Análisis Wacom Intuos Pro, parte 2: Opciones de configuración

In Análisis by Carlos A. Oliveras17 Comments

Tal como anuncié en la entrada anterior, aquí estoy de nuevo para seguir hablando de la Intuos Pro, esta vez analizando sus posibilidades de configuración. En el vídeo no he profundizado mucho en los problemas técnicos para no alargar el vídeo innecesariamente, pero sí quiero dejar claro que con esta tableta he tenido un montón de quebraderos de cabeza desde el día que la compré. Sin embargo, uno de los motivos por los que sigue pareciéndome la mejor opción y la tableta más recomendable es la facilidad que ofrece para configurar a nuestro gusto casi cualquier aspecto, a diferencia de lo que ocurre con los productos de la (escasa) competencia. También, por suerte, la última versión del controlador (6.3.9w3) ha resuelto algunos problemas que me tenían loco – no todos, pero sí los suficientes para trabajar con cierta dignidad.

En el vídeo me he ceñido más a un mero «tutorial» sobre cómo configurar la tableta que a un análisis como tal, pero aun así lo englobo dentro de la categoría de análisis porque pienso que contiene información relevante a la hora de valorar la compra de este modelo o uno similar. Por ejemplo, si yo no pudiera configurar con absoluta libertad los botones del lápiz o el área activa de la tableta y su correspondiente proyección en el monitor, me daría igual que la tableta fuese de oro macizo: no me serviría. Pero antes tendría que contármelo alguien que la haya usado, porque es algo que no se «ve» en las fotos, y ese es el tipo de información que he intentado ofrecer aquí.

Para ver los enlaces de compra con el precio actualizado y leer opiniones de usuarios en amazon, podéis hacer clic aquí para ir a la entrada anterior, donde incluí estos datos.

[Nota: Posteriormente me he dado cuenta de que olvidé hablar de la casilla «Usar entrada de lápiz de Windows«, en la pestaña Proyección de la herramienta Grip Pen. Sin entrar en mucho detalle, esto activa el uso de un componente de Windows que interviene en la comunicación con la tableta. En función del programa que estemos usando, es posible que la tableta funcione mejor (o peor) marcándolo o sin marcarlo. Hasta hace tiempo se recomendaba no marcarlo – ahora, en cambio, dicen que para Photoshop es mejor marcarlo. Guarda relación con lo comentado en esta entrada. En todo caso, es cuestión de probarlo y decidir.]

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Muchas gracias por la entrada. Casualmente he comprado esta misma tableta hace poco y aunque ya había trasteado algo con su configuración me ha venido muy bien.

    1. Author

      Carlos: Me alegro – no es una entrada que le vaya a encantar a todo el que visita el blog pero con el tiempo pienso que mucha gente puede ir aterrizando aquí y resultarle útil. Gracias por comentar!

  2. Tengo una wacom bamboo de m…., y creo que no soy la única!. Y la miro, tan simple la pobre, y me siento feliz porque sólo tiene tres botones y apenas nada que configurar en ella. Y luego me apetece que se rompa para comprar la intuos, pero eso lo reprimo, que no están los tiempos para tonterías… Ésto es como la vida, bueno, es la vida, no? Por eso no puedo hacer comentarios específicos sobre el análisis perfecto y riguroso que, con tu esfuerzo, que agradezco, nos has regalado el jueves (me alegro de los jueves, eso sí… 🙂

  3. Hola
    Yo como ya comentamos tiempo atrás tengo la intuos PT S, que me la compré para ir cogiendo el tranquillo a la cosa y aunque varias de las cosas que cuentas no me valen para nada hay otras que me has descubierto y que por supuesto ignoraba. Eres un auténtico fenómeno.
    Salud

  4. Author

    Paqui: Tranquila porque, en mi opinión, para pintar en máscaras y hacer cosas de ese tipo, no hace falta gran cosa. Yo mismo cuando tuve que cambiar de tableta dudé si comprar esta o una inferior, pero al final opté por esta (bueno en realidad yo iba a comprar la intuos 5, y entonces me enteré de que había salido la pro y todo el lío del cambio de nombres).

    Sobre lo de los jueves, veo que estás en todo. Efectivamente intento, como en el bloque anterior, publicar al menos los jueves, pero de momento he preferido no decir nada para no «comprometerme» porque igual no puedo. Tendría que tener vídeos «en reserva» para cubrirme, y hoy por hoy no es el caso, de hecho aún ni tengo claro si he hecho bien de seguir con esto! Gracias por comentar, saludos.

