No hace mucho, publiqué un vídeo en el que hablé de las novedades de Camera Raw 8.4 (en aquel momento, en fase beta) para Photoshop CC (es decir, esta entrada no es de aplicación para ACR 8.4 para CS6). Entre otras novedades, describí el nuevo mecanismo de vista previa, que consiste en un sistema distinto al antiguo: ya no hay una casilla que active/desactive los cambios del panel actual («Previsualizar«), sino un sistema de «Antes/Después» donde el «Después» corresponde a los ajustes actuales, y el «Antes» puede ser casi cualquier cosa, ya que podemos copiar el después al antes o intercambiarlos, aunque por defecto, este «Antes» sería el punto de partida con los ajustes en sus valores por defecto.

Un ejemplo de la nueva vista previa. Fijaos que, además, arriba ya no aparece la antigua casilla «Previsualizar». Clic para ampliar.
El problema
Entonces, ¿qué pasa si queremos ver solo los cambios de un panel, como hacíamos antes? Por ejemplo, paso la imagen a blanco y negro (panel HSL) y luego enfoco y reduzco ruido (panel Detalle). Antes podíamos ver aisladamente el efecto de cada uno de estos ajustes – en concreto, era muy útil poder activar y desactivar el efecto del enfoque y la reducción de ruido sin por ello dejar de ver la imagen en blanco y negro. Sin embargo, ahora, al pulsar la Q (el atajo del Antes/Después), este «antes» no atiende al panel actual en el que estemos, sino simplemente al contenido de ese estado previo, con lo que por defecto, en un ejemplo como este, nos aplicará un antes/después a todo y veremos el enfoque/reducción de ruido en b/n comparado con el original sin ese ajuste y por tanto en color, lo cual dificulta la comparación. Es posible, no obstante, asignar al «antes» el ajuste de b/n sin reducción de ruido ni enfoque, y luego comparar: por un lado, esto es mucho más potente pues podemos incluir en ese «antes» cualquier combinación de ajustes, no solo de un panel, pero por otro, tener que pasar cada vez por este proceso para algo que antes se hacía con un clic, no solo es un engorro innecesario sino que se presta a errores: la antigua casilla «Previsualizar» era limitada pero inequívoca, mientras que este mecanismo requiere que no nos confundamos al asignar el nuevo «antes«, o todas nuestras comparaciones posteriores van a estar viciadas de origen.

Esta imagen (extraída, por cierto, de un libro de Martin Evening) muestra la difunta casilla de vista previa, que permitía, por ejemplo, aislar muy fácilmente el efecto del enfoque y reducción de ruido en la imagen.
El misterio de la tecla P
De todas formas, esto no me preocupó en exceso dado que inicialmente creí que sería una ampliación del antiguo sistema y que se mantendría la vista previa tradicional, dado que en esta entrada de un blog de Adobe, la siempre bien informada Julieanne Kost comentó esto con motivo de la publicación de ACR 8.4 beta: «While in the standard single-view, tapping the “P” key will still hide/show settings for only the selected panel«, lo cual yo interpreto como que, cuando estemos en la vista estándar de una sola imagen (lo «normal»), pulsar la tecla P hará la función de la antigua casilla de vista previa. Sin embargo, como ya comenté en el minuto 3:11 de mi vídeo, yo no conseguí que esto funcionase, pero pensé que era un bug, o sea, un fallo (era la versión beta).

El nuevo mecanismo nos permite elegir cuántos modos de vista previa recorrer cada vez que pulsamos la «Q».
Total, que nos sacan la versión final de ACR 8.4, y resulta que estamos en las mismas: la P hace lo mismo que la Q con la única diferencia de no recorrer los modos de pantalla partida. Y yo, extrañado. Pregunté en el blog de doña Kost y otro ilustre de Adobe (Jeffrey Tranberry) me contestó preguntando qué versión usaba, con lo cual entendí que, efectivamente, lo que yo exponía no era el comportamiento correcto. Le respondí para indicarle mi versión, pero ya no obtuve nueva contestación (tampoco me extraña – esto coincidió con el lanzamiento de LR Mobile y me imagino que en Adobe irían requete-estresados).
