¿Máscaras de qué?
Para quien se haya incorporado tarde a la fiesta, un recordatorio: las máscaras de luminosidad son una forma de seleccionar píxeles de la imagen basándonos en su luminosidad. Las luces con las luces, las sombras con las sombras… sí, ese rollo. Esto nos permite generar de forma automática y «personalizada» para cada imagen una coleccion de máscaras con degradados suaves, tan adaptados y finos que ni se notan (esto ha sonado a publicidad de compresa Evax). En esta entrada hice una introducción, en esta otra abordé el asunto más a fondo y, por si no era suficiente, en este otro vídeo hablé de alternativas a esta técnica.

La comparación con las compresas no es baladí (mucho menos obladí, como en la canción de los Beatles): en el clásico anuncio de Evax de 1999 se lanzaba al aire una pregunta que generaría toda una escuela de pensamiento: ¿a qué huelen las cosas que no huelen? Más concretamente, una señorita encaramada a una grúa se preguntaba: ¿a qué huelen las nubes? 15 años después, gracias a Creative Cloud (que significa «nube» creativa), lo sabemos: en mi caso, huelen a 12,29 € al mes. Un dinero que, irónicamente, yo ni huelo, porque me vuela de la cuenta.
Los canales y los bits: una aventura monocromática
¿Y qué tienen que ver los 16 bits con esto, estaréis pensando? De hecho, ¿cuántos bits tienen los canales en Photoshop? La respuesta es simple: depende de los bits de dicha imagen, es decir, si estamos en RGB y trabajando en 8 bits, cada canal tiene esos 8 bits (es decir, 2 elevado a 8, 256 tonos de gris), tanto si son los canales del verde, rojo y azul, como si son selecciones guardadas como canal. Si estamos en 16 bits, pues lo mismo (sería 2 elevado a 16, o sea, 65536 tonos por canal, aunque internamente Photoshop lo representa en 15 bits+1, es decir, con valores que llegan a 32768, pero eso es otra historia; le llamaremos 16 bits de todos modos).

Desde la paleta Información podemos seleccionar el modelo de color en el que se presentan los valores de los píxeles, así como la escala (8, 16 o 32 bit) en la que se muestran.
De lo anterior uno deduciría que, por tanto, si aplicamos las acciones tradicionales para crear máscaras de luminosidad en un documento de 16 bits, dichas máscaras nos saldrán en 16 bits, ¿no? Pues no, porque con la técnica tradicional descrita en las entradas que enlacé más arriba, cargábamos canales como selecciones (aparece el típico contorno en plan rayitas que se mueven como una fila de hormiguitas), y cuando hacemos eso, Photoshop convierte los datos a 8 bits. Es decir, tú puedes tener el canal en 16 bits, pero si lo cargas como selección y lo vuelves a guardar (en otro canal), la «calidad» de las gradaciones de esa selección pasará a ser de «solo» 8 bits.
Pero que nadie se asuste: he puesto el «solo» anterior entre comillas porque en principio, esto no debería ser un gran problema. Los ingenieros adobitas tomaron en su día la decisión de programar las herramientas de selección de este modo porque la mayoría de selecciones no son tan elaboradas (en cuanto a niveles de transparencia, que es lo que reflejan los tonos de gris) como las máscaras de luminosidad, sino que suelen ser meros canales en blanco y negro con muy pocos grises o ninguno, donde si acaso es el contorno lo más importante, y si se tiene que calar/desvanecer ese borde, con unos pocos niveles de gris va que arde. Chris Cox (ingeniero de Adobe) y Jeff Schewe (su fama y su barba le preceden) han manifestado en algunas discusiones al respecto en los foros de Adobe, que no consideran que haya razones de peso para que las selecciones funcionen en 16 bits en Photoshop.

Chris Cox: pa chulo, su pirulo. Si él dice que no hacen falta selecciones en 16 bits, es que no hacen falta. Y PUNTO.
