Saludos, apreciados visitantes y visitantas. Aunque mi intención era ir publicando minientradas con trucos breves, tengo la cosa un poco dejada. Y claro, cuantos más días sin poner nada, más raro se me hace aparecer de pronto con una cosa breve.
Hoy quería poner algo, y se mezclan en mi cabeza temas distintos, así que al final voy a crear una especie de entrada-batiburrillo sobre asuntos diversos. Más que nada por si alguien está aburrido.

Quién sabe, quizá entre tanta tontería, encontréis una cosa interesante. O no.
Actualizando que es gerundio: nuevas versiones de Fractalius y Exposure
Qué oportunos: mis entradas sobre plugins aún están calientes, y estos simpáticos canallas ya actualizan dos de los plugincillos que yo incluí en la lista, dejando parcialmente desfasado mi artículo en un abrir y cerrar de ojos. Pero bueno, renovarse o morir, así que veamos las novedades:
• Fractalius: Este plugin, cuya evolución ha sido más lenta que la de los orígenes de la vida en la Tierra, de golpe se nos ha hecho mayor, o eso pretenden hacernos creer, pues la nueva versión es la 2.0 (la anterior era la 1.85). Uno pensaría que esto debe de ser la repanocha, ¿no? Bueno, pues más bien no. Las novedades son (agárrense):
– Mayor calidad de fractalización (¿Y eso cómo se mide exactamente, en qué lo notaré? ¿No hará que la mítica lentitud de sus cálculos alcance ya proporciones legendarias?)
– Vista previa redimensionable (Efectivamente, por increíble que parezca, hasta ahora no podía variarse ni un píxel el tamaño de la ventanita del plugin y de la vista previa que contenía)
– Se puede usar el plugin con imágenes en 16 bits (Redfield acaba de llegar al siglo XXI con apenas una década y pico de retraso. Gracias.)
Pero bueno, mejor que nada, de hecho desde que lo compré, no había tenido ni una triste actualización que llevarme a la boca. «¿Dónde lo descargo?» pensé, tan ingenuo como de costumbre. Bueno, resulta que no me había enterado de lo mejor: en realidad, sí hay un motivo para etiquetar como «2.0» estas discretas y más bien tardías mejoras: ¡justificar que los usuarios con licencia tengamos que pagar OTRA VEZ! Eso sí, con un generoso 30% de descuento como reconocimiento a nuestra fidelidad y candidez por haber pagado por uno de los plugins más pirateados, inmóviles y atrasados de la historia. En mi caso, además, hace relativamente poco que compré la licencia del plugin, el año pasado, de ahí que me parezca injusto tener que volver a pagar (encima, el 70% del coste, ni con el descuento se han estirado) y más cuando estas mejoras son tan básicas, que ya deberían haber venido de serie desde la versión 1.0. En el fondo, ya me está bien empleado.
• Exposure 6: Casi simultáneamente, los señores de AlienSkin han anunciado que el mes que viene (junio), estará disponible la nueva versión de Exposure (la 6). Las mejoras principales son:
– Más controles de desenfoque y efectos de bokeh
– Las vistas previas de tamaño completo serán instantáneas, o eso dicen
– Incorporación de controles básicos de exposición, contraste, luces, sombras, claridad, intensidad y saturación
– Nuevos efectos de bordes, texturas e iluminación – además, el usuario podrá añadir los suyos y compartirlos

No he podido encontrar imágenes de los cambios en la interfaz. Igual ni la han creado aún. Pero el logo sí que lo tienen, para que nos vayamos poniendo ansiosos y tal.
En este caso, está más justificado que incluso usuarios de licencias previas tengan que pagar, dado que parece que habrá mejoras reales, aunque dado que yo lo compré a finales de 2013, fastidia un poco que en medio año (si es que llega) ya me anden tirando del bolsillo otra vez. Además, es un poco carillo (149 $, o 69 $ si tienes una licencia anterior – o sea, un descuento de alrededor del 55% por un producto con mejoras reales, versus un descuento-limosna del 30% en el caso del Fractalius con mejoras más bien discutibles).
