Quería haber publicado una entrada previa para explicar a qué viene ahora tanta paranoia con el 3D, pero no he tenido tiempo. Si puedo ya lo haré, pero bueno, en plan avance/resumen, es un área de Photoshop que no he tocado en absoluto en los tutoriales y que quizá con el tiempo nos sirva más de lo que podamos pensar, así que no está de más tener al menos una ligera idea.
En el vídeo de hoy, siguiendo con este tema, veremos la primera parte de una serie en la que aprenderemos cómo crear (o al menos una forma de hacerlo) un libro en 3 dimensiones, no tanto por la utilidad que pueda tener esto en concreto, sino como ejemplo para seguir aprendiendo cosas.
Por último, en el vídeo veréis que menciono a una joven autora de literatura fantástica. Podéis visitar sus obras en formato electrónico en amazon haciendo clic aquí.
Comments
Aúpa Carlos!.
Si me permites un pequeño consejo para que le des un toque más de «realismo» al modelado de ese libro, las aristas de las tapas, podrías hacerlas un poco biseladas, pero muy muy poco. No sé hasta que punto te deja photoshop hacer la operación si es que deja, pero romper los 90º de esos bordes da en casos así un mejor resultado. Tendrás más polígonos que renderizar, pero al tratarse de algo con tan pocas subdivisiones, tal vez vale la pena añadir ese consejo. El caso es evitar esquinas y puntas afiladas al 100%.
Saludetes
Fantástico!! tengo que intentar hacerlo a ver si soy capaz, me ha gustado muchísimo y tu explicación es bien clara felicitaciones … si lo logro ya vendré a darte un buen grito 🙂 .. saludos madrileños :3
Muy Bueno, esperando «desesperadamente» el siguiente!
Siempre suelo ver el vídeo en youtube para poder ampliarle la resolución y nunca se si dejar el comentario solo allí o hacerlo en los dos lados. jajaja
Bueno, lo importante es agradecer y valorar siempre tu trabajo porque se por experiencia que no es fácil enseñar, comunicar y hacerse entender y además plasmarlo todo en un vídeo. Un curro casi nunca valorado.
Gracias y Saludos
Chris: Muchas gracias! De lo otro, estoy de acuerdo que queda mejor redondear aristas pero estoy intentando simplificar, de hecho tuve que grabar el vídeo 2 veces por eso (en el primero quise explicar demasiado). En todo caso lo que dices, para quien le interese, se haría por un lado redondeando la forma «original» extruida, y por otra con el valor de inflación frontal, no creo que hubiera problema. Saludos!
Luisa: Muchas gracias!!! Un saludo.
Jose Antonio Sánchez: Tranquilo que no hace falta que comentes en ninguna parte, aunque por descontado se agradece que lo hagas, sea aquí o en Youtube (y si es por partida doble ya no digamos!).
EDITO lo dicho antes: hace un rato he probado y ocurría tal como dices, no podía cambiar la calidad al reproducir el vídeo en el blog. En vídeos con código de youtube insertado se podía, pero en los más recientes no. Bueno, pues resulta que ahora pruebo de nuevo y sí se puede, con lo cual no entiendo nada ¿? Te diría que has de poder cambiar la calidad, pero es que yo hace un rato no podía, así que no sé qué decir, pero estaré atento desde ahora para ver si me entero de qué pasa o cuál es el motivo. Gracias!
Muy bien Carlos . muy bien explicado Es el primero que veo de estos temas. Una gozada. Espero el segundo,. Un abrazo
Muchas gracias Fernando por verlo y comentar!