Crear un efecto de luz de contorno en Photoshop

In Photoshop by Carlos A. Oliveras10 Comments

Hoy veremos un truco que vi no hace mucho tiempo en un vídeo de Glyn Dewis, de quien ya he hablado en alguna otra ocasión. Se trata de una técnica para crear un efecto de rimlight o kicker postizos (una luz posterior que define la silueta o incluso ilumina sus bordes), no mediante curva+máscaras o similar, que es el método que yo usaba normalmente, sino con estilos de capa. Casualmente hace poco usé este sistema en una foto, así que he pensado que no estaría de más grabar este minivídeo para que la astucia del amigo Glyn, así como su amor por el modo Color Dodge (Sobreexponer color) lleguen a más gente.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Muchas gracias por compartir este truco, Carlos. A mí me encanta el efecto que produce esa luz bordeante, no sabía que se podía conseguir de esta forma. Con Photoshop se puede conseguir todo, jeje. ¡Cuántos vídeos en poco tiempo! La cuarta temporada está que se sale. Mil gracias por tanta dedicación.

  2. Muchas gracias Carlos por el truco, había llegado a la primera parte de forma autodidactica, los defectos los solucionaba creando una copia de las capas visibles desactivándolas después y colocando una máscara de capa en la copia.
    Las soluciones dadas en tu video son mucho mejores i como dices fabulosas!!
    Gracias

  3. Author

    Silvia: Efectivamente, mi apreciada y observadora comentarista. Gracias a ti por tu constante atención y seguimiento.

    Josep Maria: Muchas gracias por tu comentario. Sí, al final hay formas mil de hacer lo mismo, cada una con sus ventajas e inconvenientes. Lo dicho, se agradece tu visita y comentario!! Un saludo.

  4. Carlos, estoy enganchado a tu canal!! Lo haces supersencillo y bien explicado. Tal como comentas en este vídeo he ido a ver a http://glyndewis.com/ muy interesante también, pero entiendo mejor tu inglés!! 😀 solo me queda ir siguiendo lo que hace.

    Un saludo y sigue así

  5. Muy interesante, sobretodo viendo el estupendo resultado final.
    Cuanto más aprende uno, más sensación de no saber nada se tiene… 🙂
    Un abrazo!

  6. Complicación sencilla. ¡ Qué suerte tienes de comprender la lengua de Sheakespeare. Pero no lo he echado de menos.Lo hemos mamado en tu castellano que es mucho más enrrollado y «cachondo» que el de tu amigo inglés. Gracias Carlos por compartir y traducir.

    1. Author

      Fernando: La verdad es que sí que tengo suerte en esto, ayuda y abre muchas puertas formativas. Me alegro de que mi sucedáneo en castellano resulte al menos suficiente! Gracias por tu comentario, un saludo.

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.