De todos modos, quien lo haya comprado en marzo de este año (2014) tendrá derecho a actualizarse gratuitamente. A ver si se sacan de la manga las ofertillas de turno o algo así, y por supuesto, algún vídeo donde se vean los cambios en la interfaz, porque si no, va a ser que no.
Pantallas móviles inmóviles
Cambiamos radicalmente de tercio: las pantallitas móviles de las cámaras. Ah. Este es un tema de tantos y tantos que, combinados con mi innata habilidad para enrollarme por escrito sobre asuntos irrelevantes, darían para un articulo independiente o hasta para una serie de entregas. Quizá incluso para una trilogía o, por qué no, un serial completo. Pero como tampoco es nada muy trascendente, lo abordaré aquí mismo como parte de esta polifacética entrada. Vamos a ver: resulta que a mí me encantan las cámaras con pantalla totalmente abatible / desplegable / móvil / articulada. Supongo que ya sabeís a qué me refiero, las que son de este tipo:
Quien haya usado una de estas ya conocerá sus ventajas, y quien no, seguramente se lo pueda imaginar, pero mejor lo explico: este tipo de pantalla permite hacer cómodamente fotos desde ángulos que complicarían mucho la toma si hubiera que mirar por el visor para encuadrar (o a la pantalla, que a partir de cierto ángulo respecto a nuestra línea de visión, crea reflejos y pierde contraste). Con una pantalla móvil, además de evitar ese problema, podemos hacer fotos con más discreción, sin incomodar tanto al retratado (incluso se pude voltear totalmente para autorretratos), ajustar el ángulo de la pantalla para poner la mano en plan «sombrilla» y minimizar los problemas causados por la luz del sol, y grabar vídeos en una posición más relajada. Como siempre, habrá gustos para todo, pero yo solo le veo ventajas.
Este es el tipo de pantalla que llevan las bridge de Canon (como la SX50), por ejemplo. O la Panasonic FZ200, de la que hablé en este blog (aunque en esa cámara la han hecho de un modo que a mí me resulta incómodo de desplegar/plegar). Y, de hecho, también llevaba este tipo de pantalla la Powershot G1X de Canon, cámara muy interesante a priori (compacta «grande» con sensor casi APS-C) que en la práctica y a juzgar por lo que he leído, no ha tenido un éxito excesivo a causa de sus carencias en diversos apartados. Y con un precio de esos que te dejan el bolsillo temblando.

Otra ventaja adicional es que se pueden dejar con la pantalla «hacia adentro», lo cual protege la pantalla de arañazos accidentales.
Bueno. Pues resulta que hace poco salió la Canon Powershot G1X Mk II, o sea, la segunda versión, con una óptica a priori mucho más interesante: hemos pasado del no-muy-espectacular 28-112mm f/2.8 – 5.8 de la versión original, a un 24-120mm f/2.0 – 3.9 mucho más apetecible. Podéis ver un interesante pre-análisis en dpreview.com. Pero el artefacto no está exento de otras carencias, entre ellas un visor que ya nadie podrá criticar, más que nada porque se lo han cargado, o sea, no tiene. Si quieres visor (electrónico), has de apoquinar un extra, por si la cámara no es ya bastante cara. Pero bueno, se ve que para eso estamos, para pagar y mantener la industria y todo eso. Además, no echaremos tanto en falta el visor porque al menos tendremos una pantalla totalmente articulada como en la versión anterior, ¿no? Pues no. Resulta que han cambiado la pantalla totalmente móvil por una de esas pantallas semiarticuladas, extensibles, arbotantes, apuntaladas o como sea que se les quiera llamar para diferenciarlas de las otras. Pantallas rollo inspector Gadget. Vamos, las que son de este tipo:
Estas pantallas no me gustan nada de nada por un motivo: en una toma como la de la foto, puedo aceptar que cumplan más o menos la misma función que una totalmente móvil (aunque no puedo guardar la pantalla hacia adentro para protegerla, ni manejarla con tanta libertad). Pero permitidme que ponga una foto similar, solo que rotada:
Anda, una foto en vertical. Ahora, para mantener las ventajas de la pantalla móvil, necesitaremos rotarla sobre el otro eje. ¿Y qué pasa? Pues que no se puede, solo se puede rotar en el mismo ángulo de antes, lo cual en esta posición no aporta gran cosa, por no decir que nada. Y yo (bueno, en realidad mucha gente) me pregunto, ¿es que a los que hacen cámaras no se les pasa por la cabeza que es posible hacer fotos en vertical? Será que no, porque en el vídeo promocional de la Canon G1X MkII, el individuo que se pasea por ahí con la camarita no hace ni una foto con esta orientación (en vertical). Aunque tampoco debe extrañarnos: por un lado, lleva una chaqueta que no se quita ni cuando está en casa, para marcar tipito y tal, y claro, al estar más entallada de la cuenta, posiblemente le impida articular los hombros hasta la postura de disparo en vertical sin reventar alguna costura o dislocarse algo. Por otro lado, es un millonario insensato, cosa que queda clara desde los primeros segundos del vídeo, cuando vemos que no solo posee toda la cristalería L de Canon (los objetivos de gama más alta), sino que además los tiene todos en una mesa y sin la tapa puesta, para que cojan más polvo aún. Maldito loco.
