Toda la verdad sobre los píxeles por pulgada

In Photoshop by Carlos A. Oliveras27 Comments

Los píxeles por pulgada no son un concepto especialmente intuitivo, pero nunca dejará de sorprenderme su potencial para crear confusión, parcialmente favorecida por la forma en que está diseñado el cuadro de diálogo «Tamaño de imagen» en Photoshop, y muy especialmente por el diseño que durante años tuvo la barra de opciones de la herramienta Recortar. Aunque yo creo que si algo ha ayudado a perpetuar una interpretación errónea de este concepto, han sido los foros de fotografía de Internet, donde he asistido (y en su día hasta participado) en encendidos y surrealistas debates sobre un tema que realmente no tiene vuelta de hoja, pero que como el típico malo de la película, siempre vuelve a resurgir cuando ya creías que estaba muerto y enterrado.

He considerado grabar un vídeo como este muchas veces, dado que el tema de los «ppp» (o ppi en inglés, por pixels per inch) es uno de los que más veces aparece en consultas que me hace la gente. Pero por otro lado, me parecía una pérdida de tiempo entretenerme en explicar algo que cualquiera puede comprobar por sí mismo en menos de 1 minuto, creando dos documentos con distinto valor de ppp, y comparándolos. Finalmente he optado por dejar de darle vueltas y quitarme ya esto de encima, aunque tendrá que ser con una serie de vídeos, de la cual este solo es el primero. Clic aquí para ir a la segunda entrega de la serie.

Las autoridades sanitarias advierten: Usted podría caer dormido de forma fulminante durante la visión de este vídeo. Es por este motivo que le recomendamos encarecidamente verlo sentado y firmemente sujeto a la silla con correas o cualquier elemento que impida que su cuerpo caiga al suelo si pierde la conciencia. Photoshopeando no se hacer responsable de las muertes por aburrimiento o luxaciones de mandíbula al bostezar que puedan verse provocadas por el visionado de este vídeo.

Enlaces a la serie de vídeos sobre el tema:

• Toda la verdad sobre los píxeles por pulgada (estás aquí)
El mito de los 72 ppp
El misterioso caso de Guardar para web y los 72 ppp
La importancia de los ppp (1) – Calidad y vista de impresión
La importancia de los ppp(2) – Puntos vs píxeles
La importancia de los ppp (3) – Gráficos vectoriales y estilos de capa

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. He visto vídeos sobre este tema, y siempre me han quedado dudas, agradecerte la explicación, la clara explicación, de como emplear ese panel de PS y de como diferenciar los conceptos para impresion. Ahora quedo a la espera de ese segundo video, que espero no se demore, un saludo.

  2. Buenas tardes Carlos.
    Felicitarte por la explicación tan clara del tema.
    Como los demás, a esperar la segunda parte.
    Un saludo.

  3. Un tutorial muy interesante y tu explicación brillante y comprensible, muy en tu linea. ¡Buen trabajo, muchas gracias!

  4. Dudo comentar o espero al siguiente video, me lanzo, estamos hablando de pixel, pero no has hablado de peso de imagen que a la hora de exportar la imagen si nos va a suponer una importante decisión si lo que queremos es guardar nuestro archivo en un sitio de capacidad limitada no es lo ,mismo exportar una imagen de 1,5 mb que una de 15 mb.
    Saludos

  5. Continuo también parece que si cojo esa imagen de 1,5 mb y la paso por tamaño de imagen la redimensiono de nuevo y mantengo la opción de conservar detalles (ampliación) la imagen vuelve a tener la misma calidad que la primera de 15 mb pero a mi me parece que no.
    Si eso fuera así porque guardar imágenes grandes, guardémoslas a 1 mb y dejemos que nuestro discos de almacenamiento descansen.
    Salu2

  6. Author

    Urbano: Gracias, haré lo posible por poner en cuanto pueda ese segundo vídeo.

    Songel: Muchas gracias.

    Jose Díaz: Sí, aunque sea pesado yo creo que un segundo visionado puede ayudar a aclarar dudas una vez asentados los conceptos principales.

    Luis: Gracias.

    Silvia: Gracias por tan buena valoración.

    Francisco: Comenta lo que quieras al margen de que esté puesto o no el siguiente vídeo, no te preocupes. En todo caso, guardar la imagen en Photoshop es otro tema: yo en este vídeo hablo de lo que determina la calidad real de la imagen, y explico qué son los píxeles por pulgada. Hablar de formatos en los que guardar la imagen y entrar en consideraciones de tamaño y posibles sacrificios de calidad es un tema interesante pero diferente, que me gustaría abordar en el futuro, pero no puedo mezclarlo todo a la vez o creo que confundiría a la gente.