En fin, pasados unos días, me dirijo a los foros de Adobe para preguntar allá, pues la cosa me parecía rara. Y me encuentro, como suponía, con que ya hay un tema abierto sobre este asunto: el típico muro de las lamentaciones donde la gente se reúne para explicar cuán desgraciada se ha vuelto su existencia a causa de alguna novedad o cambio, y para suplicar que lo dejen como estaba, ni que sea por una cuestión humanitaria. Lógicamente, me sumo a la fiesta, insistiendo en lo mismo, pero cuando nuestros amigos adobitas finalmente contestan, se salen un poco por la tangente hablando de un «bug» relacionado con la vista previa al usar la tira de imágenes (es decir, cuando abres varias imágenes a la vez en ACR), lo cual no tenía nada que ver con esto. De hecho, anteayer apareció una actualización de Camera Raw para Photoshop (ACR 8.4.1), que resuelve ese bug de la tira de imágenes, y de nuevo los místers de Adobe publicaron en el foro para decir que probásemos ahora, pero evidentemente esa corrección, aunque es muy bienvenida, no modifica este problema del que allí hablábamos.
La respuesta
Hasta que finalmente, Max Wendt (de Adobe, concretamente creo que del equipo de Camera Raw), ha contestado dejando claro que eso de ver los cambios individuales del panel actual era el comportamiento «antiguo», y que con el nuevo sistema, eso ha pasado a la historia y ya no se puede hacer. ¡¡ACABÁRAMOS!! Entonces no es ningún bug, realmente es así.

Incluso el mítico Jeff Schewe, que pulula por los fotos de Adobe dispensando sus amplios conocimientos, ha participado en la discusión para decir que él está encantado con el nuevo mecanismo de vista previa. Su palabra casi es ley, así que habrá que hacerle caso.
El asunto es que si la gente ya estaba que trinaba antes, ahora más, no solo porque está claro que esto no es un bug, sino porque el mismísimo Jeff Schewe ha dejado claro que nadie debe hacerse ilusiones, que la antigua vista previa ha pasado a mejor vida y que lo mejor que puede hacer la gente es pasar este duelo lo más rápidamente posible, para adaptarse al nuevo sistema cuanto antes. Es más: Mr. Schewe ha sugerido que quien dependa de esta característica (la antigua casilla «Previsualizar»), posiblemente esté haciendo las cosas mal, porque él ni siquiera la usaba (dice que usa más bien LR y que si pasa por ACR, tira de instantáneas para este tipo de comparaciones). Aunque más abajo daré mi opinión, la verdad es que le tengo mucho respeto al señor Schewe (que, por cierto, se pronuncia «shiui»): aúna conocimientos técnicos y prácticos con una gran veteranía, y si dice que esto le parece bien, algo de bueno ha de tener el nuevo sistema.
En el momento de escribir esto, el debate aún está vivo, y sigue sin saberse si la afirmación de Julieanne Kost en su blog fue un error, un malentendido o un mensaje en clave que, adecuadamente descifrado, forme parte de un plan de invasión alien. Pero en fin, esto es lo que hay ahora mismo y no tiene visos de variar significativamente.
Reacciones y opiniones
Para ser sincero, aquí no hay mucho que opinar: simplemente, el previsualizar se va a acabar, ahora usaremos otro sistema y fin de la historia. Pero ya veis que me estoy enrollando un poco para darle más sustancia a la entrada, así que haré alguna valoración, en parte para luego poderos pedir la vuestra.
Yo en general aplaudo la gran mayoría de decisiones de Adobe, pero esta quizá sea una de las que más cuestionables me parecen en una larga temporada – de hecho, es relativamente raro que Adobe «quite» cosas, pues casi siempre se amplía la funcionalidad de algo, más que cargárselo, y cuando hay cambios radicales, suele haber formas de volver a la mecánica antigua. Quizá en este caso no lo hayan hecho porque no es algo que vaya a «romper» la compatibilidad con acciones o preajustes, al ser un mero mecanismo de vista previa con una repercusión nula en el resultado final (en el sentido de que no modifica nada, aunque indirectamente sí que pueda llevarnos a tomar decisiones distintas).