Pero ni mucho menos esto de las pantallas articuladas a medias, «ni sí, ni no«, es monopolio de Canon, claro: la pantalla móvil inmóvil, como creo que la llamaré desde ahora, también «aterrizó» en la Sony RX100 II. La primera versión, la RX100, fue ampliamente comentada y celebrada en este blog. Entre sus pegas (de la cámara, no del blog, que también las tiene, más que cualquier cámara, de hecho, pero ahora no hablo de eso) figuraban el hecho de no tener visor, y que su pantalla fuera totalmente fija. Bueno, pues en la versión II, no se les ocurrió nada mejor que esto:
Lo mismo: una pantalla que hombre, si la quieres usar como bandeja para poner canapés o chupitos, pues vale, pero para hacer fotos, se queda a medias. A menos que lleves chaquetitas de piel o imitación ligeramente ceñidas y no vayas a hacer fotos en vertical, porque tu motivación real para andar por ahí con la cámara colgada al cuello -reconozcámoslo de una vez- sea deambular por parques donde «cazar» a gachís incautas y retratarlas, posiblemente con la vana esperanza de que caigan rendidas a tus pies cuando sepan que eres millonario y que estás totalmente loco.

Captura del vídeo donde el millonario loco exhibe su colección de joyas sin tapa, sobre una mesa de madera de palisandro tallada a mano o algo así.
Ahora en serio, la Sony Cybershot RX100 II y la Canon Powershot G1X MkII son cámaras que, si bien no son de mi interés (ya tengo la RX100, de hecho) me parecen superdeseables y recomendables – de hecho, se agradece que al menos tengan una pantalla semimóvil como estas. Además, imagino que esas pantallas ocupan unos milímetros menos que una totalmente desplegable; algún motivo tiene que haber para que lo hagan así. Pero, sinceramente, a mí me fastidia un montón, y… mmmh… Un momento, acabo de decir que pese a todo, se agradece que la pongan, ¿no? Pues no, paren las rotativas que acabo de pensármelo mejor: no me compensa la posible ganancia. Acabo de cambiar de idea porque, en el fondo, soy como el del vídeo de la G1X MkII, estoy igual de loco, como un cencerro vamos, y de hecho ahora que caigo tengo una chaqueta bastante parecida a esa, aunque claro, yo me la quito cuando estoy en casa y, por descontado, no soy millonario.
La gran esperanza blanca ahora mismo es, precisamente, una supuesta versión III de la Sony RX100 (que quizá no se llame «III» sino RX200, más que nada porque esto permitiría venderla más cara – esto lo saben bien los del Fractalius y su versión 2.0). Los ansiosos de rigor y adictos a la rumorología ya profetizan que esta vez sí, traerá pantalla totalmente móvil. Sea como sea, quería dejar constancia de mi total rechazo hacia estas pantallas móviles-inmóviles. A mí, que me la pongan móvil del todo, o que no me la pongan. Muchas gracias.
