En esta quinta parte de la maravillosa serie sobre los píxeles por pulgada, veremos qué ocurre al definir el texto en una unidad física llamada puntos. Por un lado, esto permite que Photoshop calcule automáticamente los píxeles necesarios para que el texto tenga un determinado tamaño una vez impreso (cosa especialmente importante para garantizar que sea legible), pero por otro lado, puede ser fuente de más confusiones relacionadas con los benditos ppp, especialmente si confundimos puntos y píxeles o si creemos haber dado con una dimensión mágica donde, libres de la tiranía de la rasterización, solo existen puntos y algodón de azúcar. Cosa que, irónicamente, es cierta al trabajar con texto (lo de librarnos de la tiranía del «raster», no lo del algodón de azúcar), pero no porque hayamos accedido al reino de los unicornios, sino porque al trabajar con texto, en realidad no manejamos píxeles sino gráficos vectoriales, cuya calidad es independiente de la escala con la que se representen. Dicho en términos algo simplones, los gráficos vectoriales se «recalculan» para cualquier tamaño porque están definidos con una «fórmula» que no depende de los píxeles (a diferencia de lo que ocurre con un «mapa de bits», como es el caso de una fotografía, donde solo hay píxeles). Pero esto ya es otro asunto y lo reservo para el siguiente vídeo, con el que me gustaría terminar de una vez con esta serie. De momento, ¡disfruten de esta entrega!
Enlaces a la serie de vídeos sobre el tema:
• Toda la verdad sobre los píxeles por pulgada
• El mito de los 72 ppp
• El misterioso caso de Guardar para web y los 72 ppp
• La importancia de los ppp (1) – Calidad y vista de impresión
• La importancia de los ppp(2) – Puntos vs píxeles (estás aquí)
• La importancia de los ppp (3) – Gráficos vectoriales y estilos de capa
Comments
Es muy interesante…
Gracias Carlos
Fantástico amigo (perdona si el tuteo es indebido) La verdad, y como ya comenté en YouTube, la espera ha sido larga pero sin duda ha valido la pena.
Un cordial saludo.
Como siempre muy útil e interesante la información. GRACIAS. Saludos
Muchas gracias, Carlos, buenísima explicación para variar y muy útil la información que aportas. No te imaginas lo mucho que se aprende con tus tutoriales. Y se agradece el doble tu dedicación y esfuerzo si, como leo por aquí, estás teniendo problemas para grabarlos. Ah, y por cierto, la foto una chulada! Saludín.
Por consiguiente, la deducción es que el tamaño si importa. 😉
Juanico: Efectivamente, es una forma de verlo. No en vano, en el lenguaje popular se dice que algo son «palabras mayores» o que hay que llevar cuidado con «la letra pequeña». El tamaño, como dices, importa. Saludos y gracias por comentar!
Porma, Jaime, Ernesto y Silvia.z, gracias por vuestros comentarios! Saludos.
Gracias Carlos por tan interesante vídeo. Sigo empapándome y la verdad que estoy ya «muy mojado». Ha sido bastante aclaratorio a un tema realmente complejo. Un saludo
Gracias como siempre Fernando por ver esto y por tu comentario. Un saludo 🙂
Después de leer mucho sobre el asunto, necesito tu opinión, tengo configurado el ACR, PC CS6 y Lightroom en adobe RGB, 16 bits y 240ppp, seria conveniente pasar a pro photo RGB, son fotos procesadas para web, nunca impresas, gracias por tu respuesta.
Josep: Gracias por valorar mi opinión. Bueno, no es un tema en el que se pueda dar una respuesta categórica y en todo caso puede depender también de cómo trabaje cada cual. Desde luego, lo de los 16 bits es recomendable, lo de los 240 ppp es irrelevante y más si es para web, y en el tema del espacio de color es donde podría haber más duda; si usas AdobeRGB yo creo que ya está bien. Es decir, es fácil recomendar AdobeRGB o ProPhotoRGB por encima de sRGB. Pero una vez ya puestos ahí, entre AdobeRGB o ProPhoto, puede haber argumentos a favor y en contra. En todo caso no creo que vayas a notar mucha diferencia práctica, así que pienso que tal como lo tienes ya está bien.
Un tema aparte sería si publicar en web tal como lo tienes (en AdobeRGB) o pasar a sRGB la versión que vayas a poner en web, ya que hay gente que usa navegadores antiguos o mal configurados, que no interpretan correctamente perfiles y lo tratan todo como sRGB (o ni eso – mandan al monitor lo que sea, y según el monitor se ve una cosa u otra). Tradicionalmente se ha recomendado convertir a sRGB lo que uno suba a páginas web «por si acaso», aunque también hay quien piensa que es problema de cada cual usar un navegador en condiciones y que no podemos tirarnos la vida atados al sRGB, que habrá que superarlo algún día. Aunque por otro lado, la mayoría de gente tendrá monitores que apenas lleguen al sRGB, con lo que la pequeña ganancia de ponerlas en AdobeRGB (que puede ser nula en muchas fotos, o perceptible en algunas fotos) quizá no llegue a notarla mucha gente. Es imposible saber a priori si las ventajas / inconvenientes recomiendan más una opción u otra, primero porque es impredecible, y luego porque en general hablamos de simples matices en la mayoría de casos.
Resumiendo: es imposible resumir xD pero yo creo que lo estás haciendo bien, y que como mucho si las pones en AdobeRGB en Internet, y alguien te dice que las ve raras, una de dos, o la foto está rara… o el tipo tiene un navegador/visualizador que no hace gestión del color. Un saludo y espero no haberte liado más!
Pingback: El misterioso caso de “Guardar para web” y los 72 píxeles por pulgada | Photoshopeando