«Imagen/Calcular» al rescate
La verdad es que antes de seguir, lo suyo sería preguntarse si para usar una máscara de luminosidad realmente hacen falta tantos bits, y más después de saber lo que opinan los expertos adobitas, pero todo a su tiempo: primero, conozcamos cómo funciona la técnica que nos permite saltarnos esta limitación, y ya sacaremos conclusiones luego.
Supongamos, como digo, que queremos tener nuestras máscaras de luminosidad en 16 bits «reales», ni que sea para vacilarle a la gente o aumentar el nivel de conquistas en las discotecas: ¿cómo hacerlo, si todo intento de cargar el canal RGB como selección nos arrastrará al miserable mundo de los 8 bits? Fácil, amigos: yendo a Imagen/Calcular (Image/Calculations). Este comando abre una ventana que nos permite combinar dos capas/canales entre sí mediante modos de fusión, y mandar el resultado a un canal, selección o nuevo documento. De entrada, necesitamos el canal de luminosidad RGB, que podemos obtener a partir del canal «Gris» fusionado en modo «Normal» consigo mismo:

El resultado se enviará a un nuevo canal con el nombre genérico Alpha 1, que yo luego renombraré a «Luces 1«.
A partir de aquí, en la técnica tradicional (la llamo tradicional para diferenciarla de esta otra), lo que hacíamos para generar sucesivamente capas de luces más restrictivas era intersectar la selección consigo misma, y tal como ya vimos precisamente en este otro vídeo, esto equivale a multiplicar sus valores. Sí, como el modo de fusión de mismo nombre. Por tanto, multiplicamos el resultado previo (que he nombrado «Luces 1») por sí mismo, eligiendo como fusión «Multiplicar«:

De nuevo, el resultado irá a un canal «Alpha» que yo renombraré como Luces 2.
El proceso se repite las veces deseadas – en mi versión previa de la acción yo cree hasta 4 niveles de luces, pero inspirado por el artículo de Tony Kuyper, he optado por crear 5 como él. Esta vez simplemente las he llamado Luces 1, Luces 2, etc.
Bien, ya tenemos las luces. Ahora tocan las sombras: para ello, primero hemos de crear el canal base de sombras. Se hace igual que antes, pero marcando las casillas «invertir», que es lo mismo que invertir la selección de luminosidad básica cuando lo hacíamos con el método «antiguo»:

El resultado irá a un canal que llamaré «Sombras 1».
Una vez tengamos este canal «Sombras 1«, se repite la mecánica anterior de multiplicar el canal por sí mismo (ojo, en este caso ya sin marcar lo de invertir – como digo, es igual que el proceso de ir generando los canales de luces, solo que usando los de sombras sucesivamente). De nuevo, en mi caso he generado hasta la quinta intersección, nombrándolas Sombras 1, Sombras 2, etc.
Muy bien. Nos quedan los canales de tonos medios. Aquí me he tirado unas 4 horas haciendo experimentos, ya que yo pensaba hacerlo con los modos Añadir y Restar (Add/Substract), pero por suerte he visto que Tony Kuyper y Sven Stork calculaban estas máscaras de un modo distinto, y no entendía el motivo. Esta parte os la podéis saltar si no os interesan los detalles técnicos, pero ya que yo he aprendido algo, lo explico en el siguiente bloque-desplegable (clic para abrirlo).
Tranquilos que al final de todo este rollo, enlazaré a acciones que hacen esto: el asunto es que desde Imagen/Calcular, podemos generar las distintas máscaras de luces, sombras y tonos medios, y guardarlas en canales. En ninguna parte del proceso estaremos cargando nada como selección, con lo cual, si partimos de un documento en 16 bits, el resultado de estas operaciones también estaría en 16 bits.
¿8 bits? ¿16 bits? ¿No te la estarán colando, alma de cántaro?
