Aunque ya he tocado otras veces el tema de las palabras clave, en este vídeo he querido hacerlo de forma un poco más amplia y hablando de las jerarquías de palabras clave. No es que sea una juerga, pero bueno, confío en que estas explicaciones o parte de ellas le faciliten la vida a quien esté intentando poner algo de orden en sus fotos. Cada vez tenemos más archivos digitales, así que tener buenos criterios y técnicas de organización y etiquetado es fundamental para encontrar nuestras fotografías cuando las busquemos. De todos modos, es un tema tan amplio, que lo de este vídeo apenas es una mínima parte de todo este asunto.
Ya puestos, quería comentar que a menudo me pregunto qué hacer con los vídeos de Lightroom, pues se me plantea un dilema: hacer vídeos de revelado (procesado), o hacer vídeos de los otros temas. Supongo que revelar fotos es lo más vistoso y lo que más atención puede atraer (además, esas explicaciones son fácilmente traspasables a Camera Raw), pero Lightroom es más que eso, y por ello pienso que lo correcto es abordar también esos otros temas. Pero el geoposicionamiento, las palabras clave o las plantillas del módulo de Impresión no se prestan, en general, a trucos o cosas vistosas. Bueno, algún truco se podría explicar, pero me quedaría con la sensación de que muy poca gente le va a encontrar utilidad. Y, encima, hacer vídeos de este tipo, como el de hoy, dan una cantidad de trabajo que no os podéis imaginar (o sí).
En fin, ¡ya veremos! De momento, aquí tienen ustedes el vídeo del jueves noche.
—
Comments
No es por darte trabajo, pero creo que tanto de procesamiento como de otros temas siempre es interesante.
En cuanto al tutorial, como siempre muy ilustrativo.
Ahora bien, desde siempre me ha dado una pereza enorme asignar palabras clave.
Comenzé y cuando me di cuenta y con el paso del tiempo tenía un » guirigay » tremendo.
Por olvido asignaba distintos nombres de palabras clave a un mismo tema. No veas a la hora de buscar el enredo que se había creado.
Con esto quiero decir, que se debería crear un esquema a «boli» y tenerlo a mano para tener un criterio claro, además de simplificarlo al menor numero posible de palabras clave a la hora de asignarlas. Cosa que no he hecho.
Al final… no asigno palabras clave. Soy un perezoso lo admito.
Un abrazo Carlos.
Gracias querido Jose Luis. Este vídeo ha sido uno de los fracasos más exitosos, me explico: no ha generado apenas interés, pero es un éxito para mí porque así de una vez me decido un poco más sobre los temas a tocar. Dejaré cosas más complejas para clases y similares, y para la web cosas más resultonas que es al fin y al cabo lo que quiere la gente. Es un tema interesante sin duda como bien dices, pero está claro que como suponía, solo es interesante para una minoría. No es que seas perezoso, pienso yo: es que realmente el tema da bastante trabajo, y quizá no a todos compensa.
Aparte, tal como dices, este es un tema que da mucho de sí y que requiere de antemano una planificación y hasta diría que una filosofía. Yo, tras unos cuantos años, y tras haber cambiado de criterio en varios de estos aspectos, he asumido que uno de los principios del asunto es que siempre habrán cosas mal clasificadas, y que es mejor hacer poco y bien, que todo y mal. Por ejemplo, yo siempre etiqueto a personas conocidas en las fotos (amigos, familiares, etc.), los lugares los etiqueto mediante geposicionamiento (no con palabras clave (esto lo hice los primeros años, ahora ya no), aunque se pueden obtener los nombres de los lugares mediante geocodificación inversa. El resto de cosas las codifico superficialmente: nombres de un bar, sala, comercio, etc. si es que aparece, y algún que otro nombre genérico de cosas que haya en la imagen. Aparte, por supuesto, están los datos EXIF (fecha, hora, cámara…) que ya vienen puestos, claro.
En mis fotos para banco$ de imágene$ evidentemente el tema es radicalmente distinto y la asignación de palabras clave es un trabajo muy detallado en el que sí me vuelco al 100%, pero como digo no son mis fotos personales.
Muchas gracias por tu opinión sobre el vídeo.
No se si es aquí donde debo escribir esto o en otro lugar, pero ahí va.
Casi por casualidad vi tu tutorial en conectatutoriales, en donde me quedé sorprendido, ya no solo lo que esplicabas, sino como lo hacias. Ameno, distendido, etc..Los veinte minutos, aproximadamente, que dura ese tutorial se me hicieron muy cortos.
Después de darte un poco la «coba» como dirias tu( perdona que te tutee) voy a explicarte el porqué te escribo.
Me he iniciado hace poco con lightroom y me apasiona, cada vez voy descubriendo cosillas y más me gusta. A mí me interesaría un flujo de trabajo, y creo que a mucha gente, a seguir.
