La importancia de los ppp (3): Gráficos vectoriales y estilos de capa

In Photoshop by Carlos A. Oliveras13 Comments

Y por fin terminamos con la bendita serie de los píxeles por pulgada, que como siempre, empezó con la ingenua idea de que esto me lo pulía yo en 1 vídeo de 5 minutos, y ha terminado en una colección de 6 vídeos que suman en total casi una hora y media… Creo que ese tiempo y esfuerzo podrían haberse dedicado a temas más prácticos para vosotros y menos trabajosos para mí, pero en fin, una vez me metí en este berenjenal, mi orgullo photoshopero me obligaba a terminarlo en condiciones. Dicho esto, también quiero sacar pecho y destacar que muchos de mis vídeos abordan temas poco tratados (o tratados con menor detalle o rigor del que pienso que puedo aportar). Creo que en youtube ya hay muchos vídeos sobre retoque de chicas monísimas en playas paradisíacas y cosas por el estilo, así que prefiero dedicar mis esfuerzos a temas un poco menos trillados. Eso sí; si pretendo seguir grabando vídeos, tengo que ponerme las pilas y volver de una vez a la vocación original del canal/página: trucos o técnicas prácticos y breves, descritos en pocos minutos.

Sea como sea, aquí está, como decía, la entrega final de este asunto, en la que expongo un par de casos más donde los píxeles por pulgada sí que «pintan algo», por así decirlo: por supuesto, sigue sin variar la verdad primigenia de que aquí los píxeles «mandan», pero eso no significa que no podamos valernos de cálculos a través de los píxeles por pulgada para facilitarnos el trabajo en ciertas situaciones (si bien, como ya hemos visto, la mayoría de esas situaciones tienen más que ver con el diseño que con la fotografía «pura y dura»).


Enlaces a la serie de vídeos sobre el tema:

Toda la verdad sobre los píxeles por pulgada
El mito de los 72 ppp
El misterioso caso de Guardar para web y los 72 ppp
La importancia de los ppp (1) – Calidad y vista de impresión
La importancia de los ppp(2) – Puntos vs píxeles
• La importancia de los ppp (3) – Gráficos vectoriales y estilos de capa (estás aquí)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Demasiado para aficionados…. (como yo).
    De todos modos mi admiración por el dominio del programa, por tu amabilidad y por el trabajo que te has tomado..
    Muchas gracias.

  2. Huy Carlos. La labor que estás desarrollando es excelente. Abordas los temas con detalle, determinación y es muy profesional. Comprendo que quienes se inician al manejo del programa, al principio no prestan atención a todos estos detalles, es con el tiempo cuando realmente se empiezan a preguntar «¿por qué hacerlo de esta forma y no de la otra? ¿Cómo puedo sacarle mayor partido para que mis trabajos sean de mayor calidad?» etc. Como siempre, todo mi apoyo en tu proyecto 🙂

  3. Cuando ampliamos la imagen la opción teniendo la casilla de remuestrear seleccionada, «»conservar detalles (por ampliación)», que nos aporta.
    Salu2

  4. Author

    Porma: Gracias. Soy consciente de que esto no son temas de fotografía, pero precisamente he querido mostrarlo para ver si todos los que viven obsesionados con los ppp, comprenden que es algo que no va con ellos (o al menos no tanto como creen). De nuevo gracias por verlo y comentar, saludos.

    Charo: Gracias mil, apreciada, por el comentario, tanto aquí como en youtube 🙂 Saludos.

    Francisco: El tema de los algoritmos de remuestreo ya es tema aparte, y de hecho lo tengo apuntado junto a tantísimos otros temas que posiblemente nunca tendré tiempo de tratar. Estos algoritmos determinan cómo (con qué criterio o fórmula) se calculan los píxeles cuando ampliamos o reducimos. Si ampliamos, se trata de inventarse píxeles a partir de la información existente; si reducimos, se trata de descartar píxeles y retener lo mejor posible su información incorporándola a los píxeles que se conservan (posiblemente esto ya lo sepas, pero lo menciono para que quien lea esto sepa de qué estamos hablando).

    Pero yendo a lo que preguntas en concreto, lo de «Conservar detalles» es un nuevo algoritmo que se introdujo con Photoshop CC si no recuerdo mal, y que actualmente es el que se elige como algoritmo de ampliación por defecto si dejas el selector de algoritmo en «automático» (aunque en tal caso no permite manipular el deslizante reductor de ruido, que solo aparece si eliges directamente «Conservar detalles»).

    Básicamente lo que hace esta opción («Conservar detalles») es por supuesto inventarse píxeles, pero además intenta reconocer contornos y ciertos patrones de detalle con el fin de intentar reproducir esa «nitidez» o detalle del original en la versión ampliada y evitar así un aspecto demasiado «suavizado». Para mi gusto, funciona bien con gráficos o en general formas con contornos muy definidos, pero con fotos le da un aspecto de enfoque por paso alto que personalmente no me acaba de convencer, aunque en todo caso yo rarísima vez amplío imágenes así que tampoco es algo que me encuentre a menudo.

    De todos modos, tal como está concebido, teóricamente sería el algoritmo ideal al ampliar… pero yo recomendaría probar este (Conservar detalles), el de bicúbica normal y el de bicúbica suavizada, y comparar, más que ir a piñón fijo por uno u otro. Yo personalmente y salvo excepciones, prefiero «bicúbica» a secas para todo, y luego ya me ocupo de enfocar o suavizar con otros métodos si es necesario. Aunque si tuviera un lote grande de imágenes, y tuviera que automatizar el proceso, quizá sí me decantaría por alguno de los otros, puede que no sean perfectos pero ciertamente ahorran tiempo y trabajo.

    Saludos.

    Ernesto: Muchas gracias, saludos.

  5. Buen trabajo, Carlos. La serie constituye una explicación de calidad y muy completa, muchas gracias.

  6. Gracias Carlos, siempre es muy interesante tu punto de vista.
    Salu2

  7. Muchas gracias por el vídeo, la verdad es que puede ahorrarnos muchos dolores de cabeza sobre todo el tema de copiar y pegar estilos de capa

  8. Carlos ha sido una gozada todo lo que has expuesto en todos estos vídeos, los cuales han sido clases magistrales puntuales pero que, además, han servido para que gente como yo, haya aprendido otras cosas que en el desarrollo de la explicación has ido exponiendo para poder llegar a dicha conclusión. Por ejemplo: como manejar los cuadros de remuestreo de imágenes, pinceles, formas, distintas herramientas y sus posibilidades que, aunque no han sido el motivo principal, repito, han servido para poder aprender y aclarar las sombras en el manejo de este vasto mundo del Photoshop. Soy un gran fan tuyo y aunque he seguido otros canales de gente, también muy experta, no dejo de repetir y reconocer que la forma explicativa en que desarrollas los temas, que por otra parte, al ser tan técnicos, no son la moneda frecuente en otros canales. Además de la amenidad que para comprender estos «tochos» desarrollas con una simplicidad apabullante. Enhorabuena por todo ello y nosotros que lo sigamos disfrutando. Al menos para mí que he tenido que hacer algún álbum de fotos antiguas y tener que escanear me ha servido de maravilla para poder hacer unas reproducciones decentes que imprimir. Mil gracias y un saludo.

  9. Pingback: La importancia de los ppp (2): Puntos vs píxeles | Photoshopeando

  10. Pingback: El mito de los 72 píxeles por pulgada | Photoshopeando

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.