Sí, amigos, he perdido el poco juicio que me quedaba y he grabado este vídeo que, debidamente segmentado y con un poco de rollo de relleno, bien podría equivaler a 25 tutoriales. A 1 por semana, tendría ya cubierto casi el resto del año.
En vez de eso, he optado por tratar de simplificar cada explicación y convertirlo en un resumen de trucos para máscaras de capa – como siempre lo de truco es relativo, pero en fin, ya sabéis: ideas, consejos, funciones o atajos. Aun así, hay trucos que sin un ejemplo no se iban a entender, o no se les iba a ver la utilidad, así que en fin, he tenido que dedicarle bastante más tiempo del previsto. Y también ha quedado algo más tostón de lo esperado.
¡Me daré por satisfecho si, en promedio, la gente encuentra una o dos cosas de interés!
—
Comments
Así me gusta Carlos, que no pares.
Gracias… gracias… gracias…
Un saludo.
muy, muy interesante
¿Te has vuelto loco? tres tutos en una semana, ¡increíble!
Hasta yo me he animado a escribirte. Muy bueno.
Salud.
¡20 minutos, qué gusto!
Y yo pensando como un pobre ignorante, que ya lo sabia casi todo…
Un abrazo desde León.
Espero con entusiasmo tus vídeos y lo bueno es que nunca me decepcionan.
Jose Luis: Gracias a ti, bueno a todos! Esto de poner mis chorradas y que la gente les dé valor es un lujo.
Carlos: Gracias!
Juanico: Requetegracias! Pongo (o lo intento!) uno cada jueves, y si entremedio puedo, alguno más.
Ah, y por supuesto que no me he vuelto loco! Ya estaba loco hace mucho tiempo.
Paqui: Dicho así, suena a un masaje o alguna otra actividad placentera! xD Pero bueno, muchas gracias por valorar siempre tan positivamente mis rollos 🙂
Porma: Bueno, vale la pena distinguir entre saberlo todo (que desde luego yo tampoco lo sé, sobra decirlo) y saber todo lo que necesitas. Es posible (y hasta probable diría yo, habiendo visto tus bodegones) que ya sepas todo lo que necesitas. Ahora, también es verdad que a veces uno se da cuenta de que necesita alguna cosa más de lo que pensaba (aunque para ello tenga que ver 20 que, efectivamente, ni sabe ni necesita).
En fin menuda explicación metafísica me acabo de marcar. No me hagas caso. ¡Abrazos desde Barcelona!
Capus: Buff, gracias. Como ególatra pusilánime que soy, comentarios así me enorgullecen y me impresionan a partes iguales. Que alguien espere con entusiasmo algo mío es tremendo. Que encima no decepcione ya es la monda! Gracias.
Muchísimas gracias Don Carlos
Muchas gracias !!!!!!
Buenísimo como siempre y muy conciso
Jomíoooooooooo cuanto sabes!! cuando sea mayor quiero ser como tu 🙂 .. creete que espero cada jueves como novia que sólo puede ver una vez en semana a su chico jajajaja … estupendo vídeo he de verlo más veces por que este tiene mucha caña y de una pasada no puedo retener tanta información jajaja .. como me he reído con tu comentario «si tu religión no te lo permite» jajajaja eres genial … gracias por compartir tu salerosa sabiduría.
Muy buenos todos los trucos, aunque un poco difícil asimilarlos todos, pero en cualquier momento se puede consultar.
Gracias.
Saludos
LuisJimFer61: Pues muchas gracias, Don Luis 🙂
Laly: Gracias por el comentario!
Carlos Minteguiaga: Sí, bueno, he intentado ser conciso en cada truco, aunque claro, en conjunto es un rollo, jeje. Gracias por pasar y comentar.
Luisa: Bueno, para «parecer» un experto solo hay que saber 1 cosa más que los demás. Me hace sentir importante esa expectación que comentas, aunque como le decía a alguien más, también es una carga de responsabilidad para un pobre de espíritu como yo. Gracias por dedicar unos momentos a dejarme estas amables palabras, un saludo!
