El misterioso caso de «Guardar para web» y los 72 píxeles por pulgada

In Photoshop by Carlos A. Oliveras28 Comments

Como de costumbre, esto de hablar de los píxeles por pulgada empezó en mi cabeza en plan «con un vídeo de 10 minutos va que arde«, y al final, ya vuelvo a estar liado con una serie monotemática interminable. Bueno, algún día terminará, pero de momento, he optado por añadir un vídeo más al apartado de mitos, malentendidos y líos diversos. En parte lo he hecho porque, aunque alguien no tenga exactamente las mismas dudas que se mencionan en el vídeo, quiero pensar que la explicación puede, ni que sea de rebote, dar respuesta a otras preguntas relacionadas, y además nos servirá de excusa para volver al tema de los metadatos.

Por último, he aprovechado la parte final del vídeo para insistir en algo que pensaba que habría quedado claro pero que he comprobado que sigue despertando desconfianza. Me refiero a la idea de cambiar los ppp de una imagen para ponerla en Internet confiando en que esto actúe como algún tipo de mecanismo de seguridad: como ya vimos, esto no es efectivo dado que los ppp en sí mismos son irrelevantes para una fotografía publicada en Internet o mostrada en pantalla. Tanto es así, que incluso es posible eliminar por completo este dato, como veremos en el vídeo, si que pase nada. Porque mientras se mantengan las mismas dimensiones en píxeles, variar los ppp aisladamente garantiza tanto la seguridad como cambiarle el nombre al archivo. Y no es una broma: tanto los ppp como el nombre de archivo son datos sobre la imagen, no datos de la imagen (esta es una forma poco rigurosa de decirlo, pero todo sea por simplificar el concepto). Son los píxeles (y, en su caso, el nivel de calidad/compresión jpg, entre otras variables) los que determinan la calidad real de la imagen fotográfica en pantalla.

Tema distinto, como ya vimos, es cambiar ppp y remuestrear, pues en ese caso lo que hacemos realmente es modificar los píxeles para que su número dividido por el nuevo valor de ppp, siga cuadrando con las dimensiones de impresión originales. Pero esto es una forma rebuscada y poco predecible de realizar un cambio de tamaño en píxeles que sería más cómodo y preciso llevar a cabo directamente.

En todo caso, como siempre, la información del vídeo se proporciona de buena fe y sin ánimo de convencer a nadie de nada. Yo planteo unos datos que cualquiera puede comprobar por su cuenta para, a partir de ahí, decidir qué le conviene más. Incluso admito que los ppp, para algunos, son ya más una filosofía personal o una forma de entender la vida, que un dato técnico objetivable. Hacer de los píxeles por pulgada una convicción personal e incluso espiritual, más próxima a la cábala que al mundo de la imagen digital, es una postura que no por extraña deja de ser tan respetable como cualquier otra. Así que ruego precaución a la hora de ver tanto este vídeo como los anteriores o los siguientes, pues no es mi intención provocarle una crisis de fe a nadie.


Enlaces a la serie de vídeos sobre el tema:

Toda la verdad sobre los píxeles por pulgada
El mito de los 72 ppp
• El misterioso caso de Guardar para web y los 72 ppp (estás aquí)
La importancia de los ppp (1) – Calidad y vista de impresión
La importancia de los ppp(2) – Puntos vs píxeles
La importancia de los ppp (3) – Gráficos vectoriales y estilos de capa

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Lo de ppp lo dejastes claro en el vídeo anterior, al menos para mi, pero espero que no cierres aquí la serie porque de un momento a otro creo que sabremos quien es el asesino.
    Salu2

  2. Realmente me ha parecido muy interesante.
    Creo que has dejado muy claras las cosas, pero no te preocupes que somos recalcitrantes -o no nos enteramos- y alguien volverá a preguntarte sobre el tema.

    Salud

  3. Ahora si!!! muy bien explicado!!! Por cierto no sabia lo de los metadatos de guardar para web.

  4. Author

    Gracias a todos por los comentarios. De todos modos repito (una vez más) que es un tema «raro» y yo también he tenido mis confusiones con el tema. Por supuesto, quien tenga dudas que pregunte, no quería que parezca que critico a nadie que siga sin tenerlo claro, al contrario: quizá es que me despisto y doy erróneamente por sabidos conceptos que no todo el mundo tiene tan claros.