    Juanico: Muchísimas gracias, me alegro de que algún detalle pueda haber resultado interesante, y por supuesto gracias por aguantar el vídeo, que es largo y no daba mucho margen para demasiada coña. Saludos.

  5. Ha sido muy provechoso todo este tutorial de tableta ya que me permite, aunque no la tenga, como es mi caso, acudir a tu web para poder tener un documento fiable e instructivo. Gracias Carlos por este aporte. Un fuerte agrazo

  6. Gracias por el análisis, es tremendamente útil. Me acabo de pillar una Wacom «proletaria», nada de pro y estoy hecho un lío. Espero cogerle el tranquillo pronto porque las sensaciones de momento no son nada buenas, me parece algo inventado por el mismo demonio (para fastidiar a los simples como yo).
    Creo que no me apaño bien porque echo de menos el ratóncillo, tan versátil él, tan para todo (para todo malo, pero para todo.. snifff) No soy capaz de configurar la sensibilidad a la presión a mi gusto, no hace lo que me gustaría, no sé borrar si me he equivocado… esto es un sindios… paciencia, paciencia… Luego pienso en tus magníficos tutoriales sobre y vuelvo al optimismo y me reconcilio con el mundo.
    Gracias.

    1. Author

      Javi: Yo tengo la desventaja y a la vez ventaja de usar ratón con mano derecha y lápiz con la izquierda, y cojo uno u otro según requiero, como he comentado alguna vez. La interfaz de los sistemas operativos está diseñada para usarse sin la precisión que ofrece el lápiz; por supuesto, puede usarse el lápiz, pero es incómodo y cansa tener que usar esa precisión cuando no hace falta, así que entiendo que en parte prefieras el ratón, yo como digo tengo la «suerte» de poder cambiar fácilmente de una cosa a otra.

      Otro problema es cómo combinar lápiz y atajos de teclado. Hay que encontrar como integrarlo todo, pero yo paso de los botones de la tableta y sigo usando atajos de teclado, aunque tenga que pulsarlos con el lápiz en la mano.

      Como creo que ya comenté, donde lo de la tableta revela toda su utilidad es al pintar en una máscara y ese tipo de cosas en que hay que seguir contornos, y para cambiar el tamaño con la presión. A veces se hace difícil ver si uno está pintando muy gordo o muy fino, pero con poca práctica se le coge el truco, eso sí, asegúrate de que te esté respetando la presión realmente (a veces al pintar en la máscara uno no ve bien si el trazo que pinta varía según la presión o no).

      Sobre borrar si te has equivocado… ctrl+z y arreando, ¿no? ¿O a que te referías? En todo caso paciencia y en el peor de los casos, reserva el lápiz para dodge and burn, pintar, seleccionar contornos y ese tipo de cosas. Aunque entiendo que si uno usa la misma mano para todo, puede hacerse un poco complicado andar cambiando. De hecho lo ideal para mí sería tener la tableta delante del teclado más que a un lado… la tuve así una temporada, pero me estorbaba y al final la volví a poner a un lado.

      Saludos y gracias por comentar 🙂

  7. Pues esto funciona cuando quiere… a veces pienso que debe estar averiada, pero luego, dándome cuenta de que no tengo ninguna experiencia con estos trastos, vuelvo a empezar. La sensibilidad a la presión sólo la tiene a veces (he seguido tus indicaciones del tutorial para resolver el problema pero como si no). Con algunos pinceles la sensibilidad hace que pinte más o menos «denso» pero siempre al mismo diámetro, con la «goma de borrar» varia el tamaño, con otros pinceles varía el tamaño pero desde muy fino hasta un poco menos fino, lo cual no acaba de ser útil (y da igual que varíe yo el tamaño del pincel, de hecho deja de ser sensible en ese momento. La máscara rápida se atasca al poco de empezar y no va ni palante ni patrás (y sin embargo con el ratón funciona muy bien y puedes sumar y restar sin problemas y no se atasca nunca). Jopetas, con la ilusión que me hacía… Bueno, lo bueno de todo esto es que el manejo del lápiz cada vez es más fluido, es decir le estoy cogiendo el toque y no me desespera tanto. Voy a seguir practicando, pero tengo dudas de que funcione correctamente (a lo mejor el hecho de ser la Intuos Pen baratera hace que no sirva para esto, no sé)

  8. Author

    Javi: lo de que sea barata (bueno barata no es ninguna… modelo no-pro, digamos) no debe afectar a ese nivel ni mucho menos. Tendrías que fijarte bien en la barra de opciones de las herramientas de pincel (el pincel, el tampón, el borrador…). Suelen tener en la barra de opciones estos símbolos:

    Si marcas la 1, significa que quieres que la presión controle la opacidad.
    Si marcas la 2, significa que quieres que la presión controle el tamaño.
    (Puedes marcar ambas a la vez).