Los astutísimos adobitas
«Ay, qué jod**os los atunes, cuánto sentido comercial – estos listísimos atunes saben una barbaridad«. Esto es parte de la letra de una canción de La Polla Records, un antiguo grupo punk, que no deja de venirme a la cabeza desde que ayer por la noche comprobase la cosita que ahora os contaré. Pero antes recapitulemos.
Hace unas semanas, publiqué una entrada sobre las novedades de ACR 8.4 release candidate, donde expresaba mis dudas respecto a lo que decían en un blog de Adobe (el blog de Julieanne Kost) – concretamente, que la casilla de vista previa, desaparecida en esa versión, aún podía usarse con la tecla «P»). Quien haya seguido el blog últimamente ya sabrá de qué hablo – es un asunto que desarrollé más a fondo en esta otra entrada, en la que se desveló la incógnita: no es cierto que la tecla «P» cumpla la función de la antigua casilla «Previsualizar«, y llegar a esta conclusión me tuvo confundido mucho tiempo. Incluso cuando lo dije en el foro de Adobe, callaron como… si, como eso que estáis pensando: como una silla francesa de estilo Luis XV. Igual que callaron cuando lo pregunté en el propio blog de lady Kost, y solo se escucharon grillos sonando de fondo por la noche.
Bueno, pues mirad lo que ponía en ese blog hasta hace unos días, y lo que pone ahora (clic para ampliar – yo he subrayado en rojo lo que ha «desaparecido»):

El texto desaparecido decía que la tecla «P» servía para mantener el antiguo comportamiento de la casilla «Previsualizar» en Camera Raw.
Efectivamente. Acaba de producirse una desaparición de pruebas extraordinariamente astuta, aunque un poco tardía. Ah, antes de nada, alguno estará pensando: «un momento, si lo han cambiado, ¿cómo es que el tal Carlos tiene la captura de la entrada original?» Ah, amigos, soy un tanto primo, pero no tanto. Me guardé la página en el disco duro cuando vi que, aparentemente, toda referencia a este dato era tratada como texto invisible por los místers de Adobe. Ni pío decían. Parecía un caso clásico en que nadie quiere hablar del elefante que está en la habitación, así que me veía venir que borrarían la frase para luego decir: «¿Qué? ¿Como dice? ¿Que la tecla «P» sirve para eso? Está usted confundido. Ah, ¿que lo decía en un blog de Adobe? Uy, qué raro. ¿Y dónde dice que lo vio, aquí? Vamos a ver… oh, pues aquí no hay nada, señor. Comprúebelo usted mismo: habrá sido un efecto óptico, amigo, producto de su imaginación. O quizá producto de la metabolización de otras sustancias. ¿Quizá consume usted ese tipo de sustancias, apreciado cliente? Seguro que no quiere que se sepa que ve cosas que no existen. No queremos ni pensar qué pensaría la gente de usted – como mínimo, que está tan loco como el del vídeo de la G1X MkII. Siga circulando si no quiere problemas. Aquí no hay nada que ver.»

Pese a ser millonario, este hombre prefiere estar en casa con la chaqueta puesta antes que ponerse la calefacción.
En esta captura, observamos además otra prueba adicional de su demencia: tiene varios portátiles apelotonados, y usa uno cuya pantalla supuestamente desactivada tapa casi la mitad del monitor que realmente está usando (o al menos mirando, pero como está loco, vete tú a saber). Y la lámpara esa, no sé yo si no le da en toda la pantalla o casi. En fin, que el pobre ha perdido totalmente el juicio.
Así que cuando ayer o anteayer entré en la página y comprobé que, finalmente, había ocurrido lo que me veía venir que ocurriría, pensé para mis adentros: pero qué listísimos atunes. Aquí paz, y después gloria. Claro.