    Agradezco que todo el mundo lo interprete como lo que es: simple información. Si encima sirve para despejar la comprensión de todo esto y adoptar métodos de trabajo más claros, tanto mejor, pues por desgracia incluso a nivel docente se siguen transmitiendo ideas que no tienen base y esto confunde a la gente, porque si alguien que enseña se lo cuenta así, ¿por qué esa gente va a desconfiar? Y así no acabamos nunca, claro.

    Gracias especialmente a ksuso por ver el vídeo pese a que creo que tenías una opinión diferente (la mayoría que tiene una idea sobre esto ya no se molesta en indagar en el tema, de ahí que valore más si cabe el interés, gracias).

    1. Nada hombre, el caso es que tenemos la misma opinión pero de primer momento no quedo claro debido a que faltaban todos los datos de este otro video. Pero ahora si todo correcto!!!

  5. Propicios días.

    No recuerdo si lo pregunté con anterioridad pero con respecto a los archivos que guardemos como psd, ¿por qué pesan menos si están ocultas las capas que contengan que si están visibles?
    Es algo que hago desde hace años y lo único que se me ocurre es que de alguna manera se guarda el archivo con una especie de caché que permite cargar más rápido el archivo (cosa que no puedo apreciar muy bien en este equipo tan viejito) pero es algo de lo que no tengo ni idea. Tal vez alguno de ustedes sepa.

    Por si no lo han probado nunca, abran una foto cualquiera, desbloqueen la capa en la que se contiene y guarden el archivo como psd como por ejemplo, 1.psd.
    Luego abran ese 1.psd y oculten la capa y guarden como 2.psd.

    Ahora comparen los pesos del archivo. ¿Por qué?
    Gracias

  6. Muy bueno e interesante el vídeo aunque sigo con mi pregunta del anterior vídeo.
    Todo lo que explicas es a efectos de visualización de imágenes en pantalla pero
    a la hora de imprimir fotos robadas de web, no sería interesante bajar la resolución
    a las fotografías o bastaría con cambiarles la cantidad de píxeles. Gracias por tus
    aportaciones son geniales.

    1. Author

      Antonio: Aunque bajes la resolución de impresión (ppp), como se muestra en el vídeo siempre puedes cambiarla. Lástima que no lo mostré desde la ventana de impresión, quizá habría quedado más claro. Pero vamos, si tú vas a imprimir, fíjate que hay una casilla llamada «ajustar a medio» o algo así, que te imprime en la hoja entera. Si hay píxeles suficientes para imprimir con calidad, imprimirá con calidad – el valor original de ppp dará igual porque PS lo cambiará sobre la marcha.

      Ahora bien, si hablamos de píxeles ya es otro tema. Sí, si reduces la cantidad de píxeles, reduces también las posibilidades de que usen la imagen. Los píxeles son la materia prima real de la imagen y si tocas eso, afectas realmente «lo que hay». Poner la imagen a 6000 x 4000 (por decir algo) en general es innecesario, pues es un tamaño enorme. Puede que baste con ponerla a 1600 x 1066, o a lo mejor incluso menos. Claro que según el tamaño, aún podrían hacer algo… depende de qué clase de imágenes hablemos. Lo importante es que llega un punto en que hay que elegir, porque si la pones a 300 x 200, poco podrán hacer con la foto, pero tampoco se verás demasiado bien, será muy pequeña.

      Si no me he explicado bien o crees que puedo ser de utilidad para aclarar dudas al respecto no dudes en preguntar de nuevo, gracias por tu confianza y un saludo.

  7. Author

    Ksuso: Genial entonces. Saludos.

    Chris: Lo que dices es muy raro, por ocultar capas, el archivo en sí no puede ocupar menos. Solo se me ocurre una cosa: que estés ocultando todas las capas, o sea sin dejar ninguna visible, y que además, tengas la opción de «Maximizar compatibilidad de archivos PSD y PSB» ajustada en el valor «Siempre» (eso está en Edición/preferencias/Gestión de archivos – o algo así, no sé en español como lo tradujeron).

    Esa opción lo que hace es incluir con el archivo una especie de vista previa a tamaño completo. Para nuestro caso (fotografía y uso de PS/LR) considero recomendable tenerla activada siempre, pues si no lo hacemos, no podremos ver los archivos desde Lightroom, me parece.

