Conservar detalles del cabello con modos de fusión en Photoshop

In Photoshop by Carlos A. Oliveras16 Comments

En primer lugar, un pequeño anuncio (no comentado en el vídeo): en lo sucesivo, creo que publicaré menos tutoriales de vídeo sobre Lightroom. Esto no es más que oficializar y consolidar algo que ya llevaba un tiempo ocurriendo. El motivo es doble: por un lado, son tutoriales que tienen menos «éxito» (a su vez, en parte, porque son temas menos «espectaculares»). Por otro lado, como sabéis, colaboro con Conecta Tutoriales creando tutoriales de Lightroom, y me parece que reservaré para esas colaboraciones algunos de los vídeos de LR que tenía pensado grabar. Aun así, espero seguir publicando aquí, en la página, contenidos relacionados con LR, sean vídeos o simplemente entradas de texto sobre Lightroom.

Entrando en el tema de hoy (ayudarse de los modos de fusión para integrar mejor el detalle fino del cabello en un cambio de fondo), debo empezar diciendo que tenía pendiente grabar un vídeo sobre este método desde hace mucho, pero lo he ido dejando en buena parte por no saber cómo abordarlo de forma honesta. Me explico: normalmente, preparo ejemplos simplificados para que se entienda bien lo que cuento. Pero a menudo ocurre -y este es uno de esos casos- que si pongo un ejemplo de 2 minutos donde todo encaja a la primera, no va a ser nada representativo del uso real de la técnica, y solo va a servir para el lucimiento de algo que, realmente, no funciona a la primera, y para que la gente se frustre. Este es uno de esos casos: la gracia del asunto no es solo poner tal o cual modo de fusión, sino saber interpretarlo y adaptarlo a cada caso. Al final, creo que ha salido relativamente bien: no sale a la primera, y es medio improvisado, pero tampoco dura media hora.

Aun así, sé que un vídeo como este sigue siendo una explicación a medias, pero creo que hay bastantes cosas aprovechables. Por cierto que, aunque no he llegado a decirlo, el caso contrario al planteado en el vídeo (que sería pelo claro sobre fondo oscuro) se resolvería con el modo «trama» (screen).

Como siempre, gracias por estar ahí.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Hola Carlos.
    Respecto a LR si no por aqui, te seguiré por allá dosde estés. Aunque tenga menos exito, me interesa tanto como PS.
    En cuanto a este tutorial, volver a darte las gracias por estar ahí y continuar abriendonos las mentes.
    Un abrazo Carlos.

  2. Buenas Carlos…

    Al igual que mi vecino de arriba José Luís, yo también te «perseguiré» allá donde cuelgues algo de LR.

    El PS, no es que no me interese (veo todos los vídeos), simplemente que para la fotografía que hago (y como la proceso) o como yo la veo, el LR me lo da todo, o casi todo (poner texturas no, por ejemplo), y contigo he aprendido muchas cosas sobre él, sobre todo esos truquillos que tan bien vienen para el flujo de trabajo.

    Un abrazo y gracias por lo del collage… 😉

  3. Veamos Carlos : Me vas a permitir que te haga una pequeña crítica, pues me considero un buen seguidor tuyo y un fan de tu forma de enseñar (temblar, luego de haber reído). La materia del tutorial es muy buena. Son pequeños trucos que se agradecen, sobre todo yo, que con el asunto de la selección mediante canales siempre he tenido más dudas y más dificultades, pero si que es verdad que has comenzado bien, pero no se si ha sido por premura o porque la cosa se ha ido complicando, pero me ha dado la impresión de que a partir de la mitad del vídeo, cuando has empezado con el asunto de la creación de máscaras has ido de un lado a otro , me has parecido un poco disperso en tus explicaciones y ahí no has definido claramente qué hacer concretamente, o me lo ha parecido. Te agradecería un próximo y si no estás muy cansado o aburrido sobre el tema. Un fuerte abrazo.

  4. es una pena que dejes los tutoriales de lightroom de tu pagina pero que le vamos a hacer

  5. Author

    Jose Luis: Muchas gracias, sobre lo de LR, seguiré poniendo cosas, solo quería «reconocer» que no le estoy prestando tanta atención. De todos modos, como todo, es algo que podría cambiar.

    Jose Antonio: Gracias por el comentario, sobre LR me alegro que algo de lo explicado hasta ahora te sirviese. En todo caso me remito a lo dicho en mi respuesta a Jose Luis aquí encima.

    Fernando H.: Gracias por el comentario. Sobre la crítica, la entiendo perfectamente, y aunque pueda sonar a que me autojustifico, respondería que se trata de eso, de que este tipo de técnicas no creo que admitan unas pautas muy concretas, y si las diera, creo que estaría engañando a la gente y haciéndole un mal favor. Es decir, la idea básica es lo que más o menos creo que se ve: poner una capa en modo normal con la máscara más ajustada, y debajo otra capa en multiplicar con una máscara más «a medida» que completa lo que falta. Y debajo, el fondo, claro. Como digo en el texto de la entrada, no quería hacerlo supercomplicado, pero tampoco quería un tutorial tan «preparadito» que resultase excesivamente postizo. O sea, creo que hay que mostrar el tipo de cavilaciones y dudas a las que uno se enfrentará al hacer esto y dar una idea de cómo se resuelven, qué mecanismos de decisión hay que activar en qué momentos. A lo mejor me he equivocado, claro. Además, por encima de todo esto, creo que habría que explicar mejor la diferencia entre «oscurecer» y «multiplicar», y varias cosas más, pero ya son temas aparte y he preferido ir al meollo del asunto, de nuevo quizá equivocadamente o tal vez no. En todo caso, bueno, solo es uno más de los tropecientos vídeos sobre el tema que hay: ojalá el enfoque de este aporte algo. De todos modos si hay alguna duda estaré encantado de intentar responderla. Gracias por tu comentario sincero.