    En todo caso, respondiendo a la pregunta concreta que hacías, por descontadísimo que si tú reduces los píxeles de una imagen a la mitad y luego la vuelves a ampliar al tamaño original esos píxeles (ejemplo, pasas de 1000×1000 a 500×500, y luego amplías de nuevo a 1000×1000) nunca vas a recuperar la calidad original, de hecho por eso digo en el minuto 19:45 que modificar los píxeles son «palabras mayores» y que eso modifica «de verdad» la imagen. O sea, puedes cambiar ppp y tamaño de impresión 50 veces y no se deteriora nada, pero si reduces realmente los píxeles, eso se pierde. Puedes ampliar e inventarte píxeles, pero son píxeles «inventados», no son los píxeles originales.
    Por poner un ejemplo, imagínate un archivo de texto donde has escrito una novela: cambiar parámetros de impresión es como reducir el espaciado entre líneas o los márgenes. Siempre puedes volver a añadirlos, no alteran lo fundamental que es la novela. Pero cambiar píxeles es como cargarte capítulos o párrafos, eso luego no se recupera como no sea duplicando palabras ya existentes. Espero que se entienda, pero en caso contrario pregunta. Gracias por la confianza y saludos.

  7. Muchas gracias por la explicación. Siempre trabajando en Kodak era necesario exportar todo a 300 ppp, pero no se entendía del todo el por qué. Al igual que cámaras Nikon crean JPG a 300 ppp, y con igual cantidad de megapíxeles, canon las realiza a 72 ppp, claro que no era el único número que variaba.
    Saludos y gracias totales!

  8. El ejemplo del libro absolutamente descriptivo, muchas gracias Carlos.
    Salu2

  9. Buenas noches Carlos,
    Este tema siempre me ha traído por el camino de la amargura cognitiva, cuando creo que lo tengo integrado me asaltan otra vez las dudas relacionadas con el concepto de que es un pixel: no me acaba de quedar claro que no tenga que ver con una medida de longitud ya que cuanto más pixeles tiene una imagen por alto y ancho, más cm o pulgadas representa ese valor, luego el pixel en si mismo tiene que valer algo en longitud? podrias comentar sobre esto.

    Gracias y felicidades por todos lo videos, te sigo desde hace mucho tiempo y agradezco mucho como comparte tus conocimientos.

    Antonio

  10. Author

    Fabio: Sí, en más de un sitio y típicamente en concursos piden imágenes con requisitos que no tienen nada que ver con lo que realmente quieren, pero en fin, tal como dicen otros es un asunto confuso y me temo que nos acompañará hasta el fin de los tiempos. Gracias por comentar, saludos.

    Francisco: Me alegro, gracias por contestar, saludos.

    Antonio: En realidad es más o menos como dices, con algún matiz que quizá sea lo que despista. Un píxel es la unidad de información más pequeña de una imagen y no tiene un tamaño concreto en unidades de medida porque no es un objeto físico, sino un dato en la memoria gráfica.

    Ahora bien, dejándonos de tecnicismos y yendo a la práctica, tal como señalas, al final ese dato acaba siendo «visible» y por tanto, tiene una representación física medible. No será un tamaño exacto y universal porque eso depende del medio en el que se represente (si se representa en un monitor, dependerá del tamaño de píxel del monitor, si se representa en un proyector, dependerá -entre otros factores- de la distancia a la que esté la pantalla, o si es un papel, dependerá de los píxeles por pulgada a los que imprimamos). Pero en todo caso ese tamaño del píxel, tal como sugieres, será superior a cero, y por tanto, cuantos más píxeles, más tamaño tendremos en el monitor, el papel, la pantalla del proyector o lo que sea (manteniendo constantes el resto de parámetros, claro). O sea, resumiendo: el píxel acaba teniendo un tamaño, lo que pasa es que ese tamaño concreto «depende». De hecho, aunque sea normalmente cuadrado, realmente puede tener cualquier forma o relación de aspecto individualmente, o representarse en hileras como líneas.

    Creo que este es tu razonamiento y es compatible con lo que digo. La confusión se produce cuando el aumento de tamaño de la imagen en pantalla o papel se atribuye a los píxeles por pulgada, y no a los píxeles «a secas». Si no te he entendido bien o no me he explicado, no dudes en re-preguntar. De todos modos quizá se acabe de ver claro en el siguiente vídeo.

    Por último repetir que aunque la idea no tiene pérdida (al final es una cosa o la otra, o una relación de ambas, y las cuentas tienen que salir), es normal liarse por un momento durante estas cábalas, ya que cambiar de unidades y alternar entre unidades absolutas y ratios hace un poco «opaca» la comparación mental, y uno pierde la referencia.

    Gracias por la confianza y saludos.

  11. Gracias Carlos, creo que poco a poco voy viendo la «luz».

    un saludo y sigue así¡¡

  12. Pingback: El mito de los 72 píxeles por pulgada | Photoshopeando

  13. Carlos perdón que siga insistiendo, pero hay algo que no me queda claro. Si mi cámara tiene una resolución de 24 megapx. Que medidas utilizo para imprimir en un tamaño de 40X60? Gracias de todos modos el tutorial. De lo que he visto es de lo mas claro.

  14. Author

    Antonio: Me alegro, gracias!

    Pablo: No hay problema, de todos modos esto es una cuestión más amplia. Lo primero es asegurarse de tener suficientes píxeles, en tu caso no hay problema, pero a veces hay quien de una foto de 600 x 400 quiere sacar impresiones de 30cm x 20cm, y no es posible hacerlo sin una pérdida de calidad importante.

