Cómo ver en Lightroom el punto de enfoque utilizado en la foto

In Lightroom by Carlos A. Oliveras18 Comments

Desde siempre han sido muchos los que han echado en falta la opción de ver el punto de enfoque utilizado en cada foto desde el propio Lightroom. En el caso de Canon, si alguna ventaja le veía yo al bendito Digital Photo Professional era esa, que permitía identificar el punto de enfoque utilizado. Luego discutiré si esto es realmente tan útil o no, pero primero, el bombazo informativo: ladies and gentlemen, gracias al plugin suministrado gratuitamente en esta página, ya podemos ver los puntos de enfoque desde Lightroom… siempre y cuando nuestra cámara sea una Canon o Nikon, pues hoy por hoy, la lista de cámaras que funciona con el plugin es relativamente reducida y en todo caso limitada a modelos de estas dos marcas. A fecha de 27 de septiembre de 2014, estos son los modelos que figuran en la página como aptos para que el plugin lea sus metadatos de enfoque (clic en la pestaña que corresponda):

EOS 1D X / 1D C, 1D Mark 4, 1Ds Mark3, 1D Mark3, 1Ds Mark2, 1D Mark2 N, 1D Mark2 – 5D Mark 3, 5D Mark 2, 5D Mark2, 5D, 6D, 7D – 70D, 60D, 50D, 40D, 30D, 20D, 10D – 700D, 100D, 650D (Rebel T4i), 600D (Rebel T3i), 550D (Rebel T2i), 500D (Rebel T1i), 450D (Rebel XSi) , 400D (Rebel XTi), 350D (Rebel XT), 300D (Rebel), M, EOS 1100D, EOS 1000D. La mayoría de modelos Powershot deberían funcionar también.

Antes de nada, cabe preguntarse, como decía antes, si esto de ver el punto de enfoque cuando ya tienes la foto en el ordenador es tan interesante o solo sirve para impresionar a los amigos. Para mí, la verdad es que no es ninguna necesidad en el día a día, pero me imagino que si estás haciendo pruebas con la cámara, por ejemplo para ajustar el microajuste de enfoque para cada objetivo o haciendo tandas de fotos con varias ópticas, puede ser una ayuda para no liarse luego y poder confirmar dónde estabas enfocando. En fotos cotidianas o normales por así decirlo, puede ayudarte a saber dónde «apuntabas» y qué intención tenías, y por tanto saber si ha fallado la cámara o has fallado tú (en cuyo caso por supuesto le echaremos la culpa a otra cosa automáticamente).

Sin embargo, hay un pequeño «pero» que debemos tener en cuenta: en muchos casos, enfocamos con un punto de enfoque, típicamente el central, que en la mayoría de cámaras es el más preciso, y bloqueamos el enfoque pulsando hasta la mitad el disparador (o con un botón específico), para luego recomponer el encuadre y disparar. En este caso, al recomponer el encuadre, el punto de enfoque va a terminar situado encima de algo que no coincidirá con el elemento de la escena que habíamos enfocado. Es decir, que aparezca resaltado el punto de enfoque utilizado, como luego veremos, no garantiza que vayamos a saber qué estábamos enfocando en el momento en que hicimos la media pulsación/bloqueo. En el caso de pruebas de material o microajustes de enfoque, por tratarse de algo que requiere la máxima precisión posible, lo normal es no recomponer tras enfocar, ya que al recomponer varía ligeramente la distancia al punto enfocado y esto podría desvirtuar la prueba. En cambio, en las fotografías «normales», el bloqueo y recomposición están a la orden del día (salvo en distancias cortas donde este «desfase» en la distancia de enfoque podría llegar a notarse, con lo que es mejor emplear otras técnicas).

Se acabo lo de ver solo los puntos de enfoque al mirar por el visor.

