El vídeo de hoy es un poco técnico: trata de cómo elegir qué metadatos conservar y cuáles eliminar en un archivo de imagen utilizando unos programas de los que ya hablé en un vídeo anterior. Es posible que no todo el mundo le saque partido a esta explicación, pero me parece un tema interesante dado que Lightroom no proporciona el nivel de control que creo que sería deseable en estos aspectos; en todo caso, he tratado de simplificarlo tanto como he podido.
Además, en la parte final del vídeo veremos cómo automatizar este proceso desde el propio Lightroom, cosa que confieso que no se me ocurrió hacer hasta que me puse a preparar este vídeo (previamente lo hacía en 2 partes, primero exportaba y luego eliminaba metadatos).
Aprovecho para comentar que, viendo el vídeo, puede parecer que yo hago esto con los ojos cerrados, pero no es así: es complicado para mí también, pues yo no me dedico a hacer «scripts» ni me gusta tener que averiguar las tropecientas opciones de una herramienta tan eficaz pero también tan incómoda como exiftool. Ponerse a analizar o modificar metadatos es un auténtico rollo, no es realmente algo «fotográfico» y en todo caso, da la impresión de que nadie va a verlos. Pero su aparente invisibilidad hace que sea aún más relevante cobrar conciencia de su importancia. No hace mucho vi un documental donde explicaban cómo terminaron atrapando a un asesino en serie gracias a que el muy zoquete mandó un archivo de Word que incluía en sus metadatos el nombre de la organización para la que trabajaba. En el caso de las fotos, los datos que viajan ocultos en la propia imagen son todavía más amplios que en otros tipos de archivo, y es fácil que, inadvertidamente, metamos la pata. Por ejemplo, quizá hagamos fotos de un piso en venta cuya ubicación exacta no debe ser revelada, por lo que habrá que asegurarse de que no haya datos GPS. O quizá introduzcamos palabras clave o descripciones comprometedoras en imágenes que luego lleguen a otras personas. También puede ocurrir que alguien nos preste su cámara, que esta tenga el nombre del dueño en los metadatos, y que luego esto cree confusión a la hora de atribuir la autoría si no nos damos cuenta a tiempo. También es verdad que en general, todos estos problemas se resuelven a base de eliminar todos los datos, cosa bastante fácil de hacer desde el propio Lightroom o Photoshop. Pero a veces puede que necesitemos conservar algunos o simplemente inspeccionarlos a fondo, y es ahí donde espero que la información de esta entrada resulte valiosa.
Por último, decir que existen opciones de pago para hacer más o menos lo mismo. Una de ellas es un plugin para Lightroom llamado «Metadata Wrangler«, de Jeffrey Friedl. Es gratuito durante un tiempo y luego creo que pierde alguna funcionalidad si no haces una pequeña donación. No obstante, me parece que el plugin es demasiado complicado, no por culpa del autor sino porque realmente es muy difícil crear una solución universal para algo tan variable como los metadatos, pero en fin, no quería terminar esta entrada sin mencionar también esta alternativa.
Enlaces mencionados durante el vídeo:
• Exiftool
• ExiftoolGUI
• pyExiftool
• FxIF (add-on para Firefox)
• Vídeo anterior sobre Exiftool
Comments
Fantástico tocayo! y me uno a esos merecidos aplausos :-).
Muy útil y perfectamente explicado, muchas gracias!
Sólo una pregunta… ¿sabes si se puede hacer algo parecido desde Photoshop?
Un saludo,
Carlos
Parece fácil y todo, de la v4.7 no he pasado porque los espacios de trabajo tan manuales me hacían huir de él, cierto que es mas potente la v5, pero también mas compleja.
Has hecho lo difícil fácil, gracias.
