Crear un libro 3D en Photoshop (Parte 5 – Luces y entorno)

In Photoshop by Carlos A. Oliveras8 Comments

Sí, amigos: todo lo bueno se acaba. Y lo malo también, es por eso que mi rollo tridimensional toca a su fin. Tiene lo suyo que haya concluido esta serie, y aún no haya publicado una entrada de texto que tenía (y tengo) previsto publicar, en la que me gustaría comentar mi punto de vista sobre el 3D en Photoshop (qué usos puede tener y por qué he creído que era el momento para empezar a hablar de ello).

Índice del proyecto:

Parte 1Parte 2Parte 3Parte 4Parte 5


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Antes de dejar mi comentario me gustaría dejar claro que no es una critica, pues creo que todos los que te seguimos no podemos mas que estarte muy agradecidos. Hace algún tiempo yo te proponía un tutorial sobre camera Raw y tu me comentabas que era un trabajo enorme, eres consciente de lo que has currado con el tutorial del libro, con el que dicho sea de paso yo lo he pasado muy bien.
    Salu2

  2. Buenas tardes querido Carlos, Venia a comentarte algunas cosas que me llamaron la atencion, por ejemplo: Cuando creas una textura no seria normal que se abra automaticamente despues de indicarle las dimensiones en una pestaña, me parece extraño que crees y luego tengas que ir a un desplegable que diga editar para ir a la textura que no tiene textura alguna.
    Los objetos deberian tener un tamaño real dentro de la escena, por ejemplo cuando agregaste la imagen de la tapa del libro tuviste que redimensionar (mas bien distorcionar) la imagen para que quedara bien. Si bien tu dijiste que habia un proceso para acertar en el tamaño, deberia de ser automatico.
    Otra cosa que note es que es bueno tener una imagen que sea guia para obtener resultados mas reales.
    Has hecho lo posible para explicarnos esto del 3D y te lo agradesco.
    PD: no se si me equivoque en algo pero eso lo que mas me llamo del modulo 3D.

  3. Author

    francisco: Sí, un curso sobre camera raw sería un gran trabajo y lo que dije en su momento se mantiene, pero no veo la relación entre eso y esto del libro 3D. Supongo que es una crítica que no he sabido entender, lo siento. En todo caso agradezco mucho que lo hayas visto y hayas dejado tu comentario, ¡un saludo!

    PTAH: Sí, en general estoy de acuerdo:

    – Lo de crear textura y luego editarla resulta incómodo, pero supongo que lo hacen así porque conceptualmente son dos cosas diferentes. Es posible crear muchas texturas de golpe (para muchos materiales seleccionados en bloque), y si todas se abriesen automáticamente podría ser un poco incómodo. Quizá podrían hacer que si mantienes por ejemplo Alt al hacer clic en nuevo, automáticamente te permitiera editarla.

    – Los objetos 3D están sujetos a cambios en el escalado (deformaciones) y a cambios en su posición o punto de vista. Sin embargo, las texturas de los materiales son «estáticas» y ajenas a estas operaciones. Por ejemplo, si deformamos un objeto, una textura que antes encajaba, ahora no encaja. Y si la cámara se acerca mucho al objeto, puede que una textura que antes daba el detalle suficiente, ahora se pixele. Por tanto, la vinculación entre las mallas y el tamaño/proporción idóneo para las texturas de sus materiales no es tan inequívoca como pueda parecer. Ahora bien, dicho esto, yo también tengo la impresión de que Photoshop podría dar más facilidades para «cuadrar» al menos la proporción en el caso de las texturas de extrusión «planas» (sin curvaturas) que son las más conflictivas en este aspecto.

    – Por último lo de la imagen-guía (superposición UV) desde luego es una ayuda y de hecho antes ni siquiera existía (bueno en la versión anterior existía pero había que generarla expresamente y ocupaba una capa, una cosa un poco rara).

    En todo caso el 3D de Photoshop es uno de los apartados que está sujeto a mayor evolución así que posiblemente todo esto vaya mejorando, de hecho cada día descubro algo nuevo o que ha cambiado. Gracias por tus observaciones y comentarios.

    1. No habia pensado la deformaciones como el posible movimiento o escalado que pueden tener los objetos en la escena. y eso del Alt es algo muy claro para intentar explicar a PS lo que queremos hacer.(aunque no lo sepamos ja). Como te habras dado cuenta yo no uso las opciones 3D, me dio curiosidad el porque de esas cosas y si bien no hable de las cosas que me parecieron positivas (muchas) me sacaste las dudas… Saludos y graciela

  4. Author

    PTAH: Ok, pero ya te digo que en la esencia yo pienso igual que tú, solo matizaba que a veces puede que no haya una solución exacta, pero desde luego podrían ponérnoslo algo más fácil.

    francisco: No te preocupes y explícate (si quieres), pues a lo mejor soy yo que estoy torpe y no lo capto, disculpa si así es. Y tranquilo que admito críticas, ya sé que no todo el mundo estará al 100% satisfecho con los temas que elija, la forma de explicarlo o mil cosas más. ¡Saludos!

  5. Gracias Carlos por este Tutorial enrollado y NO «rolloturorial». Es la primera vez que me intereso realmente por esto del 3D que no se aplique a textos. Es muy explicativo y por ello no puede ser corto. Un saludo

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.