A estas alturas de la película, más nos vale ser desconfiados si no queremos que nos la metan de canto, doblada y con tirabuzón. La verdad es que estos temas son más para ingenieros que para afotadores aprietabotones como yo, pero como no tenía a ningún matemático en casa, he hecho una pequeña prueba por mi cuenta empleando para ello una imagen con un histograma bastante completo (ajustando el punto blanco y el punto negro previamente). Os adelanto el resultado: sí, con la técnica basada en Imagen/Calcular, se obtienen máscaras de 16 bits y por tanto con gradaciones mejor definidas, aunque otra cosa es que luego esto se note en la práctica. Si queréis más detalles sobre cómo comprobar que esta diferencia existe, haced clic en el siguiente encabezado para desplegar una explicación. En caso contrario, os la podéis saltar.
Cómo usar la máscara sin cargarla (ni cagarla)
Llegados a este punto, todavía nos falta salvar un último e importante escollo que podría dar al traste con todo el proceso: resulta que sí, tenemos el canal en 16 bits, pero si queremos usarlo como máscara, tendremos que cargar la selección con Ctrl+clic. Cargarla… y cagarla, porque si lo hiciéramos, volverían a ser datos de 8 bits (ya hemos dicho que las selecciones en Photoshop funcionan en 8 bits cuando se convierten en la típica línea punteada que se mueve), y tanto trabajo no habría servido de nada (bueno, al menos todo se habría calculado en 16 bits, con lo que nos habríamos ahorrado arrastrar algunos errores de cálculo en los canales más «intersectados», pero sería una mejora prácticamente nula – lo que queremos es calcular y usar las máscaras en 16 bits).
Es por ello que para usar el canal como máscara, no podemos cargarlo como haríamos normalmente (Ctrl+clic en canal, Cargar selección, etc.), sino que tendríamos que crear la capa de ajuste con la máscara vacía (en blanco), activar la máscara haciendo clic en ella y «poner» el canal en la máscara con el comando Imagen>Aplicar imagen (clic para ampliar – he puesto la ventana de Aplicar imagen y la paleta capas lado a lado):
Y ahora sí, tendríamos por fin la bendita máscara de luminosidad generada primero como canal en 16 bits, y aplicada ahora en la máscara de la capa correspondiente con el mismo nivel de precisión. Si con esto no nos hemos ganado la merienda y un pedacito de cielo, que baje Dios y lo vea.
Ya, muy bien, pero qué te iba a decir… ¿todo esto vale la pena?
Aquí llegamos a la pregunta del millón de dólares que realmente estará en nuestra mente desde el principio: ¿realmente necesitamos máscaras de luminosidad de 16 bits? Mi primera impresión es que no debe ser tan crítico, dado que nunca he echado en falta esa precisión. Además, como ya dije antes, al comparar visualmente las máscaras generadas en 8 bits con las generadas en 16 bits, no alcanzo a ver ninguna diferencia – por supuesto, este argumento es una tontería, porque en el monitor tampoco voy a ver la diferencia entre una imagen de 8 bits y una de 16, y no por eso trabajo en 8 bits (si bien tampoco sería el fin del mundo). Pero me refiero a que así, de entrada, ya ve uno que la diferencia práctica no es escandalosa. Haced clic en la siguiente imagen para ampliarla:

Captura en la que podemos ver una parte de la imagen original, y la cuarta máscara de luces en 8 bits y en 16 bits. Al ser esto una captura en jpg, hay que cogerlo con pinzas, pero ya se aprecia que, así de entrada, parecen iguales.
Aparte, para valorar esto hay que tener presente que ni siquiera hablamos de datos de la imagen en sí, sino de una máscara que va a «filtrar» la transparencia de esos datos, con lo cual resulta aún más difícil notar esta falta de precisión: viene a ser como aquello de los niveles de presión de una tableta gráfica. Tal como ya comenté en un vídeo, si a mi me dicen que mi tableta gráfica detecta hasta 2048 niveles de presión, pues me lo creo, pero vamos, que si realmente tuviera 1423, nunca lo sabría. En el caso de la máscara, está claro que en 16 bits tendría más precisión, pero no sé si puede marcar una diferencia apreciable.