Feliz: Vaya, tu comentario fue a spam por motivos que ignoro, suerte que lo detecté. Siento contestar tarde pero bueno, gracias por el comentario, claro! Saludos 🙂
Uno de los vídeos más inteligentes que he visto últimamente. Me alegra tenerte, digo tenerlo, el vídeo 🙂
Tiene una pinta estupenda este tutorial Carlos. En el momento que tenga un rato tranquilo le dedico toda mi atención. Este fin de semana no puede ser, mi atención la tienen unos novios.
Un abrazo granaíno.
Carlos: Gracias. Sobre la pregunta (guardar desde Photoshop y a la vez aplicar sobre el archivo la orden de exiftool)… pues no se me ocurre cómo, aunque me imagino que con un script de Photoshop se podría hacer, pero no sé si existe alguno que sirva y yo no sé programar scripts de Photoshop. O quizá haya algún método en el que ahora no caigo. Pero a malas, lo de crear un archivo .bat, poner la imagen en la misma carpeta y hacer doble clic en el bat sirve igual. Saludos.
Paky McPaky: Gracias mil, muy amable 🙂 Saludos inteligentísimos.
Alejandro: Muy amable, pero no lo veas por compromiso! Es un poco largo y tirando a rollo, aunque si en algún momento te interesa el tema de borrar los datos selectivamente, aquí estará el vídeo 🙂 Saludos.
Gracias Carlos! Estuve mirando el tema de los scripts y aunque yo si conozco el tema de la programación, no termino de verlo claro. No obstante, seguiré mirando, y si encuentro alguna forma de hacerlo, da por hecho, que te lo contaré 😉
Gracias por todo este inmenso tutorial del cual hemos extraído, a parte de los conocimientos objetivos de cómo eliminar metadatos, tus conocimientos de programación en general. ¿ Has sido programador antes que fotógrafo? o por el contrario un fotógrafo que por necesidad se ha metido a programador?. Ya nos dirás, porque te ha salido fenómeno tanto el tuto como la el cursillo de programación incluído. Un saludo. Todavía estoy «flipando»
Gracias mil como siempre, Fernando. Sí que he hecho cosas de programación – lo de este vídeo realmente no llega ni a programación, no es ningún lenguaje lo que uso en el vídeo, solo una «lista» de órdenes del intérprete de comandos que cumple tareas muy básicas y que antaño era el único sistema operativo, cuando no había ventanas ni interfaz gráfica. Pero es cierto que todas estas cosas guardan parecido entre sí, por lo que estar familiarizado con el tema ayuda, o sea, aunque solo se trate de llamar aplicaciones y darles 4 parámetros, ayuda saberse 4 puñetitas del sistema con el que trabaja uno, porque si no, lo más simple se vuelve imposible. En todo caso lo menciono para que nadie se deje intimidar por la aparente complejidad del asunto, es incómodo teclear cosas en vez de hacer clics, claro, pero lo de este vídeo solo es cuestión de leerse la documentación del exiftool y tener un poco de idea de Windows. Una vez más, gracias por tus entusiastas y positivos comentarios.
Muchas gracias Carlos. Realmente explicar tan bien algo tan rollo como el manejo de Exiftool tiene mucho mérito. ¡Enhorabuena!
Gracias, Fernando. La verdad es que sí, siendo un tema tan poco «apasionante» se hace más difícil hacer llevadera la explicación, pero me alegro de saber que he atenuado al menos un poco la aridez del asunto. ¡Saludos!
Ante todo excelente tutorial. Tengo un problemilla al ejecutar el archivo .bat y es que el símbolo del coyright que suelo poner delante de mi nombre no lo reconoce y no lo aplica correctamente (inserta una especie de interrogante) al ejecutar el archivo .bat. En cambio si lo realizo desde exiftoolgui si lo hace correctamente. ¿Sabrías cómo puedo escribir el símbolo del copyright en el archivo .bat para que lo aplique bien (me imagino que ese símbolo habrá que escribirlo con algún tipo de código especial)?
Muchas gracias por todo y una web estupenda. La sigo asiduamente.
Hola Antonio: Gracias por verlo y comentar. Sobre tu pregunta, creo entender que más que eliminar metadatos, estás usando el método para añadirlos, ¿es así? (No hay problema, solo es para estar seguro de que entiendo el caso).
