ya me entendéis… me refiero a una imagen que la veas y te quedes con cara de «un momento, aquí pasa algo«. No obstante, aunque en este caso recurramos a un programa de retoque tipo Photoshop, es importante tener claro lo que queremos hacer en el momento de hacer la foto – de este modo, la manipulación posterior será muy simple. Todo es cuestión de echarle imaginación, pero veamos dos ejemplos concretos: en el primero, se han hecho dos fotos seguidas donde la persona (sabiamente dirigida por el fotógrafo, por supuesto) cambió de pose. Luego en Photoshop, fue muy fácil superponerlas en dos capas y con una máscara, quedarse con el sujeto de una foto y la sombra de la otra:

manos_arriba

Otra idea: hacer dos fotos, una con la persona y otra sin, para crear sombras sin sujeto, o con solo una parte de este. Si la textura de fondo es fácil de clonar, podemos apañárnoslas con una sola foto y «borrar» a la persona, como en este ejemplo donde también hubo que «pintar» el interior de las botas como si estuvieran vacías, para que la cosa fuera más creíble:

sombra_sin_mujer

3. Composiciones geométricas/abstractas basadas en objetos o estructuras

La repetición de ciertos patrones suele servir para crear composiciones interesantes, pero a veces las sombras resultan más interesantes, ya que simplifican el patrón original reduciéndolo a sus formas más elementales y eliminando distracciones. Como se suele decir, a veces menos es más.

bombillos

No obstante, es posible incluir en la foto la estructura original que proyecta la sombra, especialmente cuando el resultado, aunque visualmente interesante, corre el riesgo de resultar demasiado abstracto y desconectado de la realidad, como en este caso donde se ven los postes que proyectan las sombras:

sombras_hipnoticas

Otros ejemplos

Para terminar, incluiré otros ejemplos que combinan alguno de estos factores o que aportan alguna idea más. En primer lugar, una «multiexposición de sombras» – vendría a ser un ejemplo del caso 2, dado que hay una discordancia entre el número de sujetos y de sombras. Además, la imagen sugiere movimiento o evolución, con la sombra por delante del sujeto, lo cual aporta una discordancia extra donde la sombra parece asumir el protagonismo que esperaríamos que tuviera la persona:

multiexpo_sombras

Otro ejemplo donde el protagonismo objeto-sombra se invierte: por un lado, centrando el encuadre en la sombra,  y por otro, dándole la vuelta 180º a la fotografía. No obstante, se puede ver parte del elemento original que la proyecta. El título de esta foto era «88» en referencia a la silueta que forman las 2 ruedas y sus sombras.

88

Dije antes que la sombra simplifica la realidad, pero otra forma de buscarle las vueltas a la cosa puede ser replicar en la sombra algún detalle del sujeto que normalmente no sería visible, como en este caso el número 8 de la camiseta, «recortado» en la sombra y rellenado con la misma textura del suelo.

8_invisible
Hay un uso de las sombras que quizá habría podido poner en una categoría aparte, pero es algo muy concreto y no tengo apenas ejemplos propios: se trata de fotos donde, si bien el sujeto está claramente dentro del encuadre, es en realidad la sombra la que revela (o complementa) su silueta o forma. Un magnífico ejemplo de este concepto lo tenemos en la famosa (o casi) fotografía de camellos vistos desde el aire de George Steinmetz, donde los camellos en sí apenas se distinguen, y son sus sombras las que delatan sus formas. Puede obtenerse un efecto similar desde ángulos más normales, como en la típica foto donde vemos a la persona de frente, pero también una sombra que la complementa con su perfil:

sombra_perfil

Al final, como siempre, se trata de guiarse por la intuición y nuestro ojo fotográfico, pero contar con alguna de estas pautas puede ayudarnos si nos falla la inspiración o tenemos la creatividad encallada. ¡A afotar sombras, amiguitos!

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Comments

  1. He visto esta mañana la foto con la que inicias el artículo y me ha gustado bastante pero algunas de las otras son fantásticas, ojalá fueran mías, de gran ingenio, he estado algún tiempo sin participar porque el corte ingles me perdió el ordenador que lleve a reparar y he tardado tres meses hasta conseguir que me diera otro y luego un tiempo para ponerlo al día, te he seguido a través de flickr y me parecía que estabas fotografiando con el alma.
    Salu2

  2. Genial la idea del número de la camiseta en la sombra, ¡ ¿ como se rellena de la textura del campo, no te animarias a un tutorial sobre el tema?.

    Gracias por seguir compartiendo con todos tus conocimientos.

    saludos,

    Antonio

  3. Y nunca nunca, te olvides de no fotografiar la mala sombra, jajajaja.
    Excelente Carlos, muchas y buenas ideas para poner en practica ¡gracias!
    Un abrazo.

  4. Author

    Jordi: Ah, el ilustre photojordi. Gracias.

    Francisco: Gracias, aunque cabe decir que es típico que la gente veamos fotos de otros y las sobrevaloremos. De hecho yo mismo al ver estas fotos mías, que son algo antiguas, tengo la impresión de que con el tiempo he perdido xD En todo caso lo dicho, gracias (y vaya tela lo de El Corte Inglés!).

    Antonio: Gracias. No sé si la cosa da para un tutorial – no recuerdo exactamente cómo lo hice pero me imagino que seleccioné el 8 de la camiseta, arrastré dicha selección (solo el contorno) hasta la sombra, y con transformación libre volteé y distorsioné dicha selección hasta que encajase en su lugar en la sombra. Luego es cuestión de clonar hierba dentro de dicha selección (explicado así suena complicado… pero es simple, aunque para algunos lo de deformar selecciones quizá no sea tan obvio… tomo nota para posibles tutoriales).

    Matepado: Ya… esperemos que pronto me devuelvan la voz los que me han quitado eso y mucho más. Gracias.

    JeMari, Luis A., Ernesto: Gracias!

    Jaime: Sí, jeje… además, quien a buena cámara se arrima, buena sombra le cobija xD

  5. Yo no me atrevo a valorar la calidad de las fotos, las fotos de cada uno son algo muy particular y creo que cada uno de los que participamos en este foro no ponemos en duda tu calidad como fotógrafo, es algo evidente, pero el ingenio amigo es algo que se tiene o no se tiene lo demás todo es técnica, yo podría reproducir todas tus fotografías pero seguirían siendo tuyas, porque tengo la técnica, en parte gracias a tí, pero el ingenio amigo es otra cosa.
    Salu2

  6. Siempre nos asombras pero yo ya sé que eres un gran fotógrafo y lo mejor es que no haces alarde de ello. Tienes mucho ojo fotográfico. Mucho dominio de la técnica y lo más principal es que lo transmites todo con sencillez y pedagogía ilimitados. Gracias Carlos por una nueva lección de fotografía. Un abrazo

  7. Author

    Francisco, Javi, Fernando, Ura: Gracias por los comentarios, en todo caso si he usado fotos mías no es porque crea que son la bomba, sino más que nada por evitar posibles líos si uso fotos ajenas sin permiso, y segundo porque pienso que dar consejos propios y demostrarlo con fotos de otros resta credibilidad.
    Sea como sea… confiad en vosotros… yo personalmente para una foto que me parece aceptable, tengo que pasar por tropecientas castañas… Habrá genios que les salga a la primera, pero no es mi caso, y lo digo para que no temáis experimentar e intentarlo – que nadie termine limitado por su creencia de que está limitado, no sé si me explico… De nuevo gracias y saludos! 🙂

  8. Pingback: Vivian Maier: maestra de la fotografía callejera a título póstumo | Photoshopeando

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.