En realidad, ni comentaría el tema si no fuera que, dado que admiraba y sigo admirando a la autora de ese blog (J. Kost), di por hecho que si ella ponía eso, es que era cierto. Es una gran formadora, brillante filósofa de la imagen digital, y por supuesto un nombre importante en Adobe Systems. Así que puse todo mi empeño en comprobar el rollo este de la tecla «P» y la vista previa (cosa imposible, ahora lo sé), lo cual me hizo perder mucho rato con pruebas y mareos diversos que, encima, me llevaron a verme absorbido por la discusión del blog de Adobe. Que también es verdad que yo es que me dejo absorber muy fácilmente: con lo que me encanta meter rollos, solo faltaba que me pusieran un formulario delante para escribir – locos los he dejado con mis «posts» en dicho foro, (aunque no he sido el único, todo sea dicho).

Con nocturnidad y alevosía, se ha producido el misterioso robo de la frase que ocasionó mis desvelos. Qué cosas pasan.
Y todo para que al final, en vez de decir: «Ahí va, cierto es, metimos la patita – procedemos a corregir nuestra pifia, gracias por su ayuda. Como premio por su agudeza y compensación por las molestias sufridas, le regalamos un año de Creative Cloud y, ya puestos, una Canon G1X MkII«. Sería lo mínimo, digo yo, ¿no? Pues no: en vez de eso, ahora estaría dudando de lo que mis ojos vieron, y siendo señalado por mis vecinos como persona que tiene alucinaciones y guarda sus ópticas sin tapa, de no ser que, por una vez en la vida, he sido más astuto que los adobenses-adobitas-adobeños o como se les quiera llamar, y tengo la prueba.
Wacobe, tenemos un problema
Y no salimos del todo de Adobe: para rematar la entrada, me desplazo a una resbaladiza tierra de nadie que podríamos llamar «Wacobelandia«, una fusión de Wacom y Adobe. ¿Y cuál es el problema? Una vez más, un asunto que ya mencioné en el blog. Me refiero a cierta movida que se produce al usar una tableta Wacom de las modernas (con controladores modernos) con la última versión de Photoshop (CC), y que provoca retrasos en los clics del ratón. Con las Cintiq también pasa. Es una cosa un tanto rebuscada que no sé si le pasa a todo el mundo, pero que a unos cuantos nos está amargando la existencia. Sospecho que esto le pasa a mucha gente, pero que no se han dado cuenta de la causa (yo mismo tardé semanas en darme cuenta, y porque me lo dijo alguien, ¿cómo iba a pensar que el retraso del ratón estaba causado por haber usado antes la tableta?).

Por desgracia, Wacom no tiene mucha competencia. Esta es una Genius, pero no me inspira mucha confianza por lo que he leído.
Este defecto lleva más de medio año amargándome la existencia hasta tal punto, que los últimos meses se me han quitado hasta las ganas de retocar fotos por afición, pues es desesperante que cada 2 por tres el ratón me funcione con retraso por culpa de la tableta. En mi faceta profesional, que es escasa, también me ha terminado afectando un montón, tanto en retoque como en clases online en las que he quedado casi en ridículo, como si no supiera hacer la O con un canuto (aunque todo esto también tiene que ver con otros fallos de la tableta que son responsabilidad exclusiva de los granujas de Wacom).

Podéis hacer clic aquí para ver un vídeo que un usuario (no yo) ha grabado para demostrar de forma simple el problema.
Bueno, pues como que aquí todos se desentienden (Wacom hace como que las quejas en su foro sobre este tema son invisibles, y no dice ni pío, y Adobe dijo que esto no era cosa suya), finalmente he optado por hacer algo muy gordo, no veas tú: abrir UN PROBLEMA en Photoshop.com. Esto viene a ser como informar de un error, pero vamos, que ya lo veo rollo «cementerio de elefantes«, un lugar donde los malditos van a palmar con sus quejas, para que no anden dando la lata por ahí y amargando al personal. Porque ojo, si intentas informar de un fallo de otro programa de Adobe, se te abre un formulario donde piden datos y tal, rollo «vamos a investigarlo«. Pero si pones en el menú desplegable que el fallo es de Photoshop, te envían al photoshop.com, básicamente a morir allí. Habrá tanto zoquete informando de fallos imaginarios, que no podrán tomarse en serio todos los fallos.