Si es así, como digo es tan válido usar exiftool para leer metadatos como para añadirlos o quitarlos. Pero dicho esto, hay algunos símbolos como el del copyright que sí pueden generar complicaciones porque no son del todo estándar (no tienen el mismo código en todas las variantes de idioma/sistemas operativos).
Yo uso el símbolo en cuestión, pero lo que hago es introducir mi nombre y el símbolo de copyright al importar a LR mediante un preajuste de metadatos (del propio LR) que aplico en todas las importaciones. Luego, si acaso, lo que haría sería abstenerme de eliminarlo en el momento de exportar, en vez de tenerlo que añadir con exiftool. O bien añadirlo a mano desde LR antes de exportar.
Si aun así necesitas hacerlo desde exiftool porque no usas LR o simplemente por el motivo que sea, la verdad es que no acabo de ver clara la mejor forma de hacerlo. He estado investigando y hay formas en que parece que funciona pero luego desde otros programas se ve mal. Si entiendes el inglés, aquí plantean el tema, aunque ya te digo que las soluciones que dan no me han funcionado del todo (o no he tenido paciencia). Parece que hay cosas que se ven bien desde las propiedades del archivo, pero en cambio no desde el exiftoolgui.
Yo casi que te diría que si necesitas añadirlo desde exiftoolgui, te plantees el truco que tan a menudo vemos de usar «(C)» (una C entre paréntesis) en vez del símbolo «©». De hecho, acabo de ver que es lo que recomienda Phil Harvey, el propio autor del programa, en el enlace que he puesto en el párrafo previo.
¡Saludos y gracias por comentar!
Tío, tío, tío. Si vienes por El Bierzo te invito a unas cervezas. ¡Palabra! ¡Buenííííísimo!
Gracias, qasar!! 🙂 Tomo nota. Algún día haré un tour por la península (por todos los sitios donde me han hecho una invitación similar) y me inflaré a birrear de gorra, jeje. Saludos!
Pingback: ExifTool y ExifToolGui: Instalación y uso básico | Photoshopeando
Pingback: Photography - helioz | Pearltrees
Para mi que soy inexperta en estos temas me he quedado boquiabierta, super interesante, estoy muy agradecida de haber encontrado este tutorial y el anterior de exiftoolgui. A mi me sucede que necesito tener las fotos georeferenciadas, para exportarlas como un fichero de punto en un sistema de información geográfica, pero no las tengo georeferenciadas, entonces quiero hacer el proceso inverso, cambiar el metadato y ponerles la ubicación geografica que tomé con el GPS en el lugar de la foto.
Yo creo que se ha de poder hacer con Exiftool de algún modo, lo que pasa es que ahora no lo tengo instalado en el sistema ni el exiftool ni el GUI y no puedo probarlo, recuerdo que hay una pestaña de mapa pero no sé si desde ahí se puede hacer. En todo caso, si identificas el campo donde va el dato del gps, seguro que se puede hacer, aunque tiende a ser un poco engorroso acertar con la fórmula exacta para introducir estos datos.
Como alternativa puedes usar Bridge de Adobe, es gratis y en el panel metadatos (Ventana>Metadatos) hay un sub-apartado de datos gps donde puedes introducir coordenadas manualmente. Teóricamente luego quedan guardadas en la foto.
Aparte, hay programas especializados en esta tarea, aquí hay una lista (aunque está en inglés): https://havecamerawilltravel.com/photographer/geotagging-software
Saludos.
Pues lo probaré. ¿Pueden eliminarse los metadatos de geolocalización en las imágenes? Es lo que más me interesa.
Se puede eliminar cualquier metadato, la clave es saber la «sintaxis» exacta a utilizar, y sobre todo, el nombre de los campos que quieres borrar. No te puede decir exactamente cómo se hace porque como digo, hay que investigar un poco, pero por poder, se puede. Un saludo.