Sea como sea, me temo que va a fastidiar a mucha gente que base su flujo de trabajo en esa casilla, ahora «difunta» por sorpresa y sin preaviso de quince días. A mí realmente no me afecta apenas, pues yo uso mucho más Lightroom que Camera Raw, y en Lightroom tenemos los pequeños interruptores de cada panel que permiten hacer lo mismo (bueno, ¡todo será que nos los quiten también!). De hecho, se me hace un poco raro que por un lado le añadan a Camera Raw un sistema de Antes/Después parecido al de Lightroom, pero sin el panel Historia y encima quitándonos esa casilla que, como digo, venía a ser el equivalente del interruptor de los paneles. Es verdad que ACR y LR son cosas distintas, pero no sé si se gana algo haciéndolos más distintos de lo que ya son (en cuanto a interfaz, pues internamente y siempre que hablemos de versiones paralelas, son lo mismo).

Lightroom conserva sus interruptorcitos para activar/desactivar paneles por separado, manteniendo los demás activos. Yo lo encuentro muy práctico.
Como dije antes, la discusión sigue en el foro de Adobe y quien sabe si el futuro no nos deparará más sorpresas, pero a fecha de hoy, y para resumir toda esta historieta, ya no se puede hacer un antes/después individual para cada panel en ACR. Bueno, se puede hacer a través del nuevo sistema, guardando los ajustes adecuados en el «antes», modificándolos luego, y comparando entonces el Antes/Después, o usando instantáneas. Pero no se puede hacer directamente.
Aunque para muchos aún será pronto para opinar (no todos estarán usando la 8.4, además, esto solo pasa en la versión 8.4 de ACR para PS CC, no en la de CS6), me gustaría saber qué piensa la gente: ¿alterará vuestra forma de trabajar? ¿Estamos ante un auténtico drama, o es un mero peldaño más en el siempre cambiante mundo de la edición digital? Permaneceré atento a vuestras reacciones y opiniones, si las tenéis. ¡Saludos! 🙂
Comments
Gracias por la información Carlos.
La verdad es que yo tambien utilizo más LR que CR y no me había percatado del detalle.
Un saludo.
Yo utilizo ACR 8.4 para CS6 y mi manera de previsualizar es como la del señor shiui… tiro de instantáneas, y así seguiré haciéndolo.
Saludos.
A mi me resulta un auténtico engorro. Me parece bien la nueva previsualización pero la antigua era muy útil.
Hola Carlos , con respecto al tema de hoy , a mi también me fastidiaran ,y si ahora estaba en LR , un 70 por cien , acabare utilizando solo LR , que por cierto me encanta.
Aprovechando que contacto contigo , me ha pasado una cosa muy curiosa. Llevaba casi mes y medio sin entrar en CS6 , y esta vacaciones hice una panorámica de 6 fotos en el puente del Delta, llego ha casa y al querer utilizar Photomerge , resulta que me sale error 48, linea 50 . Viendo esto me he pasado a HDR para intentar hacer una prueba que tenia , y me sale el mismo error el 48 , pero en linea 41.
Me podrías decir algo al respecto.
El programa es oficial y hasta ahora a ido genial.
Saludos y gracias anticipadas por las molestias que pueda ocasionarte.
Jose Luis: Me alegro de que no te afecte, gracias por pasar y comentar, saludos.
**: Gracias por comentar, deduzco entonces que en CS6 también ha aparecido este sistema de vista previa? Es que yo tengo CC y aunque el otro día instalé un CS6 de prueba, no lo he actualizado. En todo caso, el señor Shiui estaría orgulloso. Saludos!
[Edito y me autorrespondo: Ya lo he probado, en CS6 este cambio no aparece, lo he indicado ahora en la entrada.]
Elvira: Yo también tengo esa impresión. Gracias por comentar.
Agusti: Gracias por tu comentario. Sobre lo otro no es molestia, al contrario, pero es un error bastante común, de esos que nunca se sabe bien por qué pasan – suelen estar relacionados con un problema de memoria, pero a menudo es culpa del programa. Si estás usando la versión de 64 bits de CS6, y tienes instalada también la de 32, yo te diría que pruebes a hacer lo mismo con la de 32.
También puedes probar a hacer lo mismo que estás haciendo, pero con versiones muy pequeñas (en tamaño y kb) de los mismos archivos, y con el mínimo número de archivos posible. Esto es para descartar que el problema sea de memoria (aunque repito que incluso así, no necesariamente es que tengas poca memoria, puede ser que el script hace algo mal).
Por último, aunque a mí nunca me ha resuelto nada, siempre está la opción de reinstalar Photoshop, no sea que los scripts que controlan estos procesos se hayan estropiciado.