Por tanto, saber qué punto de enfoque se ha usado no es tan útil como pueda parecer a primera vista, y de hecho ya he visto a mucha gente que considera este plugin una chorrada. Sin embargo, aunque muchos de nosotros tenemos cámaras con relativamente pocos puntos para enfocar, en los últimos años han ido apareciendo cámaras con tropecientos puntos de enfoque y sistemas de considerable complejidad que permiten elegir entre varios criterios para definir qué puntos de enfoque tomar en cuenta, o cómo hacer el seguimiento de un sujeto en movimiento (AI Servo, enfoque predictivo y sofisticaciones por el estilo). La Canon EOS-1D X es uno de esos casos, y me parece que la recién anunciada Canon EOS 7D Mk II va por el mismo camino. En Nikon habrá sus equivalentes también, claro. En esos casos, el simple hecho de saber qué puntos de enfoque se han activado puede ser ya una gran ayuda, sobre todo cuando uno está tratando de hacerse con los automatismos del sistema de enfoque o de comprobar si está funcionando adecuadamente (si detecta correctamente lo que debe enfocar, pues en este caso simplemente encuadramos y el sistema de enfoque decide qué puntos activar). El plugin funciona tanto con raws como con jpgs (siempre y cuando conserven los metadatos del raw original), de modo que he podido descargar algunas muestras en jpg de la 1DX (suministradas por Canon), y someterlas al veredicto del plugin.

[En su día puse aquí unas imágenes que mostraban el funcionamiento del plugin con dichas imágenes, pero por algún motivo el «slideshow» se ha perdido.]

Hablando de raws, jpgs y formatos en general, me he llevado una rara sorpresa al probar el plugin: resulta que lee los puntos de enfoque incluso cuando el archivo ha sido convertido a DNG. Siempre había pensado que un motivo para no convertir a DNG era que se perderían los metadatos del fabricante, entre ellos el del punto o puntos de enfoque. Pues mira por donde que parece que no es así – y resalto lo de «parece» porque con estas cosas hay que desconfiar, aunque si queréis probar, aquí hay raws de 1DX convertidos a .dng como muestra para hacer experimentos (cortesía de Jared Polin). Sin embargo, cosa rara, si convierto un jpg como los de Canon a DNG con pérdida, entonces sí que pierdo los datos que permiten ver el punto de enfoque. Pero si convierto del DNG «raw» (con datos de mosaico) al DNG con pérdida, entonces sí conservo estos datos. Lo dicho, hay que irse con ojo, pero la sorpresa para mí ha sido importante y muy positiva: el DNG está conservando esos datos, y el plugin es capaz de localizarlos en el DNG (esto segundo ya no es tan raro pues las especificaciones del DNG, a diferencia de las de los fabricantes, son públicas).

Por último, advertir de que aunque actualmente el plugin es gratuito, lo mismo acaban poniéndole un precio una vez lo tengan más pulido y con un mayor número de cámaras compatibles, cosa que por otra parte sería muy razonable pues han dado respuesta a la necesidad de muchos fotógrafos que creo que pagarían con gusto si el precio es asequible. Otros, como yo, pasaremos sin ello pues por mi cámara y mi forma de fotografiar, no es una información excesivamente relevante. Aun así, como dije al principio, sé que hay mucho interesado en el tema y por eso me ha parecido interesante dedicarle esta entrada.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Pingback: Anónimo

  2. Hola fenómeno. Gracias por compartir este plugin. En mi caso poco uso le daré, aunque le echaré un ojo, porque uso el punto central para enfocar y después compongo la escena. El grueso de mi trabajo es fotografía de bodas y no creo que me sea de una utilidad interesante.

    Muchas gracias por compartir.
    Un abrazo.

  3. Muy esporádicamente tenía que abrir alguna fotografía en DPP de Canon para ver donde había enfocado.
    Este pluguin simplemente hará más comoda la visualización cuando haga falta.
    Un saludo Carlos.

  4. Hola Carlos, que tal,?Pues considero que no está mal, pero en mi caso le doy la misma utilidad que a los 99 puntos de enfoque que me sobran, puesto que sólo utilizo uno.Cuanto más mejor? No se, supongo que unas veces si, y otras,no, todo es muy relativo, pero siendo constructivos,tenemos que pensar que si tenemos herramientas las podremos utilizar, y nunca se sabe que podremos necesitar mañana,en fin bienvenido sea, un saludo.

  5. Author

    Alejandro, Songel, Ismael: Gracias por vuestros comentarios. Yo también soy más bien de punto central y recomponer (bueno, aparte no tengo una cámara tan sofisticada). ¡Saludos!