No obstante, dándole vueltas se me ha ocurrido al menos un caso en el que seguramente resultaría relevante: cuando grabé el vídeo sobre este tema, comenté (si no recuerdo mal, porque no pienso volver a ver mi propio vídeo) que es posible usar una de estas máscaras, y luego ajustarla con curvas o niveles si lo consideramos necesario, para oscurecerla, iluminarla o contrastarla un poco más. Partiendo de esta idea, si le damos caña a una máscara de 8 bits contrastándola a lo bestia, veremos como el histograma de la máscara empieza a adquirir la temible y característica forma de «peine», con huecos entre los datos, lo cual indica que se está posterizando (las gradaciones tonales se pierden – muy mal asunto). Con una máscara de 16 bits puede pasar lo mismo, claro, pero habría que aplicarle varios ajustes seguidos de este tipo, cosa que no tendría mucho sentido.
Veamos un ejemplo (por supuesto, con una imagen que está en 16 bits). En las siguientes imágenes podemos ver una comparación en la que he utilizado la máscara «Luces 4» de la imagen anterior: he copiado la versión de 8 y 16 bits a capas «normales», y les he puesto encima un ajuste de curvas un tanto extremo. Primero veamos el efecto sobre la máscara de luces calculada en 8 bits (clic para ampliarla y verla en grande):
A continuación, oculto esa capa y veo el efecto del mismo ajuste sobre la capa inferior, Luces 4 calculada en 16 bits (de nuevo, clic para ampliar):
Si os fijáis atentamente, veréis que en algunas zonas, la máscara de 8 bits está algo posterizada (cuadraditos grises sin transición al negro que los rodea), mientras que la de 16 conserva parcialmente estas transiciones. Además, el histograma de la máscara de 8 bits está bastante cascado, mientras que el de la máscara calculada en 16 bits luce bastante bien. De todos modos, también hay que tener en cuenta que el histograma de la máscara de 8 bits ya venía tocado de casa, porque si se ha generado en 8 bits y lo representas en 16, lo normal es que se le vea alguna vergüenza, sin que ello implique automáticamente que haya pasado algo malo. De hecho, solo con añadir ruido o desenfocar, el histograma mejoraría pese a que, en realidad, la precisión habría empeorado, así que estas cosas hay que interpretarlas con cuidado.
Sea como sea, aunque queda claro que las máscaras de 16 bits son más lozanas que las otras y tienen unos histogramas que enamoran, lo cierto es que para llegar a ver esta diferencia, he tenido que irme a una máscara bastante restrictiva (la cuarta de luces), meterle unas curvas asesinas más empinadas que la cuesta de enero, y ampliar la vista al 700%. Y aun así, hay que fijarse para ver las diferencias. Es más, incluso aunque quisiéramos justificar el uso de máscaras en 16 bits con el argumento de esta pequeña mejora, se podría «recriminar» que si usas una máscara de luminosidad, es para aprovecharte de las delicadas transiciones o «calado» que se ajustan automáticamente según la luminosidad de la imagen, así que si luego le atizas unas curvas o niveles tan fuertes que se cargan estos matices y le dejas el histograma temblando, la máscara de luminosidad pierde parte de su razón de ser, o toda ella.
Otro tema es lo incómodo de tener que aplicar la máscara cada vez con Aplicar imagen, si bien Sven Stork le da la vuelta al asunto con una observación interesante: poner la máscara en su sitio con Aplicar imagen tiene la ventaja de que puedes ir variando en el menú desplegable la máscara elegida, y ver al momento el resultado en el documento. Es decir, tienes una vista previa en el documento aunque todavía no le hayas dado a Aceptar, lo cual imagino que facilita la elección de la máscara más adecuada (primero creas el ajuste, o sitúas la capa que quieres «enmascarar», y luego pruebas con distintas máscaras desde el desplegable del cuadro de Aplicar imagen).