En todo caso yo mismo hace tiempo sufrí estos problemas con CS5 y no encontré la causa, se arreglaron en mi caso con CS6. Ojalá se te resuelva, saludos!
Gracias Carlos, optaré por volver a instalarlo, creo que será lo que al final quedara mejor.
Un saludo cordial.
Vaya, y yo llamandole todo el rato mister Eschegüe.
Bueno, aún no me afecta porque uso versiones antiguas del Photoshop y de ACR. Pero si que uso la casilla Previsualizar en algunas ocasiones rn ACR. Para mi, aunque ese señor «shiui» me tache de estar haciendo las cosas mal, es una casilla bastante práctica y que me sirve para ir «enmendando la plana» en mis meteduras de pata 🙂
Hola Carlos
¡Aggggg!, hoy me he acordado de esta entrada del Jueves. Estoy tocando unas fotos y cuando he pasado una capa por ACR… Pues me he acordado de la ocurrencia de quitar la casilla de marras que comentas ya que la necesitaba y yo si le daba bastante uso. Y cuando he ido a la parte inferior a ver lo de las previsualizaciones, comparaciones y tal me ha parecido todo muy embrollado
Si bien parto siempre de Lr para los ajustes como corrección de lente, halos, etc, suelo pasar a Ps y utilizar ACR pues no se porqué me parece que, siendo básicamente lo mismo que Lr, es un poco mas fino. Y ademas si le meto otros plugins como Color Efex me gusta hacerlo dede Ps (ya sabes que en este flujo de trabajo cada cual es cada quien)
Bueno pues esto es lo que quería decir
Gracias por esta entrada sobre la difunta casilla «previsualizar»
Agusti: Ok, ojalá se te resuelva, saludos!
Javi: Yo me enteré de la pronunciación correcta porque lo explicaba otro angloparlante, o sea, me parece que hasta en su idioma hay gente que pronuncia mal su apellido. Pero bueno, se le llama «el Jeff» y asunto resuelto 🙂 Saludos.
María Amparo: Sí, yo también creo que esta casilla es práctica, de hecho por algo será que está en LR (de un modo distinto, pero es el mismo concepto), así que como digo, tan mala no será. Saludos.
LuisJimFer61: Pues sí, son ganas de liar la troca. Tal como señalas, cada cual tiene su sistema y por eso hace falta que los programas den flexibilidad. De hecho, el nuevo sistema de antes/después cumple una función distinta a la de la antigua casilla Previsualizar. Es cierto que con el nuevo sistema puede simularse el antiguo, pero da más trabajo. El asunto es que no veo del todo claro que para introducir una cosa haya que aniquilar la otra, en vez de combinarlas. Pero en fin, se ve que les ha parecido que era mejor así. ¡Gracias por tu comentario!
Pingback: Atajos de teclado para Camera Raw (y algún que otro pequeño truco) | Photoshopeando
Lo siento, no puedo estar de acuerdo en absoluto con el señor Shiui…. Lo que comenta es cierto para la mayoría de cámaras, pero no es válido para cámaras con sensores sin filtro de paso bajo (Nikon D800E y 7100, Pentax K5 IIs y K3, etc…), ya que en este caso el enfoque correcto depende totalmente de poder desactivar la visualización del panel de detalle. No sirve con hacer un antes/después para ese ajuste, ya que el ajuste de antes que se transfiere no incluye la desactivación de la casilla y por tanto contiene ajustes – por defecto – que implican una visualización incorrecta.
Me explico: en este tipo de sensores, si ampliamos la imagen al 100% o mas – como debe hacerse para comprobar enfoque y reducción de ruido de forma correcta – y desactivamos la casilla de previsualización, veremos la imagen con un determinado grado de nitidez. Si la activamos con los valores por defecto, comprobaremos que la imagen se desenfoca apreciablemente. Para conseguir el grado de enfoque original de la imagen, el que tiene con la casilla desactivada – equivalente a que no diéramos ningún enfoque – hay que poner un valor en «Cantidad» que ronda el valor 100 – depende de la cámara, en este caso, valor típico comprobado para la Pentax K5 IIs – , con un radio de entre 1,1 y 1,3 – mientras que el valor por defecto es 1,0 – y un detalle de 25 (valor por defecto). El valor de la máscara así como la reducción de ruido, dependerá del iso empleado…
Bien, pues con estos valores – 100, 1,2 y 25 – , si alternamos entre la activación y desactivación de la casilla, comprobaremos que la imagen es igual en ambos casos.