O sea, como no haya mucha gente dándole clic al «yo también tengo este problema«, no sé yo si le hacen mucho caso. Pero es que ya no sé qué hacer. Hace poco incluso reinstalé el sistema operativo DOS VECES intentando resolver este fallo, pero está claro que no es cosa de mi equipo. Encima, como activé mi Windows 8.1 dos veces en un mismo día, se dispararon todas las alarmas de Microsoft, y un poco más y me quedo sin poderlo instalar la segunda vez. Fue divertidísimo, pero no tanto como la vez que, loco perdido, me puse a desactivar cosas en la bios a ver si dejaba de fallar, y no caí en que si desactivaba totalmente el USB, me quedaba sin teclado y, por tanto, ya no podía volver a entrar en la BIOS. Ah, ¡cuantas tardes de diversión y entretenimiento he tenido gracias a este problema! ¡¡Cuantas valiosas horas tiradas a la basura!!

Yo no sé a quien (seguramente a Wacom), pero voy a tenerle que poner 2 velas negras a alguien, porque lo que han hecho es de no ser persona.
Hago mucha coña con esto pero poder retocar de forma eficaz y muy rápida con la tabletita de marras es crítico para mí y sinceramente, el cacharro y sus controladores me tienen bien fastidiado (aunque repito que no es solo ese fallo – hay otro más, y mucha gente que usa mac está también hasta el moño de los problemas de los controladores).
En fin, si alguien que lee esto tiene el mismo problema, puede hacer clic aquí para ir al «problema» que he abierto y darle clic al final a lo de «yo también tengo este problema» para pedir que lo arreglen (hay que tener un Adobe ID, o sea, estár registrado). De momento hay 5 clics que ya es mucho dado que la gente no suele tomarse muchas molestias para esto. Ojalá sirviera de algo, porque como Adobe no tenga un gesto de benevolencia, y acabemos dependiendo de que Wacom arregle esto… estamos apañados.
—
Y con esto concluyo esta entrada rarilla donde he mezclado temas diversos sin ton ni son. Gracias por su atención y que tengan buen final de semana.
Comments
¿Ya no haces vidiotutoriales ?
Gracias ppr tu «rollo» siempre se aprende nucho aunque no sigas el tema. Peto nunca se sabe siempre es bueno saber
Un abrazo por ser tan persistente en tus cosas que pasan a ser nurstras una vez hemos » temblado » con ellas.
J.C.T.: Me es más difícil ahora mismo, más info en esta entrada y en esta otra entrada. Saludos.
Fernando: Muchas gracias, más aún teniendo en cuenta que es una entrada un tanto caótica. Saludos.
Buen artículo-miscelánea, lo has querido poner todo junto aunque tal como has desarrollado los temas, cada uno te habría valido para una entrada individual.
Totalmente de acuerdo en que los nuevos modelos de pantallita móvil inmóvil «quiero y no puedo» son muy poco prácticos. Pero parece ser que esta es la tendencia porque muchas cámaras lo llevan así. Estarán pensados para grabar vídeo, o vete tú a saber… con lo que me gustan a mí las fotos verticales, para esto casi prefiero que la pantalla sea fija del todo.
Gracias por compartir todo esto de forma tan entretenida, y suerte con la resolución del mal funcionamiento del ratón con la Wacom, yo ya he dejado mi granito de clic en el «problema» que tienes abierto. Saludos.
Hola Silvia: sí, ha sido una entrada un poco absurda-delirante, pero bueno gracias por leerla y comentar.
Gracias también por lo de Adobe/Wacom, si no sufres el problema no hacía falta, aunque se agradece en la medida en que ayude a que alguien lo mire, porque es un problema muy molesto.
Saludos!
Gracias por lo mucho que me culturizas 🙂 .. Saludos desde los madriles
Si esto es culturizarse… :p Gracias Luisa! Saludos desde «Barna».
Pingback: Aventuras en Wacobelandia: la luz al final del túnel | Photoshopeando
Pingback: Panasonic anuncia la Lumix DMC-FZ1000, bridge superzoom con sensor de 1″ | Photoshopeando