Sea en 8 o en 16 bits, no perdamos de vista que las máscaras de luminosidad mantienen su utilidad, no solo por los resultados que se obtienen (a veces simples matices, pero matices que cuentan), sino también por la facilidad para obtenerlos. En este ejemplo, vemos a la izquierda la foto original, y a la derecha un ajuste que me ha permitido trabajar con gran precisión (incluso aislando la parte del tatuaje) en apenas 1 minuto, tras generar curvas+máscaras de luminosidad con una acción como la que incluyo un poco más abajo.
En todo caso, el tema de las máscaras de luminosidad en 16 bits me ha pillado por sorpresa, por lo que todo esto no son más que unas impresiones sobre la marcha y algún experimento que, sin ser especialmente riguroso, creo que al menos disipa las dudas básicas. En caso de duda, suelo optar por no complicarme la vida, pero por si acaso, creo que vale la pena tener presente esta técnica – de hecho, pienso sustituir las antiguas acciones que calculan las máscaras en 8 bits, por estas que las calculan en 16 (si es que el documento está en 16, claro, si no, seguirán estando en 8 bits). ¿Por qué? Pues porque, en el peor de los casos, podemos seguirlas cargando como siempre y no ganaremos nada, pero tampoco perderemos. Y si un buen día por algún motivo queremos probar con la máscara en 16 bits, ya la tenemos ahí y simplemente es cuestión de «ponerla» con Imagen/Aplicar imagen.
Descargar acciones
Granujillas, sé que esto es lo que realmente os interesa. No os culpo, con que pierda el tiempo uno o dos es suficiente. Yo de entrada os recomendaría, por lo que pueda ser, descargar las acciones de Tony Kuyper o Sven Stork. Las de Tony Kuyper pueden descargarse desde aquí (es como una compra, pero por cero dólares) y las de Sven Stork están en esta página que ya he enlazado antes, debajo del texto «Download». No solo eso: Tony Kuyper incluso ha creado recientemente (bueno, el mes pasado) un panel especial gratuito para generar las máscaras desde Photoshop CC o CS6, en 16 bits. Yo no lo he probado, pero aquí os dejo el enlace que conduce a la página de descarga de este Add-on (elegid «Download for Photoshop CC» o «Download for CS6» en el texto). Si la cosa os mola, el amigo Tony tiene otro panel más completito del que habla en esta entrada, pero este ya es de paganini, vamos, que hay que apoquinar dinerito por él.
En todo caso, por si a alguien le dan problemas las anteriores opciones, o se lía porque están en inglés, no sufráis, pues yo también he creado unas acciones que creo que deberían funcionar con cualquier idioma. Quien quiera puede descargarlas desde el siguiente enlace:
Como cualquier otro paquete de acciones, solo hay que hacer doble clic en el archivo .atn para que se instale el contenido en el panel de acciones de Photoshop. Mis acciones incluyen una llamada «Acerca de» que, al ser activada, muestra un cuadro de texto que explica brevemente qué hace cada acción (aunque los nombres de las acciones ya hablan por sí solas). Si probáis mis acciones, recomendaría que igualmente probéis también alguna de las anteriores ni que sea para comparar los resultados, y así de paso me hacéis de «probadores» para estar seguro de que todo funciona como debe (evidentemente yo ya lo he comparado, pero por la ley de Murphy, algo se me podría haber pasado). Si detectáis posibles cagadas, indicadlo en los comentarios y si puedo, lo arreglo (las he creado entre ayer y hoy, así que no sería raro que se me haya colado algo).

Estas son las acciones incluidas. Si no he metido la pata en ninguna parte, será un milagro, un sueño o un milagro que ocurre durante un sueño.
Por último, ahora sí, al margen de qué acciones utilicéis, compartid también (si queréis) vuestra experiencia sobre la posible diferencia en resultados al usar máscaras de luminosidad en 8 bits o en 16 bits. Pero cuidado, porque ya he visto por ahí mucho «efecto placebo«, es decir, gente que atribuye a las máscaras en 16 bits cualidades que no tienen nada que ver con la mayor profundidad de grises (en plan «se nota que ahora me clava el balance de blancos«, «mis imágenes tienen menos ruido» o «mi parienta sale más delgada en las fotos«).