Esto no tiene nada que ver con lo que sucede si ponemos los valores del panel Detalle correspondientes al enfoque a 0 y activamos y desactivamos la visualización…. En este segundo caso, comprobaremos como la imagen con la visualización activada y los valores a 0 está mucho mas desenfocada que la imagen con la casilla de visualización desactivada (muy apreciable en este caso). Incluso con los valores por defecto, con la visualización desactivada la imagen es mucho mas nítida…. Por consiguiente, la única forma de saber qué cantidad de enfoque le estamos dando, es poder desactivar y activar la visualización, no copiar los ajustes del Antes como valor de referencia, ya que esa visuaización sería la que corresponde a los valores por defecto – o a los de 0 si los pusiéramos a 0 como referencia – y como acabo de comentar, en realidad no corresponden a la imagen tal como está en realidad (sin visualización del panel).
Es decir que, si, es una modificación incorrecta para determinadas cámaras que supone un serio inconveniente a la hora de ajustar a acutancia de la imagen….. Le guste o no al señor Shiui….. Claro, en Lr no hay ese problema…… , como no lo tendrá quien no trabaje con este tipo de sensores….
Señores de Adobe, por favor añadan la posibilidad de desactivación de la visualización de ese panel – en los demás paneles es mucho menos importante, ya que la función de copiar valores de Después a Antes serviría perfectamente – para que quienes trabajan con sensores sin filtro AA puedan hacer las cosas como es debido y de forma sencilla (me sirve con que nos den una solución válida y tan sencilla como la de la activación y desactivación de la casilla de previsualización…..). De lo contrario, con el sistema actual, además de complicarse el trabajo, estaremos perdiendo calidad de imagen en nuestros RAWs.
Un saludo
Lidenbrook, muy interesante esto que comentas, gracias. Sé que los sensores X-trans de las Fuji, que no llevan filtro AA (paso bajo), tienen ciertas peculiaridades en su demosaicing, por emplear un patrón distinto en su matriz de Bayer, pero no lo conozco en detalle, y menos aún el caso de las Pentax y Nikon. Uno ya se espera que pueda haber alguna particularidad con raws de estas cámaras en ACR (o cualquier programa que no sea del fabricante), y que el enfoque use un valor menor o un algoritmo diferente. Lo que me extraña, y desde luego desconocía, es que al activar el panel de enfoque, la deje más borrosa. Solo se me ocurre que la causa no sea el enfoque en sí, sino la aplicación (o no) de la reducción de ruido, que va en el mismo paquete al marcar la casilla. En todo caso, sea por el motivo que sea, si las cosas son tal como señalas, la desaparición de la casilla es un problema aún mayor en raws de este tipo de cámaras. Voy a ver si encuentro algún raw de muestra de una Pentax como la que señalas y lo pruebo por curiosidad. También he visto que has publicado en el foro de Adobe, a ver si dicen algo. Saludos y de nuevo gracias!
Edito: Si antes lo digo… veo que el señor Schewe te ha contestado («shiui» es la pronunciación fonética aproximada en castellano), aunque según él, poner el enfoque a cero sí es lo mismo que desactivar el panel ¿?
Edito2: He probado con raws de muestra de esta página, están en dng pues dicen que la cámara admite PEF y DNG. En ACR ya no tengo la casilla esa así que he probado en LR y desactivando la casilla, yo lo veo menos enfocado como cabría esperar, y al activarla con el 25 por defecto, más enfocada. Si pongo enfoque a 0 y activo/desactivo la casilla, no veo diferencia notable salvo en imágenes de mucho ISO, donde al desactivar la casilla se nota la no-aplicación del 25 por defecto en reducción de ruido de color. En todo caso lo digo por aportar algo, yo no tengo Pentax así que solo he usado esos raws de muestra y a lo mejor estoy obviando algo, o quizá sea que el comportamiento es distinto según la versión de ACR (yo he usado LR 5.4 que equivale a ACR 8.4).
Gracias a ti, Carlos, tanto por la oportunidad de comentar todo esto, como por el excelente blog.