    Si no marcas la una o la otra, se aplicarán los ajustes de ese pincel, que puedes ver pulsando F5 o ventana>pinceles, pero suele ser más fácil detener un momento el puntero del ratón sobre el pincel y ver la notita que aparece, por ejemplo así (el aspecto exacto de los pinceles puede variar según cómo lo tengas configurado):

    En este caso ya avisa de que es un pincel suave (dureza predefinida al 0%) y que la presión controla el tamaño.

    Yo personalmente rara vez (por no decir nunca) uso la presión para la opacidad, solo la uso para regular el tamaño.

    Eso sí, al cambiar de una herramienta de pincel a otra (por ejemplo del pincel normal de pintar, al pincel del borrador), estos ajustes cambian ya que cada herramienta recuerda sus propios parámetros de pincel, lo menciono porque puede despistar si no te fijas al cambiar.

    Lo de la máscara rápida es un problema que he tenido alguna vez pero no por usar pincel o ratón… puede que sea alguna movida de la tarjeta gráfica o vete a saber.

    Y una cosa más, si por algún motivo la reacción que tiene la tableta a la presión te parece demasiado sensible o al contrario, demasiado poco sensible, puede configurarse desde algún apartado de las preferencias de Wacom que no recuerdo si llegue a comentar o no en el vídeo.

    Por último recordar que, como siempre, también hay infinidad de fallos rarunos «made in wacom» que pueden volver loco a cualquiera… pero a lo mejor tus problemas se aclaran con alguno de los comentarios anteriores… ¡Saludos!

  9. Gracias Carlos. Tenías razón en lo del pincel y configurarlo en PS para que sea sensible a la presión. Lo que no va es el tamaño. El tamaño de trazo mayor que puedo conseguir es el que tenga seleccionado el pincel y la presión funciona de ese tamaño máximo a menos. No sé si es lo normal, porque en las imágenes de tu tuto aparece un tamaño de pincel pintando la copa que era ampliamente superado por el trazo. Seguiré investigando porque ya estoy mucho más animado. Gracias a tu ayuda, hoy va mejor que ayer y además cada día manejo mejor el lápiz.
    La máscara sigue haciendo lo que quiere, pero con el tiempo espero encontrar la razón…

    1. Author

      Javi: Ah… je, je… esto sí que te lo puedo responder. Verás, efectivamente el tamaño máximo que se puede conseguir presionando a tope es el que tengas seleccionado para el pincel, y a partir de ahí, presionando menos va a menos.
      ¿Por qué, entonces, en mi vídeo se ve un pincel de contorno pequeño, pero pinto grande? Pues… porque es un fallo del programa que captura el vídeo. Nunca lo he mencionado, pero siempre he temido que esto liase a alguien. A menudo el cursor que se ve en la pantalla de los vídeos, si bien aparece en el mismo sitio donde yo lo tengo, no queda grabado como el que yo veo. En este caso, yo estaba viendo un círculo cuyo contorno era mayor al que se ve en el vídeo. ¡Siento la confusión! El comportamiento que me describes es, por tanto el normal, no te preocupes.
      Sobre el tema máscara no sé… podrías probar a ir a edición/preferencias/rendimiento/opciones gráficas avanzadas (o algo así) y bajar de avanzado a medio o de medio a básico. Reinicia Photohop tras cada cambio para asegurarte de que entre en vigor, y prueba de nuevo lo de la máscara: si no se arregla nada, vuélvelo a dejar como estaba.
      ¡Un saludo y espero que la cosa siga yendo a mejor!

  10. Hola. Muy didactico, como de costumbre, el video. Una inquietud: se puede configurar el lápiz para zurdos?, xq yo, como tal, voy en contra de la pluma

    1. Author

      Julio: Hola, no sé si entiendo la pregunta, ya que el lápiz, al menos el de la intuos Pro, es simétrico. Hay botón arriba y abajo. ¿Qué problema encuentras con el lápiz en sí por el hecho de ser zurdo? Un saludo.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.