Bien, pues es eso es todo. Lo hemos pasado en grande y hemos mejorado la calidad de nuestras máscaras de luminosidad, ni que sea teóricamente. ¿Se puede ser más feliz? No, es biológicamente imposible. Os lo digo yo, que tengo estudios: el cerebro humano no es capaz de procesar un gozo mayor a este. Hombre, a ver: quizá mandando a ciertos políticos a Marte, sin mascarilla de oxígeno ni cuenta atrás, la cosa podría ir a más, no sé, pero me parecería peligroso intentarlo. Así que no corráis riesgos y, simplemente, disfrutad de este momento cumbre de vuestra existencia. Por lo menos hasta que a alguien se le ocurra hacer las máscaras en 32 bits.
Comments
Pingback: Máscaras de luminosidad avanzadas en Photoshop | Photoshopeando
Wowww cuanto tiempo llevo sin venir por aquí, vengo y me encuentro con regalo de bienvenida y todo eh!! (las acciones) Muchas gracias por todo, con tu ayuda acabo de dar un paso más en la inmensidad del mundo photoshopero, a ver si en estos días puedo practicar y, que, si me sale mal, llamo al rescate a tus acciones!! 😀
Un abrazo muy grande!!
Eres un genio en el entendimiento de tal programa. Saludos desde argentina
Pufffff, Carlos. Vaya destripado que has organizado. Sólo por no haberte vuelto loco en desglosar las máscaras de luminosidad tienes mi aplauso, plas, plas, plas.
Fíjate, tantísimo esfuerzo, y luego resulta que si yo quiero imprimir una foto, tengo que llevar el archivo a 8 bits y en jpg. Nada de tif y a 16 bits.
Muchísimas gracias Carlos. 🙂
Hola Carlos gracias por las aclaraciones. Soy uno que compró a Tony las acciones, panel, etc, las primitivas me refiero, las de 8 bits, antes de que comenzase con los tutoriales en vídeos y cuando calculaba las máscaras de la «serie sombras» invirtiendo la máscara original de la «serie luces», como he visto que apuntas por ahí arriba.
Posteriormente modificó el proceso y para calcular las máscaras de la «serie sombras» ya no parte de invertir la máscara base de la «serie luces»; invierte la imagen y partiendo de la imagen invertida calcula las máscaras de la «serie sombras», el resultado no es el mismo.
Es probable que las máscaras de 16 bits encuentren su mejora en lo que apuntas de la posterización, las de 8 bits son muy «delicadas» en ese aspecto.
Debería disponer de tu mail desde aquellos CDs, si por casualidad no lo encuentro, te lo pido por acá para pasarte unos esquemas o croquis a modo resumen de las máscaras y algún que otro comentario.
Parece que vuelves a estar aburrido y yo otra vez con la lengua fuera. Grrrrrrrr
Un saludo.
Eres un crack. Enseñar divirtiendo solo está al alcance de unos pocos. En cuanto al tema en cuestión, gracias por explicar el asunto con sus ‘peligros’ (me ha encantado lo de cargar/cagar) y beneficios.
Hola Carlos! Menuda demostración de dominio photoshopero! Parece un trabajo para doctorarte en photoshop ya que incluyes hasta experimentos. Lo bueno del asunto es que lo he entendido perfectamente. Estoy asombrado. Y es que tienes una habilidad didáctica genial. Ya nos veremos!
En hora buena Carlos, echo de menos tus vídeos, ¿has comentado por que no los haces y me lo he perdido?. Gracias.
muchas gracias por el curro que te as pegado,y por lo rapido de tus respuestas 🙂
Como siempre un placer leerte. Celebro que vuelvas por tus fueros y con tanta fuerza y derroche de ingenio, esta comunidad que has creado te lo agradece sinceramente 😉
Muchas gracias. Tu trabajo siempre me abre nuevas posibilidades. Un cordial saludo
pues las probaremos a ver que tal funcionan, enhorabuena por el trabajo
chachi, gracias
Hola Carlos, muchas gracias por tu pulcro y apasionado trabajo. Me cuesta entender todo esto, esto y muchas cosas más, pero…muchos, gracias a ti damos un pasito más en cultura fotográfica y sinceramente te estamos agradecidos.
