En este vídeo y en el siguiente veremos algunos métodos que realmente no son la forma más «limpia» de hacer las cosas, pero que son la solución más ágil en casos donde hay que hacer pequeños apaños puntuales: ampliar o contraer una selección, suavizar los contornos o, como veremos en el siguiente vídeo, combinar partes de distintos canales en función del perfeccionamiento necesario en cada zona. Cabe decir que las modificaciones de este vídeo también se pueden aplicar desde la ventana Perfeccionamiento de borde (o de máscara), pero como que aquí estamos en plan «arremangarnos y mancharnos de píxeles», lo haremos con opciones más directas. De paso, recordaremos cómo guardar y cargar selecciones en canales y ese tipo de cosas. Y todo ello en poco más de cinco minutos. No creo arriesgado decir que, una vez más, nos encontramos ante un clásico destinado a pasar a la historia, o casi.
Comments
Espero con atención la segunda parte, pero me gustaría sugerirte algo que no tiene nada que ver con este video, yo le he dedicado mucho tiempo a photoshop pero siempre le he dado de lado a camera raw, sin embargo gracias a ti, creo que camera raw hace muchas más cosas de las que yo uso, cada modificación en photoshop va siempre acompañada de una modificación en camera raw en definitiva sin mas royo es posible que te plantees dar una vuelta completa a camera raw.
Muchas gracias
Gracias por compartir
¡Gracias Carlos, me viene de maravilla! 🙂
Un saludo
Esperando la segunda parte… Gracias por esta nueva entrada
Gracias por el consejo. Me lo apunto. Pero eso de dejarnos con las ganas… está muy mal… que una nunca sabe lo que va a pasar de aquí a mañana y mucho menos a tu próxima entrada y, de repente, parece que se hace imprescindible saber YA cómo redondear de forma selectiva, que la falda de la chica se quedó rara, no sé cómo tuviste valor para cortar el vídeo y dejarla a la pobre sin arreglar… poco respeto le has mostrado, con lo educado que tú eres… 🙂
Francisco: Gracias. Sí me gustaría hacer lo que dices aunque eso sería una especie de tutorial premium (forma pomposa de decir de pago), pues da trabajo recorrer todas las opciones de forma metódica y con ejemplos. Bueno podría hacerlo como tantos otros en plan chufa, de cualquier forma, pero si lo hago lo haría bien y como digo eso da mucha faena. Por otro lado, aunque creo que ya lo dije en algún lado, me está costando mucho tiempo y algo de dinero mantener la web y he de buscar formas de hacer esto un poquito rentable o el día menos pensado se acaba muy a mi pesar. Pero es un tema que está en el aire desde hace mucho. De nuevo muchas gracias por el comentario.
Luisa: Luisa, muchas gracias!
María Amparo: Gracias!! 🙂 Me alegro, un saludo.
Luisjimfer61: Gracias 🙂
Paqui McPokee: Gracias a ti. Sobre lo otro, todo showman, orador o charlatán sabe que debe dejar a su público en el momento de mayor excitación, con ganas de más. En todo caso, hacer ese apaño (combinar distintos perfeccionamientos) es simple si se trabaja con máscaras – tengo un tutorial previo sobre el pincel historia (perdona que no busque ahora el enlace pero si buscas en el canal seguro que lo encuentras) donde se explica la forma más «limpia» de hacer lo que haré en el próximo vídeo.
Sobre mi educación o falta de ella, efectivamente yo siempre fui muy correcto pero la vida me ha «maleado». Sí, Paqui Paconi, estás en lo cierto, soy un auténtico granuja, y pagaré por ello ardiendo -merecidamente- en el infierno.
Gracias a todos por vuestros comentarios, un saludo.
Hola Carlos, y gracias.
Como siempre es muy interesante todo lo que compartes.
Sobre la respuesta que le das a Francisco, te comento que yo sí uso bastante el Camera Raw. Pero como contigo siempre se aprende algo más y de manera más agradable, apúntame a esa «especie de tutorial premiun» que tienes en mente, como cliente.
Estoy interesada.
Y ya que te veo metido con las selecciones para máscaras, me permito sugerirte que toques un poco el tema de las vectoriales. Es un tema en el que ando muy perdida.