    Si ocultas todas las capas hasta que solo se vea la transparencia, y entonces guardas, esa especie de vista previa será nula y el archivo ocupará menos que si lo guardas con una vista que contenga «datos», pero en realidad vendrá a ser lo mismo que si hubieras desactivado esa opción y hubieras guardado con las capas visibles, en cuyo caso puedes ajustarla con el valor «Preguntar» y así eliges según el caso pues cada vez te preguntará al guardar.

    Si no fuera esto, no sé, aunque cuanto más lo pienso, más creo que tiene que ser lo de la compatibilidad… ya nos contarás, saludos.

    Jmrfotografia: Jeje, gracias mil por pasar y comentar. Saludos.

  8. Con el ejemplo queda más que demostrado aunque también quedaba clarísimo con los vídeos anteriores. Muy buena tu manera de explicar, Carlos, muchas gracias.

  9. Oliveras eres un crack y un profesional como la copa de un pino, por fin me quedo claro,
    la respuesta que yo necesitaba era esta:

    «Claro que según el tamaño, aún podrían hacer algo… depende de qué clase de imágenes hablemos. Lo importante es que llega un punto en que hay que elegir, porque si la pones a 300 x 200, poco podrán hacer con la foto, pero tampoco se verás demasiado bien, será muy pequeña.»

    GRACIAS POR TODO LO QUE APRENDO CONTIGO.

  10. Realmente no sé muy bien para qué sirve entonces la casilla de ppi en ese cuadro de diálogo. Si sólo afecta a la impresión no sería más lógico que estuviese en el cuadro de diálogo de imprimir? Gracias por tus vídeos

  11. Author

    Silvia: Gracias por verlo y comentar, saludos.

    Antonio: Genial me alegro muchísimo! Un saludo.

    HectorDrums: Efectivamente afecta a la impresión, lo que pasa es que si el tamaño de impresión está correctamente definido, es posible que nos beneficie en algunas cosas mientras trabajamos con el documento: por ejemplo para poner guías en ciertos puntos exactos que correspondan con el tamaño físico (y así poder situar en pantalla los elementos en el lugar correcto, calculando el margen o el espacio real entre elementos, etc), o para definir texto en una unidad llamada puntos. Y más casos aunque mayoritariamente relacionados con el diseño. Si no te importa, espera al próximo vídeo pues en dicho vídeo mostraré algunos de estos casos que en fotografía no tienen mucho sentido, pero en diseño sí. Gracias por verlo y saludos.

  12. Gracias por compartir tus concimientos. Tendré que hacer algunas prácticas para ver mejor que hacemos cuando bajamos a 72 ppp, pero si no me equivoco al bajar la resolución va ligado a varias el no. de pixels de ancho y largo…. El bjetivo no es solo que no»roben» las fotos que subimos sino que no pesen y se cargen al instante cuando vean la web. Podrías mandar el link que me lleve al video anterior?
    Un saludo

  13. Author

    Maite: Gracias por el comentario. Sobre los píxeles por pulgada, tienen tanto efecto en la imagen (en cuanto a calidad/cantidad de los píxeles) como cambiarle el nombre de archivo. O sea, ninguno. La confusión viene de que en el cuadro Tamaño de imagen de Photoshop, hay una casilla llamada «remuestrear» que sirve para que, al variar los ppp, Photoshop añada o quite píxeles de modo que mantenga el mismo tamaño de impresión.
    Aunque se repite el mismo mantra constamente, los píxeles por pulgada no tienen nada que ver con lo que ocupe un archivo en disco – otra cosa es que cambies ppp, a la vez remuestrees, y si por casualidad el remuestreo es a la baja, entonces ocupa menos tamaño en disco.
    El vídeo anterior está enlazado al principio de este vídeo, ¿no te sale? De todos modos te pongo los 2 enlaces previos por si quieres verlos, creo que deberían aclarar toda duda posible:

    http://www.photoshopeando.com/2015/03/14/toda-la-verdad-sobre-los-pixeles-por-pulgada/
    http://www.photoshopeando.com/2015/03/19/el-mito-de-los-72-pixeles-por-pulgada/

    Dicho esto, los ppp, no obstante, sí que sirven, pero para otras cosas, la mayoría más relacionadas con el diseño que con la fotografía. Es algo que espero acabar de explicar en los siguientes vídeos. Gracias por tu interés y saludos.