Cuídate, confío en que los problemas vayan solucionándose.
Te volvemos a tener en forma. Ánimos en todo.
Gracias a todos en general, y unas respuestillas puntuales:
Charo, sí, casi todas las imágenes acaban en 8 bits, aunque si las hemos trabajado en raw y 16 bits antes, no será el mismo resultado que en 8 bits desde el principio, así que podemos estar tranquilos, nuestro esfuerzo no se pierde!
Alberto: Sí, la de sombras se podría obtener así también (invertir imagen y cargar RGB), pero no debería haber diferencia con el otro método (cargar RGB e invertir). Ahora bien, si Mr. Kuyper lo dice, algo tiene que haber, pero no he sabido encontrarlo en su blog. En todo caso, si te hace falta, email: carlos arroba photoshopeando punto com. Ahora, ¡¡mira que considerar esta página obra del aburrimiento…!! Intolerable xD Gracias por comentar y aportar, y saludos!
Antonio: Por desgracia sí hay motivo, enlace y enlace.
Hola Carlos, siento mi torpeza y no pretendia decir lo que se ha interpretado, pero que he dicho. Desdeluego que no considero la página obra del aburrimiento. Me explico; si mal no recuerdo en 1 o 2 publicaciones anteriores hiciste referencia a que estabas ocupado en otros menesteres que no te permitian publicar con asiduidad y que no sabias muy bien a ciencia cierta si podrias continuar publicando. Bien, al comprobar que lo sigues haciendo he dado por supuesto que los obstáculos que tal vez te dificultaban seguir publicando han desaparecido o minimizado y a la desaparición de esos obstáculos yo la he malllamado «aburrimiento» y de ahí que me alegre y al mismo tiempo yo vuelva a seguir con la lengua fuera para seguirte. Ahora me doy cuentade que fuí bastante enrevesado a la hora de expresar alegría y que no se me entendiese de la mejor manera. De veras que siento mi torpeza, mil disculpas por ella.
Te debo lo que prometí. Esa info está en un HD externo, (llevo 2 meses para formatear el Disco del PC que esta petao), la encuentro y te la paso y de paso miro la diferencia entre una y otra forma de llegar a las máscaras de luminosidad de la serie luces y de la serie sombras.
Un saludo
Alberto: Gracias por contestar. Luego contesto el email, pero de todos modos comentar aquí que más que ocupado, lo que estoy es loco perdido por culpa de los malditos pisos turísticos, publiqué una nota sobre el tema en esta entrada. Los obstáculos no solo no han desaparecido, sino que amenazan con hacerme desaparecer a mí. Pero bueno no pasa nada, solo que me extrañó, porque hoy en día yo creo que aburrirse es imposible, al contrario, vivimos una era con demasiadas distracciones y cosas que hacer.
Sobre lo que me mandas, como digo más arriba ahora (o en un rato, pero hoy) contestaré el email, saludos!
Gracias, estoy siguiendo tu trabajo desde los inicios y es digno de admiración.
Buenos días otra vez.
Aunque algo conmocionado por el «articulazo» reconozco que es para quitarse el sombrero y más que hayas conseguido que casi lo entienda todo. Volveré a leerlo pero me vuelvo a quedar la forma de utilizar el concepto para mi siembre «poco claro» de Calcular.
Muchas gracias por todo.
Saludos.
Gracias Josep y José. En todo caso como la mayoría de veces, solo hago que aprender lo que cuentan otros, y tratar de reproducirlo como mejor puedo. Suele sonar más complicada la explicación que la práctica… Saludos.
No es que trates de explicarlo lo mejor que puedas, ses que en la red no hay mejores tutoriales, eres lo suficientemente breve y conciso, para mi no hay comparación posible, saludos. Lo de Jose y Josep, rectificame, no se por donde van los tiros.