Joruloga: Sí, es cierto, todos así en tromba son para quedarse turulato, jeje. Muchas gracias, saludos.
Carliños, lo de tu pusilanimez ya no convence a nadie. A mí me parece bastante grande lo que intentas, y que encima estás consiguiendo. Solo hay que echarle un vistazo a esta página y ver el éxito que tiene.
Es vídeo está genial, vaya cantidad de trucos concentrados. Mil gracias por enésima vez.
¡ De un tirón y sin un solo bocadillo! Im-presionante. Para verlo muchas veces
Silvia: Gracias. En todo caso como siempre digo, esto es lo que es por la gente que visita la página y la encuentra interesante. Aunque tampoco negaré que ayuda que un artista de gran talento esté al timón del chiringuito xD
Luis: No tuve tiempo de bocadillos y además, con el ritmo del vídeo, no sé si habrían estorbado (cosa que ya ocurre alguna vez pero aquí podía molestar ya demasiado, no sé). Muchas gracias por pasar y comentar.
Estimado Carlos
Sigo atentamente tu videos- iba a decir su camino, debido a una pelicula de chinos que estoy viendo. Quizas esto se quede fuera de photoshop, pero es una duda que me reconcome desde hace siglos.
Segun la teoria del color, en fotografia, los primarios son rojo, azul y verde.
Sin embargo, en libros de pintura, usan el amarillo, el rojo y el azul. He leido a algunos fotografos que usan este último, lo cual me confunde.
Se que el RGB es valido, pero como vivir con los dos…. Dado que aqui se impone el blanco o el negro, o existe una escala de grises
Gracias
Mauricio Rueda
Hola Buscador: Gracias por el comentario y ojo con esas películas de chinos, jeje.
Me he puesto a escribir y he terminado con una respuesta algo larga, he intentado resumirla y aún así, me extenderé un poco: la fotografía no tiene un modelo de color concreto, hay cámaras con película de blanco y negro, con sensores RGB, de infrarrojos o de rayos X. La luz es un segmento de la llamada radiación electromagnética, y caracterizar el fenómeno del color requiere entre otras cosas adecuarlo al organismo o máquina que lo registra, lo cual es algo variable.
El modelo RGB sirve a un fin más tecnológico que otra cosa (comparado con un uso más trivial e intuitivo del color en la vida cotidiana). Sin entrar en muchos detalles sobre el motivo de su conveniencia, simplemente digamos que se basa en rojo, verde, y azul, y que sus complementarios son cian, magenta y amarillo. Es decir, si quiero naranja (rojo y amarillo), he de dar rojo y quitar azul (que equivale a dar amarillo), etc.
El modelo RYB tiene más que ver con la percepción de los colores, sea en armonía, en contraste o en cualquier forma. Define también sus complementarios (rojo-verde, amarillo-violeta, azul-naranja), paletas de 3 y de 4 colores, etc. Puedes ver aquí la típica rueda de este tipo.
Si bien puede haber modelos de color más o menos «correctos» que otros (en términos de facilidad para registrar y reproducir colores con el mínimo de datos y el máximo de precisión), esto es algo que dependerá del fin concreto que persiga la elección de ese modelo de color, y de cómo estamos captando (ojos humanos? cámara? material fotosensible?) y reproduciendo (proyector con luz? impresora con tinta?) el color.
No obstante, entiendo este dilema, ¿por cual regirnos? Bueno, yo diría que por el que te guste más, aceptando que podemos valernos de modelos distintos para fines diferentes. Yo personalmente empleo el RGB como una herramienta para obtener los colores que quiero, como dije más arriba en el ejemplo del naranja. Pero empleo el RYB como referencia estética.
Terminaré poniendo un ejemplo que precisamente es actual si vives en España: están por todas partes dando la lata con la enésima película española, en este caso «Ocho apellidos vascos». Busca el cartel en Internet, o haz clic aquí. Verás que hay rojo y verde. Fijate en los fondos y en la ropa de las personas, y verás como, no por casualidad, se ha buscado la contraposición de estos tonos.