Te he visto usarlas en otros videotutoriales, pero sigo sin comprenderlas.
Gracias de nuevo.
Un saludo, desde Granada.
Maria Jose: Gracias. Para el hipotético caso de tutorial específico, tendría la duda de si hacerlo de Camera Raw o módulo revelado de Lightroom – son lo mismo pero la interfaz es distinta, aparte de que en todo caso esperaría a Camera Raw 9.0. Aunque por otro lado hay días que pienso que debería dejar esto y dedicarme a la vida contemplativa o algo así.
Sobre máscaras vectoriales, son casi iguales que las normales: es un trazado que se añade como máscara. Ahora bien, saber hacer el trazado es otro tema, y de eso es cierto que he hablado poco o casi nada. Es otro de los mil temas que tengo pendientes anotados por ahí…
Muchas gracias por tu comentario, ¡saludos!
Me apunto al tutorial específico tipo «especie de tutorial premiun» de Camera Raw. Es en el que estoy interesada. Más que en el Lightrom, que no suelo usar.
¿Falta mucho para el Camera Raw 9.0? jeje
La vida contemplativa está bien. Pero te echaríamos de menos.
Sobre las máscaras vectoriales, es el «casi iguales» lo que no entiendo. Los trazados son tema a parte.
Me gustaría saber cuáles son las diferencias, por si les encuentro alguna utilidad «específica».
Gracias.
Un saludo.
Hola María Jose: Lo de «casi iguales» me refiero en cuanto a su función de máscara. Es decir, una «de píxeles» (normal) y una vectorial cumplen la misma función. Lo que las diferencia es que una está definida como píxeles en blanco/negro o tonos grises, y la otra está definida como trazado, y esta diferencia no tiene que ver con que sea o no una máscara: es simplemente la diferencia entre una forma definida como píxeles y una forma definida como trazado.
La peculiaridad de un trazado es que no es una forma definida en píxeles (susceptible de deteriorarse al redimensionarla, pues se recalculan cada vez los píxeles), sino que es la «fórmula» que crea esa forma que vemos. Como esa fórmula puede recalcular la forma resultante en cualquier tamaño o deformación, nunca se deterioran los píxeles (siempre se trabaja con la máxima precisión que puedan dar). Con píxeles, es como hacer fotocopia de fotocopia, con trazado es como hacer fotocopia de original cada vez.
Aparte, otra ventaja de los trazados es que permiten trazar con gran precisión y suavidad curvas, creando así selecciones/máscaras que resultan muy naturales – nos ahorramos directamente esta movida de los dientes de sierra y similares que veíamos en este vídeo. Por contra, tienen otros problemas porque son menos manipulables – con píxeles haces lo que quieras, pero los trazados son un estado pre-píxel que no permite cualquier operación directa sobre ellos.
Ya me imagino que esta explicación te dejará casi igual, pero bueno, si miras en youtube seguro que hay vídeos, y si no en todo caso es uno de los tropecientos mil temas que tengo pendientes y que espero abordar algún día…
Lo del Camera Raw 9.0 no se sabe, pero me da a mí que en los próximos 6 meses (o menos) algo sabremos…
Gracias por comentar, saludos.
Pingback: Modificar selecciones en Photoshop (partes 2/2) | Photoshopeando
Yo tambien me apunto al tutorial de camara Raw, pero no de Lightroom x que no tengo el programa, y solo trabajo con photoshop y quiero saber mas de camera raw
Gracias de nuevo por todos tus tutoriales y el tiempo que dedicas para hacernos mejores personas retocadoras jejeje….
Muchas gracias, Carlos, y gracias por aportar tu opinión/preferencia sobre el tema de qué «plataforma» (ACR o LR) usar para ese hipotético videocurso de revelado. Tampoco descarto hacer dos versiones (o sea, cada vídeo del minicurso, tenerlo para LR y para ACR) pero es el doble de trabajo. Por eso, llegado el caso, creo que haría antes alguna encuesta a ver qué interesa más a la gente y ya lo valoraría, pues si lo hago querría hacerlo bien. ¡De nuevo gracias y un saludo!
Pingback: Modificar selecciones en Photoshop (parte 2/2) | Photoshopeando