Josep, si lees un poco más arriba, verás que Carlos os responde a tí y a Jose Barranco.
Efectivamente tal como dice Charo (muchas gracias por echarme una mano, Charo!), contestaba agregadamente a José (José Barranco) y a ti Josep (a secas), os nombré juntos por abreviar ya que vuestros comentarios eran similares.
En todo caso, de nuevo gracias Josep por el comentario, de veras que no creo que sea para tanto, pero con la misma sinceridad digo que me animan vuestras palabras y más en momentos un tanto difíciles como los que paso actualmente por el tema de los pisos turísticos.
Abrazos para todos.
Pingback: ¿En qué formato guardar nuestras fotografías? – Archivos de trabajo (2) | Photoshopeando
Gracias Carlos. Tu tutorial , aunque prolijo , ayuda a comprender un poco más ese mundo de luces y sombras en Photoshop. Gracias por todas tus aportaciones. Que se resuelvan todos tus problemas y que nosotros lo podamos notar. un fuerte abrazo
Gracias Fernando. Lo llevo mal para resolver mis problemas pero aún sobrevivo, hasta que acaben conmigo esta panda de canallas entre políticos, ricos y otros. Abrazos.
Hola Carlos.
Amigo, te superas en cada nuevo tutorial, y eso que hace mucho tiempo que estás en la élite.
Muchísimas gracias por tu trabajo y ahora por este regalazo en forma de acciones. Cuando Photoshopeando entre en bolsa, yo también quiero alguna de esas acciones.
Un abrazo.
Gracias, Jaime. De momento estoy más cerca de entrar en una bolsa para fiambres que en la bolsa del mercado de valores, porque lo de los pisos turísticos está acabando conmigo. Pero anima ver vuestros comentarios, ¡gracias!
Hola Carlos, eres un crack, yo aún estoy muy lejos de comprender todo que dices, pero tan solo por mi culpa (acabo de empezar con esto del photoshop)…Y encima con humor y del bueno,, qué más se puede pedir.
Animo con el tema de los pisos turísticos, somos muchos los que no queremos dejar de verte por aquí.
Gracias por el enlace de las acciones.
Un abrazo.
Willy: Bueno, yo ahora he re-leído lo que puse aquí y me he tenido que parar un momento a analizar lo que yo mismo puse, porque ni me acordaba… pero vamos gran parte de la entrada es un mero ejercicio teórico totalmente prescindible en el uso cotidiano. A veces a todos nos gusta llegar al fondo de las cosas y con ese espíritu está escrito, pero no hay que tomarlo como algo que haya que saber ni mucho menos. Gracias por el comentario y los ánimos, un saludos.
Gracias por tus aportes. Hay pocos como tú.
Gracias a ti Rodrigo por apreciarlo y comentar, un saludo 🙂
Muchisimas gracias por el esfuerzo que haces por enseñarnos a aprender a conocer lo inútiles que somos jjjjjj eres una maquina y desde luego llevo tiempo siguiéndote y lo mucho que he aprendido siempre de tus tutos, no nos dejes, y sigue asi.
Muchas gracias Angel! En todo caso, yo soy o al menos he sido tan inútil como cualquiera, todos aprendemos de los demás, yo también por supuesto! Muchas gracias por tus ánimos, saludos 🙂
Un magnífico artículo.
Lástima no haberlo encontrado antes porque me hubiera ayudado mucho en el desarrollo de mi panel de Máscaras de compoentes, que implementa precisamente estos métodos en un panel para tener todas esas funcionalidades a mano.
Lo he puesto a disposición de la comunidad en un hilo en OJODIGITAL:
http://www.ojodigital.com/foro/panel-ariznaf/494244-panel-ariznaf-facilitando-el-uso-de-mascaras-de-luminosidad-8-16-y-32-bits.html
Genio . Muy buen articulo
Muchas gracias y felicidades por soportar el tostón, jeje. Saludos.