Crear un efecto descontrastado + proceso cruzado en Photoshop

In Photoshop by Carlos A. Oliveras15 Comments

En este vídeo veremos cómo crear (o al menos sentar las bases) de un tipo de efecto bastante habitual, caracterizado en especial por el descontrastado global o por canales de una imagen. En general, son fotos sin negros puros y a veces sin blancos puros, que juegan con la presencia o ausencia de detalle en función de la gama tonal, y que típicamente alteran la coloración de la imagen durante este proceso (de ahí que mencione lo del proceso cruzado en el título, si bien se podría argumentar que este es un término un tanto metido con calzador si hablamos de fotografía digital y no de fotografía química).

En este vídeo, que una vez más es más largo de lo que querría, se sugieren unas cuantas ideas pero, sobre todo, he intentado explicar el porqué de cada paso, puesto que ya hay muchos vídeos en los que únicamente se dan recetas, incluso con valores numéricos exactos o códigos de color concretos. No quiero decir que emplear una «fórmula» sea malo, pero el valor formativo de una explicación así es limitado. Por contra, vídeos como el que traigo hoy, donde el ejemplo es más un medio para desarrollar el tema que un fin en sí mismo, tienen mayor riesgo de hacerse pesados, pero quiero pensar que quien aspire a entender un poquito mejor las cosas, sabrá apreciarlo. En todo caso, como decía aquel: «busque, compare… y si encuentra algo mejor, ¡cómprelo!».

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Con que de romería ¿eh?, el «potaje mental» me empezó por el minuto 2 +-, de todas formas tus tutos son fenomenales, espero sacar algo de provecho de este último.
    Gracias y saludos.

  2. Author

    Corros: Je, je, sí, le robaron el contraste anoche, cuando dormía xD Muchísimas gracias por tus amables palabras y por ver el vídeo, saludos.

    Caimac: Muchísimas gracias a ti por pasar por aquí y dejar tu comentario, otro cordial saludo! 🙂

  3. Gracias, Carlos, ha sido muy interesante ver cómo consigues todos estos efectos, yo también tenía curiosidad. Pero sobre todo, me ha gustado aprender un poco más sobre el manejo de las curvas y los canales. Como siempre, muy bien explicado para enseñarnos muchas cosas sin que se haga nada pesado. Saludos 🙂

    1. Author

      Silvia: Gracias, aunque para variar creo que he caído en alargar demasiado lo técnico y a la gente le aburrirá un poco, pero bueno, poco a poco voy puliendo mi estilo para intentar centrarme en lo importante en el futuro!!! Saludos.

  4. Estoy completamente de acuerdo con Silvia.
    Creo que lo mas interesante de tus vídeos son precisamente la parte
    técnica, lo demás es muy subjetivo y para gustos colores
    Gracias

  5. Muchas gracias, Carlos. Completamente de acuerdo con Silvia y Josep. Un saludo 😉

  6. Por fin empiezo a entender algo eso de las curvas (bueno, en fotografía… que de otras sí sé). Prefiero este tipo de tutos en que se pilla más el «porque» de las cosas. Gracias Carlos

  7. Muy interesante como siempre Carlos. Gracias.

    Me gustaría hacerte una pregunta: qué software usas para la captura en video de la pantalla? Estoy intentando grabar mis retoque para speed retouching, pero el Camtasia me deja el ordenador frito, y no puedo trabajar con comodidad. Además, sin consigo terminarlo, me salen una rayas como si faltasen colores, y va a saltos.

    Gracias!!

    1. Author

      Saludos cordiales maniattico. Gracias. Sobre la pregunta, uso Camtasia, pero siempre grabo en una ventana de 1280 x 720 para no tener que capturar tooodo el monitor, quizá sea ese tu problema. Por otro lado, imagino que si es para un speed retouching, podrías ponerle que capture solo unos pocos frames por segundo (esto se puede configurar desde las opciones de captura si no recuerdo mal), y luego en la fase de «producción» lo aceleras a la velocidad que requieras… realmente esto no sé muy bien cómo va pues no lo he hecho, pero vamos, que si es para un speed retouching imagino que no hace falta estar guardando 25 cuadros por segundo (¿o sí?).
      Lo de las rayas, colores y saltos, pues no sé, la verdad…
      ¡Saludos!

  8. Gracias Carlos. Es muy interesante el aspecto técnico del manejo de los controles. Son tutoriales muy interesantes. Sobre todo en lo que se refiere a los aspectos púramente fotográficos. Gracias. Y una pregunta. Si te parece la respondes no es obligatoria.
    Cuánto tardes en preparar, por ejemplo un vídeo de esta duración?. Puesto que a la vez es ameno por la cantidad de bocadillos que salen, para que no nos aburramos, los que están viéndolo. Es muy gratificante( lo he dicho muchas veces), temblar luego de haber reído). Un saludo

    1. Author

      Muchas gracias, Fernando, por tu comentario. Sobre la pregunta, es bastante variable y tampoco lo cronometro, pero la verdad es que bastante. Yo creo que fácilmente más de 3 horas, porque el tiempo se va volando, y claro, hay que pensar primero qué imágenes voy a usar, qué voy a hacer… luego me equivoco unas cincuenta y ocho veces y como soy medio bobo, me da por hacerlo del tirón en vez de por partes. Después está la fase de poner los bocadillos, las flechitas, textos… y procesar el audio por separado para quitar algún ruido y cosas así. Continuamos con la lenta exportación a archivo final, y la más lenta aún subida a Youtube… escribir alguna entrada de texto para acompañarlo en el blog, palabras clave, asegurarme de que se publique también en facebook/twitter… y mil minichorradas más, muchas de ellas breves pero claro, todo suma.
      Me alegro de que valga la pena, aunque ¿cómo que temblar luego de reír? Espero que, tal como dices, sea un temblor agradable, no algo malo! En todo caso muchas gracias por pasar y comentar, saludos.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.