El problema que planteo lo he observado fundamentalmente en CS 6 (ACR 8.0) y no tiene que ver con la reducción de ruido, sino con como interpreta ACR el RAW a la hora de hacer el demosaicing. En las cámaras con sensores sin filtro de paso bajo, los valores de acutancia son completamente diferentes debido a la forma en que trabajan los algoritmos de conversión de la cámara a la hora de obtener los valores de los tres canales de cada pixel. En consecuencia, la mayoría de los editores suelen tener problemas a la hora de interpretar los RAW y uno de los que se observa mas frecuentemente es precisamente algo similar a un antialiasing provocado por el propio editor al aplicar los algoritmos y factores de conversión para realizar los ajustes de acutancia (enfoque).
El que no suceda en Lr 5.4 es normal, ya que el motor de revelado es el mismo que el de ACR 8.4).
Al no tener la casilla de visualización del panel de detalle, no puedo hacer unas capturas de pantalla para que se vea el problema de que hablo, de modo que volveré a instalar la versión anterior, donde este problema se aprecia perfectamente y las subiré. No ando precisamente sobrado de tiempo, de modo que igual tardo un poco (de hecho, necesitaré pedir ayuda a un colega parar reinstalar el CS 6 sin provocar un desastre en el PC…..).
Es un problema que ya he comprobado sobradamente y del que presenté algunas muestras demostrativas en una de las ponencias sobre procesado que di en el el congreso Photo Pentax en Noviembre del pasado año, donde todos los presentes pudieron ver en directo el problema que comento.
En un principio pensé que pudiera ser debido a una baja compatibilidad entre ACR y lor RAW de Pentax, concretamente los de la K5 IIs – es de sobra conocido, por ejemplo, la total ausencia de perfiles de cámara en ACR para las últimas Pentax – , de modo que el programa interpretara los datos de forma «genérica», por decirlo de algún modo…. Pero tras investigar un poco, tanto en como están distribuidos y generados los datos en el propio RAW (en este caso los PEF, y puede que esa sea una parte del problema), como de qué forma los interpreta ACR, he llegado a la conclusión de que ACR 8.0 no estaba suficientemente «refinado» – algoritmos de demosaicing – como para poder interpretar estos RAWs correctamente, lo que redundaba en esa «especie de Anti Aliassing» que se produce al activar el panel de detalle.
En cuanto pueda, compruebo este asunto tanto en ACR CC como en CS 6 y os cuento algo….
Voy a ver que ha contestado Mr Schewe (que es totalmente contrario, por lo que se ve, a volver a poner la casilla…., no me extraña…., trabajando con Lr y salvo que eliminen también la correspondiente de Lr, evidentemente no se va a encontrar con este problema….. Pero para los que utilizamos preferentemente ACR, tenemos ya un flujo de trabajo depurado y estable, y encima trabajamos con este tipo de sensores – y mas si son de la olvidada Pentax – , os aseguro que es un gran inconveniente que entorpece mucho el trabajo. Lo de las instantáneas y lo de actualizar la referencia sin ajustes – «copiar configuración actual a Antes» antes de utilizar el panel en cuestión – no es una solución, ya que implica mas trabajo y puede llevar a errores…..)
De nuevo, muchas gracias por todo y mi felicitación por el blog. Volveré en cuanto tenga las pruebas.
Un saludo
Gracias por compartir tus conocimientos. Un saludo
Bueno, pues aunque no he podido instalar de nuevo CS 6 y ACR 8.0 – que eran las versiones en las que comprobé el problema de los RAWs de sensores sin filtro de paso bajo – , lo que si he podido hacer es restaurar uno de los Pc al punto de restauración anterior a la actualización a la versión 8.4, con lo que estoy en CAR 8.3 con Photoshop CC…
Pues bien, con esta versión no he sido capaz de reproducir el problema, de modo que parece que el tema se ha resuelto en alguna de las actualizaciones de ACR posteriores a la 8.0.
Pero os aseguro que con CS 6 y ACR 8.0 el problema era muy apreciable y mucho mas si llevábamos el control de «Cantidad» del panel de Detalle a 0 (en ese caso, con RAWs de la Pentax K5 IIs se apreciaba un claro desenfoque de la imagen al activar la casilla de previsualización, respecto a la imagen con la previsualización del panel desactivada….).