Estos colores son complementarios (opuestos) en las ruedas cromáticas de pintores y artistas, y se supone que crean un contraste atractivo. En el ordenador en cambio, el complementario del rojo sería el cyan. ¿Quedaría mejor ese cartel en rojo y cyan? Para mí no, pero claro, ya te digo que esto es la percepcion y el gusto de cada cual.
Otro ejemplo: mira esta foto mía. Si te fijas y comparas con una rueda de pintor o como le llamen, verás que juega con 2 pares de opuestos, verde/rojo y amarillo/violeta (no en tonos tan puros como en el ejempo de antes, pero se detecta sin mucho problema).
En fin ojalá algo de lo anterior te ayude en este dilema. Es un tema más complejo de lo que parece cuando uno trata de rascar bajo la superficie. ¡Saludos!
si me sacastes de dudas, pero como siempre, la vida es una eleccion personal…
Un saludo
Pd: Gracias por la pronta respuesta
Hola de nuevo Mauricio, estaba pensando que igual con tanto rollo he mareado… por si acaso resumo más: en el ordenador no hay otra que pasar por el tubo del RGB, es así y punto. Si quieres hacer algo, hay que jugar con esas reglas (bueno no siempre, a veces podemos estar en Lab o CMYK, pero en general estamos en RGB y a eso me refiero, al caso «general»).
A partir de ahí, si para crear complementarios, triadas o cuartetos de color prefieres guiarte por un modelo pictórico, eso ya es una elección artística, y el hecho de que el modelo «artístico» y el modelo «tecnológico» no sean el mismo no debe preocuparte demasiado, pienso yo.
Saludos.
Me gusto el vídeo y tu explicación del color al comentario de Buscador.
Gracias!! 🙂
¡¡¡Muchas gracias, sos un genio bondadoso!!!
Luz: Gracias a ti, pequeña parte del espectro electromagnetoides!
Negra R.: Me ha gustado eso de bondadoso, muchas gracias 🙂
Como decía mi «amigo» el chavo del 8,»sin querer, queriendo», uno aprende un montón contigo. Gracias.
gracias
Rosendo: Me alegro. Gracias por tu comentario 🙂
Henry: A ti por pasar por aquí!
Vaya ritmo Carlos! Super interesante tuto. Veinte minutos que pasan volando y muy bien aprovechados. Gracias y saludos.
Pedro: Me alegra mucho leer eso Pedro, muchas gracias, saludos 🙂
Vaya pasada Carlos, desde luego a mi me habría dado para un año. Genial y generoso. Chapó
GLUPS! El ínclito, inclitísimo omnifoto en mi requetehumilde blog!!!! (O quizá solo sea uno de sus muchos imitadores, pero correré el riesgo…) En todo caso, yo no soy digno de que tu entres en mi página, pero un comentario tuyo bastará para sanarme! GRACIAS 🙂
PD. Por si alguien no lo conoce (cosa improbable): Fotógrafo digital.com.
¿Tienes a mano un vasito de agua para cuando terminas de grabar vídeos como este? :-). Hacía mucho que no venía a visitarte y, como siempre, me quedo gratamente sorprendida con la facilidad y sencillez que explicas cualquier tema que tocas.
Darte la enhorabuena por el blog y por tu capacidad de comunicación.
Eva -Málaga-
Saludos Eva: Bueno, aunque acabase algo agotadito, grabé los trucos uno por uno con las pausas requeridas. Posiblemente intercalase interludios hidratantes entre truco y truco, por el bien de mis cuerdecillas vocales y otros órganos fonadores. Gracias por visitarme y ver mis cosillas, y por comentar, claro. Saludos.
Pingback: 22 trucos para el uso de capas en Photoshop | Photoshopeando
Mágnifico
Gracias Carlos por tus últimos comentarios 🙂