    1. Ok. Gracias . Mirare el video en cunato encuentre un hueco, y estare al tanto de tus nuevos post sobre el tema.
      Un saludo,

  14. Querido Carlos: Ha quedado claro del todo. Lo que realmente da calidad a la imagen es jugar con sus píxeles originales. Estoy digeriendo lo aprendido ,que es mucho y a la vez descubro un nuevo mundo en relación con la fotografía digital. Gracias por todas tus molestias en «enderezar» las mentes preñadas de costumbres extrañas adquiridas por divagaciones de «expertos», que no lo son. Un saludo y espero con fruición lo que viene.

    1. Author

      Fernando: Efectivamente, el asunto es fundamentalmente eso, píxeles, al menos en fotografía (bueno en realidad siempre, pero en fotografía es el caso más simple). Casi diría que aquí no se trata de aprender nada, más bien de desaprender esas divulgaciones que como también acertadamente señalas, han hecho daño y han creado una confusión innecesaria. Yo no me explico cómo tanta gente -algunos de ellos con buenos conocimientos de fotografía y Photoshop- ha estado tanto tiempo dando pábulo a estos mitos, aunque también es cierto que en los últimos años, ya muchísima gente sabe de qué va el tema. Gracias por comentar, saludos.

  15. Pingback: El mito de los 72 píxeles por pulgada | Photoshopeando

  16. Pingback: Photography - helioz | Pearltrees

  17. Saludos! la verdad llegue a esta página y me ha gustado mucho y el video en particular tambien; sin embargo, aún me queda la duda, ya que como mencionaste en un comentario, a nivel de docencia aún se imparten ideas y reglas «estándares» que por lo visto no son del todo así. Yo acabo de recientemente de hacer un curso de photoshop en un instituto y justamente lo primero que nos explicaron fue unas normas (por decirlo de un modo) a tomar en cuenta a la hora de guardar una imagen según para que la vayamos a emplear. Una de esas normas fue que en el caso de imágenes para la web hay que mantener 72 ppp, pero justo hoy trabajando una imágenes para la web, guarde en «Save for web» y me pasó lo que muestras en el video. La imagen según windows tiene 96 ppp y en photoshop dice que 72 ppp. Ahora, luego de ver tu video, me queda mas clara esta situación; aún así, lo que entiendo finalmente es (y diganme si estoy equivocado) es que más que fijarnos en lo ppp, es tomar respectar las dimensiones del archivo a la hora que lo vayamos a utilizar según para cuál proposito. Por ejemplo, las fotos que estaba trabajando hoy son para la web, especificamente Socialgest, y pues esta web, me indica que para el post que quiero publicar, la foto debe de ser en 640×640. Entonces, según esto y el video, ¿se puede concluir que en realidad lo que debemos fijarnos y cuidar al final del día es el tamaño de la imagen como tal, más que los ppp?. Espero haberme hecho entender. Gracias de antemano por la respuesta y atención.

    1. Author

      Sí, lo único que realmente importa, por así decirlo, son las dimensiones en píxeles de la imagen. Los píxeles por pulgada en cambio son como el nombre de archivo, por poner un ejemplo: es algo que se puede cambiar en cualquier momento si hace falta, pero no determina la calidad. Es un metadato, una etiqueta.

      Si la foto a 640 por 640 la guardas con Guardar para web sin metadatos, el dato de ppp directamente desaparecerá, pero aunque lo incluyeses, no afectaría a la representación en pantalla. Esto no quiere decir, como explico en otro vídeo de esta serie, que los ppp sean irrelevantes – hay circunstancias donde juegan un papel, pero tiene que ver con tamaño de fuentes y otras cosas.

      También añadir que, pese a todo, a fecha de hoy ya no se produce tanto este error… aunque siempre seguirá habiendo quien se líe porque el tema, sin ser difícil, es poco intuitivo, o sea, se presta a la confusión.

      Gracias por comentar y me alegro de que se haya entendido.

  18. Muchas gracias!!! por la respuesta y atención. La verdad que son muy buenas tus explicación y muy divertidas. Ahora voy un poco más claro en torno a este tema. También me animaré a descargar el ese programa que muestras que se llama Exiftool (y aprender a utilizarlo) y así verificar a más detalle la metadata de los archivos. La verdad que cada vez más me gusta todo esto del mundo del Photoshop y es muy útil e interesante ir conociendo cosas nuevas y a profundidad de este excelente programa. Seguiré investigando y estudiando más y así llegar a saber tanto como usted sabe. Muchas gracias nuevamente! Saludos desde Venezuela. Estamos en contacto. 🙂

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.