Me quedaba la duda de qué estaba sucediendo con los RAW procesados en las versiones anteriores e importados a esta última versión de Camera Raw 8.4 en C.C., pero dado que los valores de los ajustes son los mismos, no han variado respecto al valor que tenían al volver a Bridge cuando los procesé, y que sin embargo no observo sobreenfoque, me da la sensación de que el problema estaba mas en la representación de la imagen – visualización – con la previsualización desactivada, que el un problema de correlación de datos al aplicar los ajustes de imagen (es decir, que la imagen que se veía al desactivar la previsualización del panel, no se estaba mostrando correctamente, sino con una acutancia mas alta que la real, probablemente por error de conversión…. El hecho de que el valor de correspondencia fuera precisamente 100 en la «Cantidad», me hace pensar precisamente en lo que acabo de comentar….).
Es muy probable que los cambios añadidos a la aplicación para dar soporte a nuevas cámaras, varias de ellas con este tipo de sensores, hayan resuelto el problema….
En todo caso, parece que el problema ya no se presenta en esta versión de ACR y por consiguiente, las mejoras y cambios implementados no suponen un problema real al enfocar los RAW de este tipo de sensores.
Por otra parte, aunque suponga un ajuste en el flujo de trabajo, que sin duda al principio puede ser un inconveniente y suponer cierto esfuerzo para adaptarse a los cambios, la desaparición de la casilla de activación y desactivación de la visualización en realidad no supone mayor inconveniente, ya que hay bastantes formas de hacer lo mismo y de forma muy rápida. Es simplemente cuestión de readaptarse. Y por otra parte, las nuevas herramientas – antes/después, etc – permiten trabajar mejor en muchos casos….
Por otra parte, he notado que casi todos los controles trabajan mejor que en las anteriores versiones – bueno, me refiero a 8.0 para atrás…. – obteniendo unos acabados con mas calidad (aparte de que se pueden hacer mas cosas y mejor que antes….).
Por lo que veo, han intentado tímidamente – digamos que han empezado con ello – solucionar uno de los problemas mas importantes de la interface de ACR, que no es otro que el brillo de la columna de ajustes y todo el área circundante de la ventana de imagen. Al no poder oscurecer esas zonas de la interface, la apreciación de la imagen en la ventana de imagen no se puede hacer correctamente, ya que dichas zonas deslumbran lo suficiente como para hacer que la imagen se observe mas oscura, especialmente las zonas oscuras de la imagen, de lo que realmente está. Por algo tanto en Lr como en Bridge y en Ps, todas las áreas de trabajo que rodean a la imagen son configurables en lo que a brillo se refiere y vienen por defecto en gris medio, pudiendo dejarlas incluso en negro (lo adecuado es un gris neutro….).
Por el momento, se ha introducido esa posibilidad para el fondo de la ventana de imagen, pero el resto sigue siendo blanco, lo cual es un inconveniente que suele llevar a dejar las imágenes oscuras mas claras de lo debido (mas bien a aclarar los negros o a no hacer un ajuste de contraste correcto en las imágenes predominantemente oscuras….).
Es algo que se aprecia perfectamente con este tipo de imágenes al pasar a Ps o volver a Bidge, teniendo ambos configurados con grises mas o menos oscuros como fondo….
Estoy seguro de que en breve, mas pronto que tarde, veremos una actualización de la interface que aporte esta posibilidad de configuración…. Me consta que los programadores de ACR ya lo tienen en mente…. El problema es que introducir esta mejora en una aplicación que está como pluggin, es mucho mas complicado que hacerlo en un programa…. Pero si lo han hecho con el fondo de la ventana de imagen, no tardarán en hacerlo para el resto….
Tampoco estaría de mas que se pudiera cambiar – aumentar – e tamaño de fuente en las ventanas de carpetas y en los pies de las miniaturas en Bridge (actualmente solo se puede en la ventana de metadatos), porque con monitores de alta resolución, el tamaño de fuente con el que vienen y los problemas de vista que tengo, no tardo en pasarlas canutas para poder leer los rótulos de las carpetas y los pies de foto…. Hay días que no me queda otra que tirar de lupa, je je je je (esos días, no puedo procesar……, pero podría dedicarme a poner orden en el archivo de imágenes…. !si pudiera leer los nombres de las carpetas y de las miniaturas como es debido!…..).
Es otra mejora, en este caso para Bridge, que debería introducirse en alguna de las próximas actualizaciones…… (da la impresión de que todo el mundo tiene una vista excelente……) y puede que en un futuro – esperemos que próximo, por la cuenta que me tiene – alguna actualización lo resuelva….
Muchas gracias a todos y un cordial saludo
Luisa: Gracias!