    Carlos: Hola, bueno, no he dicho que vaya a dejarlos, solo reconozco que no le presto tanta atención a ese tema, y que entre eso y que algunos temas los estoy haciendo para Conecta, queda menos material para la página. Pero sigo tocando el tema, aunque seguramente menos, claro. Gracias por pasar y comentar.

  6. Gracias Carlos por tus motivos aclaratorios. Intentaré ver un par de veces más el video a ver si consigo aislar un poco más el concepto. Gracias por aclarar y comentar.

  7. Hola Carlos; sin duda es de las extracciones más complejas que hay. El recorte de los cabellos.
    Ninguna imagen es igual a la hora de recortar, no es lo mismo cabello claro con fondo claro, cabello claro con fondo oscuro, ni cabello claro con un fondo lleno de detalles, lo mismo ocurre con otros tonos de cabellos. Estoy completamente de acuerdo contigo, que no es un sistema único para emplear en otras imágenes. Cada imagen se necesita de su técnica. Me parece muy bien cómo lo has dejado reflejado en el vídeo. Yo, primero estudio la imagen, y luego ya busco la técnica a emplear. En cabellos complejos, la extracción la suelo hacer con el cabello aislado y empleo el sistema de calcular, suelo poner el canal gris arriba y abajo busco donde exista mayor contraste, (por ejemplo el canal azul). Pruebo en modo superponer o multiplicar ( me suelo quedar con el multiplicar) y en las casillas que están al lado de los canales los marco para invertir. Las curvas son fundamentales para aumentar el contraste en el canal Alfa que se ha creado. Si veo que no termina de cuajar uso el filtro>Otro> mínimo o el máximo, dependiendo de las tonalidades. Uso otras técnicas, y cuando alguna imagen se me resiste tanto que me cabreo, pues tomo o el pincel o el tampón de clonar , tomo mis pinceles y a pintar, con un pelín de desenfoque y bajar la opacidad suele quedar bastante bien. Por cierto, el rostro de esa modelo es muy fotogénico. Anímala y proponla un » workshop» o como lo quieran llamar (el inglés me mata).
    Muy buen video Carlos. Saludos

  8. Gracias por el tutorial, ha sido muy instructivo. A mí me gusta que, más que un método concreto para seguir al pie de la letra, nos enseñes a resolver los problemas a medida que se van presentando, porque nunca hay una única forma de hacer las cosas. De momento parece más lioso, y a mi me cuesta, pero a la larga, aprender a trabajar así creo que es mucho más efectivo.

    Y por no publicar aquí tantas cosas de Lightroom tampoco pasa nada, ya seguiremos tus vídeos por Conecta. Es lógico que estés allí, ahora que colaboras con ellos. Mejor incluso, que tus tutoriales merecen la máxima difusión y llegar a cuanta más gente mejor.

    Gracias como siempre por toda tu dedicación y saludos.

  9. Es complejo, pero asi nos da para practicar …….
    Gracias por tus tutoriales otra vez

  10. Author

    Charo: Gracias por tu comentario y por aportar más técnicas de las que espero que todos tomen nota para practicarlas también, pues al final es cuestión de tener herramientas e irlas combinando/aplicando según lo requiera la situación.

    Silvia.z: Gracias por tu comentario, pienso que es como dices, que no hay una única forma. ¡Saludos!

    Carlos Minteguiaga: Muchas gracias a ti por tu comentario, un saludo!

    Porma: Gracias por estar siempre ahí y por tu comentario.

    1. Noooo. Muchas gracias a tí, que estás currando mucho para quienes tienen dudas, comienzan sus inicios en este programa. Y ahora ya sabes lo que toca…. Crear más videos. Ainssssss … te animo que sigas trabajando, que lo haces de primera. Saludos

  11. Hola Carlos.
    Efectivamente habrá que ver el video más de una vez para sacarle jugo, pero eso no le quita validez, más bien lo contrario. Eso significa que hay mucho que aprender.
    Un abrazo.

  12. Hola Carlos!
    Primero de todo: Gracias.
    Segundo: He estado trabajando sobre este tema de la mano de tu videotutorial y (incomprensiblemente) me da mejores resultados si invierto el orden de las capas.
    Me explico: La capa en modo normal debajo, y la de multiplicar encima.
    Trabajando bien la máscara de la capa en modo de fusión multiplicar queda genial!!!
    Y si le añado un leve resplandor interior (del mismo color del fondo) en modo oscurecer a la capa en modo normal… Ya de nota!!! jeje
    ¿Es esto posible o estoy desarrollando algún retrovirus ocular?
    Un saludo.

    1. Author

      Hola Maria José: Para ser sincero, ahora no recuerdo exactamente el tutorial, podría mirarlo y comparar con lo que dices, pero en realidad da igual lo que yo diga: si te da mejor resultado tal como lo has hecho, no hay nada más que decir. Estas cosas no tienen una fórmula super-exacta. Si el ejemplo te ha servido al menos de punto de partida y luego tú has encontrado lo que funcionaba mejor para la imagen, pues genial! Gracias por el comentario y saludos 🙂 (y felicidades por encontrar tus propios métodos)

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.