  6. Opino como vosotros. Cuando vi el plugin dije, ostras que bueno! Y despues me fui desinchando cuando lo probe en mis fotos, me dije ¿para qué necesito saber donde he enfocado si casi lo se? Como dice carlos, en algun caso muy concreto, comprobar donde enfocaste para ver qué fallo puede ser importante pero sera poco el uso que le demos.
    Saludos.

  7. Gracias Carlos y curiosa «utilidad», pero de momento no uso Lr ni Canon, soy afín a Olympus y Ps. Siempre he leido que un DNG no pierde nada en relación a un RAW, en su día hice pruebas y así es.

    Saludos.

  8. Author

    estebanm, montandolanata, corros, juanico: Gracias por vuestros comentarios. Repito que yo coincido con vosotros, y también repito (porque sé que cuesta verlo) que esto cobra su máxima utilidad en cámaras con enfoque muy sofisticado donde haya que hacer seguimiento de un sujeto (conciertos, etc.) o avisar a la cámara de por dónde va a salir el jugador, objeto, animal o lo que sea. Son casos donde no es factible enfocar y recomponer porque pierdes la foto o resulta mareante. La Canon EOS 1DX que menciono en la entrada tiene unos automatismos de enfoque increíbles y muy complejos (hasta yo que odio todo enfoque automático creo que los usaría en muchos casos si tuviera una cámara así, que ya me gustaría xD). En esos casos, si una foto no sale bien creo que no tiene precio poder ver desde el mismo LR si se activaron los puntos de enfoque correctos o no, porque aprender cómo funciona el sistema y ajustarlo es complicado de narices. Pero claro, son casos donde muchos, incluso diría que la mayoría, no vamos a vernos. Un saludo.

  9. Hola Carlos,
    Hace relativamente muy poco que sigo algunos de tus tutoriales. Los encuentro muy buenos y útiles, así muchisimas gracias!.
    Este ultimo resulta interesante y siempre me pregunté porque LR no tenia lo mismo que Capture One respecto a la mascara de enfoque…este plugin viene a dar una mano. Veremos que depara el futuro.

    Un abrazo

    1. Author

      Daniel: Gracias por tu comentario. Sobre lo de Capture One, casi no lo he usado pero creo que lo de C1 es que detecta qué zonas están nítidas, independientemente de los automatismos de enfoque, ¿puede ser? Si es eso, claro, es más preciso en el sentido de que no le afecta que se haya «recompuesto» la toma o la marca de la cámara… pero no indica qué puntos de enfoque se activaron, al menos hasta donde yo sé, pues ya digo que he usado Capture One muy poco. De nuevo gracias por tu comentario sobre los tutoriales!!

      1. Hola Carlos,
        Exacto, así es. El C1 no es útil para puntos de enfoque si ayuda cuando se desea un foco preciso y/o detectar posible desviaciones de las lentes.
        Respecto al C1, yo tampoco lo uso mucho, pero cuando quiero un mejor tratamiento del color, sin duda es mi opción preferida.

        Nuevamente, muchas gracias.

        Un abrazo

  10. Pingback: Éramos pocos y parió Adobe: Las novedades “2015” de Photoshop, Lightroom y Camera Raw (Parte 1) | Photoshopeando

  11. No existe este plugin para Nikon d7200 todavía?
    Dónde lo consigo?
    Gracias y saludos

    1. Author

      El plugin en sí se descarga desde el enlace que está en el texto de la entrada: http://www.lightroomfocuspointsplugin.com/ – bajas por la página y hay un símbolo de mac / windows para elegir el fichero que corresponda a tu sistema). Pero desconozco si funciona o no con archivos de la Nikon D7200 – lo que sí he comprobado a raíz de tu pregunta, es que la última versión del plugin es de diciembre de 2014… de modo que tiene pinta de ser un proyecto abandonado 🙁 así que si actualmente no funciona con esos archivos, me temo que no lo hará a menos que retomen el plugin, o exista algún otro plugin alternativo que yo al menos desconozco.

      Saludos.

  12. Muy buenas, acabo de descargarmelo y probarlo en el lightroom 5 y me funciona perfectamente con una Alpha 77II, ha pasado mucho tiempo , pero por si acaso lo lee alguien y le viene bien mi comentario.

    Saludos

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.