Lidenbrook: Gracias por los comentarios, además así rematamos la faena aquí en vez de andar con el español-inglés-español. En primer lugar, sobre lo del ACR, tranquilo que te creo absolutamente, es muy típico que el demosaicing de cámaras con alguna tecnología especial dé algún fallo al usar programas que no sean del fabricante. Posiblemente este asunto cojeaba en las versiones previas y ahora lo habrán afinado. Además, a mí me ha servido para comprobar algo que aunque no pasa de curioso, es un tanto extraño y me ocurre con cualquier foto – en LR el on/off del panel detalle no hace nada si los parámetros están a 0, pero en ACR, en las mismas circunstancias, si que cambia algo (repito, algo minimísimo, pero es curioso).
En segundo lugar, me ha llamado la atención la reflexión sobre el color de ACR – ¿cómo no se me había ocurrido antes? Es raro que todo lo demás esté ya en tonos grises más o menos oscuros, y ACR siga en ese tono más claro. A ver si pronto vemos ese cambio…
Por último, sobre el tamaño de letra en Bridge, en el caso de los nombres de archivo que aparecen al pie de las miniaturas, creo que se adaptan al tamaño de la miniatura y si es muy pequeña, no da más de sí (Ctrl + / Ctrl -, o Ctrl pulsado mientras se mueve la rueda del ratón). Lo del panel metadatos la verdad es que ni me había fijado nunca, pero bueno es saberlo. Y lo de las carpetas no sé si puede depender de algún ajuste del sistema. La verdad es que por suerte no he tenido este problema, aunque según el monitor, la distancia y la vista de cada cual, entiendo que pueda serlo.
Bueno, corto el rollo, gracias por las aportaciones y un saludo!
El tamaño de letra en Bridge solo se puede cambiar en el panel de metadatos, en el resto de la interface no se puede, ya lo he comprobado y comentado con Adobe y me confirman que no es posible… Puede que en alguna futura actualización……..
Si te fijas, ni siquiera cuando cambias el tamaño de las miniaturas cambia el tamaño de letra del pie de las mismas, por mas que las aumentes o disminuyas, el tamaño se mantiene constante.
En cuanto al tema del brillo de la interface de ACR, en la versión 8.4 ya se puede cambiar el fondo de la ventana de imagen (Click derecho sobre cualquier parte del fondo de dicha ventana y aparecen las opciones «Blanco», «Gris claro», «Gris medio», Gris oscuro», «Negro» y «Dibujar marco de imagen», pero solo afectan al fondo de la ventana de imagen).
Sin embargo, Jeff Schewe me ha dejado ver – en una consulta que le he hecho a este respecto en concreto – que el equipo de ACR lo tiene en mente para alguna próxima actualización y que espera que este asunto en concreto, pase al los primeros puestos en la lista de mejoras que tiene previstas para próximas actualizaciones….. Por lo que he podido leer entre líneas en sus respuestas, parece que ademas vendrán otras mejoras y algunas de ellas muy interesantes:
«….the elves on ACR are always working on new things. Hopefully a UI revamp (not just dark UI but also configurable panels and some other niceties) will rise to the top of the list.» (Jeff Schewe)
Así que supongo que mas pronto que tarde tendremos unificado el aspecto de las cuatro aplicaciones (Lr – el primero en utilizar una interface oscura y configurable -, Bridge, Ps y esperemos que pronto ACR) y la interface de ACR muy probablemente será configurable como lo son en la actualidad las de Bridge y Ps. En ACR es mucho mas necesaria una interface oscura, no deslumbrante, que en Bridge y casi igual de importante que en Ps.
Un saludo
Gracias por la respuesta. Quizá no hablamos de lo mismo, en Bridge CC cambia el tamaño de letra de las miniaturas en el área de contenido según el tamaño de las miniaturas, clic aquí para ver una comparación con miniaturas pequeñas y grandes, espero que se entienda el «montaje». Pero vamos lo mencioné casi como curiosidad porque tampoco es que sea muy práctico y hasta que lo has mencionado ni me había fijado la verdad.
Lo de ACR efectivamente me refería a la interfaz. Yo también creo que es más importante en ACR que en Bridge. Gracias por las noticias al respecto! Un saludo.
Pingback: Plugins actualizados, pantallas móviles inmóviles, los astutos adobitas y mis aventuras en Wacobelandia | Photoshopeando