    Ahora bien, en tu caso, ¿qué dimensiones exactas serían ideales para imprimir a 60cmx40cm? En esto hay dos posturas entre las que yo no te sabría recomendar. Una es mandar a imprimir la foto con tantos píxeles como puedas, y otra, reducirla a un tamaño y ppp muy específicos, supuestamente adaptados para coincidir con lo que espera la «impresora» (entre comillas porque cuando digo impresora me refiero a todo el sistema de impresión, incluido el software que puedan tener en cada sitio y cómo preparen las imágenes).

    En el primer caso, el problema es que si mandas más píxeles de los necesarios, la foto tendrá que reducirse o al menos descartar algunos píxeles, y quizá pierda algo del enfoque que tú le hayas dado (cosa que ya suele ocurrir al imprimir, pero que suele agravarse si la imagen se redimensiona o sufre alguna manipulación entre la entrega de la imagen y la impresión propiamente dicha). En el segundo caso hay que saber con certeza este dato, y a lo mejor preguntas y no saben ni qué decirte. Si imprimes en algún local de impresión, yo te recomendaría que les preguntes. Si te dan un valor de ppp idóneo (por ejemplo, 300), redimensiona tus imágenes así (vas a imagen, tamaño de imagen, y con «remuestrear» marcado, dale las dimensiones en centímetros adecuadas, y lo mismo con ppp, y cambiarán los píxeles para adaptarse a ese valor). Pero confirma también que el tamaño en centímetros sea realmente 40 x 60, porque si sobreimprimen un poquito y luego recortan, luego no cuadraría y a lo mejor acaba siendo tan perjudicial como dejar que redimensionen ellos. Tampoco te extrañe si preguntas y no te saben decir, esto depende del sitio y el empleado.

    Aun así, esto que te digo habría que desarrollarlo más y es muy simplista porque hay muchos casos posibles, pero a la vez es posible que luego no notes diferencia entre todos los posibles casos. Además ahora que pienso, he olvidado tener en cuenta que tampoco siempre hay que exprimir al máximo la capacidad del sistema de impresión, porque impresiones muy grandes se miran desde más distancia y no requieren tanta definición (una foto a 1 metro por 66 cm no se mira a la misma distancia que una de 15 x 10). Puede que el sistema funcione diferente según el tamaño al que imprime y de nuevo esto solo se sabe preguntando o conociendo el sistema. La impresión es un mundo complejo que tiene sus propios especialistas y yo en absoluto lo soy.

    Así que siento no poder darte una respuesta muy concreta, pero espero que oriente para que puedas obtener esta información. Yo personalmente soy partidario de hacer impresiones de prueba (mandar varias versiones de una misma foto) hasta ver qué funciona mejor y entonces usarlo para todas las fotos. Si en el local te pueden dar alguna orientación mejor, pero en todo caso me fío más de 4 pruebas que yo haga que que de los datos que me den, ya que no puedo estar dentro del sistema y saber qué pasa realmente. Es más fácil probar y confiar en lo que ves con tus propios ojos.
    Un saludo.

    1. Ahora voy entendiendo mucho más. Gracias Carlos por estar dispuesto a darnos una mano. Saludos desde Argentina

  15. Pingback: El mito de los 72 píxeles por pulgada | Posa Studio Creativo / Centro Integral de Comunicación Visual

  16. Pixeles, pulgadas, centímetros, pixeles por pulgada, conejos, chisteras y sombrereros locos. Así me voy a dormir después de pensar en todo esto.
    Alicia ¡ALICIAAAA! ¿Dónde estás?

  17. Gracias Carlos por tu magnífico tutorial. Ha sido muy «clarificante» ( nunca mejor dicho). Personalmente te agradezco el tema porque me sirvió para poder confeccionar un álbum y redimensionar fotos antiguas que tuve que escanear para que en la impresión digital posterior, en el álbum, salieran correctas. Ha sido una gozada ,como siempre, el poder ver y oir tus exposiciones de una forma divertida, didáctica para el que no sabe y a la vez técnica y seria para poder desentrañar los entresijos de los tamaños digitales fotográficos y no hacerse un lío de bemoles. Repito, muchas gracias y un fuerte abrazo.

    1. Author

      Fernando: Muy amable, gracias. Celebro que además tuviera aplicación práctica para eso que tenías que hacer. Ojalá estos vídeos sobre los ppp sirvan de algo, porque el mito y la confusión están extraordinariamente arraigados entre los fotógrafos (no tanto entre los diseñadores). A ver cuándo puedo continuar la «saga»… Saludos.

  18. Pingback: La importancia de los ppp (2): Puntos vs píxeles | Photoshopeando

  19. Pingback: La importancia de los ppp (3): Gráficos vectoriales y estilos de capa | Photoshopeando

  20. Pingback: El misterioso caso de “Guardar para web” y los 72 píxeles por pulgada | Photoshopeando

  21. Pingback: La importancia de los ppp (1): Calidad y Vista de impresión | Photoshopeando

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.