Por ejemplo, sesión de fotos, importación, biblioteca (organización y clasificación de fotos), revelado,( aquí me gustaria que se incluyera un metodo o pasos a seguir para su reveledo), pasar a photoshop si es necesario y volver a lightroom, y ahora viene mi gran duda.En este momento de este flujo de trabajo, debo exportar las fotografías a los formatos que me hicieran falta y enviarlas a la web, a imprimir etc, o seguir la presentación de las imágenes desde lightroom, diapositivas, imprimir, web, libro.
En definitiva, me gustaría que hicieras un tutorial con estas cosas que nos vendrían bien a mucha gente.
Perdona mi atrevimiento y perdona la «vara» que te he dado.
Espero tus noticias, un saludo muy cordial.
Hola Rosendo, en primer lugar muchas gracias por tu comentario y buenas palabras.
Lo que preguntas tiene sentido, por supuesto, tanto que, de hecho, hace años di algún taller para grupos explicando todo eso. Pero ahí ya hablo de varias horas y de una actividad remunerada, pues supone bastante trabajo. Aquí en la web no hago tutoriales tan largos conceptualmente, me centro en cosas más concretas. Pero si buscas en Internet puedes encontrar cursos más o menos completos de LR gratis – para serte sincero, los que he visto no me convencen mucho (por eso no te recomiendo ninguno en concreto), pero bueno, son mejor que nada.
Eso sí, puedo intentar responder a lo que me comentas: cuando tengas la foto lista, no estás «obligado» a exportarla para continuar. El hecho de exportarla, crear un pase de diapositivas, un libro o galería web, responde a las necesidades que tengas. Y en todo caso, hagas lo que hagas, siempre partirá del «master» que tienes en LR (o sea, no se trata de exportar y luego con la exportación hacer otras cosas). No sé si esto contesta a tu pregunta, espero que al menos en parte. Si no fuera así, discúlpame y reformúlala a ver si la entiendo mejor.
Pues nada, lo dicho, muchas gracias Rosendo, y un saludo!!
Gracias Carlos, por contestarme. Si me ha quedado claro. Pero sí me gustaría que hicieras ese tutorial para el revelado. Entiendo que cada imagen tiene un revelado «especial». Cual sería el método, paso a paso de hacer un revelado en general. Es decir, 1º se debe corregir
el equilibrio de blancos, pasar a exposición, altas luces, sombras, contraste, blancos y negros, claridad?, a ese me refiero, como hacer el revelado y los pasos a seguir.
Gracias de nuevo por contestarme, un saludo.
Gracias por tu comentario, Rosendo. La verdad es que es muy complicado, casi inviable, explicar todas las opciones de revelado y los pasos a seguir en cualquier caso posible en un tutorial razonablemente breve. Es algo sobre lo que hay libros y cursos completos. Hay unas pautas generales recomendables (empezar por corrección de lente, recorte y panel básicos, para luego ir a cosas más específicas de los otros paneles), pero cada foto como ya señalas es un caso distinto. Lo que hago de vez en cuando es algún revelado completo de ejemplo. Pienso que lo ideal es ver ejemplos de otras personas, e irse formando uno su método a base de ir detectando lo que tienen todos en común, más la inspiración «artística» de cada cual… porque más allá de esas pautas, muchos temas son personales. Una misma foto puede admitir diversas interpretaciones.
Quizá estos vídeos te sean de ayuda, algunos son también de Photoshop pero si no recuerdo mal hay cosas de LR que a lo mejor te sirven de orientación:
Conecta Tutoriales (este ya lo conoces, creo)
Cuatro mini-revelados de ejemplo
Revelado de ejemplo con LR 5 (calle, nocturna)
Procesado de ejemplo con LR4 y CS6 (campo de fútbol)
Combinar varios revelados de Camera Raw
Procesado de ejemplo con LR+PS (contenedor campestre)
Ejemplo con Lightroom y Photoshop (creo que es más de PS pero incluye algo de LR)
Nada más, ¡un saludo!
Muchísimas gracias por el tutorial, Carlos, y más aún sabiendo que te ha dado más trabajo del habitual, que ya es decir.
A mí me pasa un poco como a ti, que lo único que etiqueto muy bien son las acuarelas que subo a la web para que las encuentren con la máxima facilidad, ya sea por tema, colores, etc. Pero con las fotos, la verdad es que me basta con la fecha y la georeferencia. Lo que sí que quiero, y a ver si me pongo algún día ya de una vez, es poner palabras clave a las fotos con personas conocidas. Lo llevo pensando desde que subiste ese tutorial del señor Pelicano y la Rubita, pero aún no lo he hecho, soy un desastre xD.
Pues lo dicho, muchas gracias porque a pesar de todo me ha parecido interesante conocer el manejo de las palabras clave y de las jerarquías. Y como siempre, explicado de la mejor manera posible para que se entienda a la perfección. ¡Un saludo!
Gracias, Silvia. Yo creo que lo de las personas sí vale la pena porque es bastante posible que en algún momento queramos buscar fotos de alguien, pero para otras cosas puede ser una lata, aunque si se adquiere el hábito es más llevadero. Saludos!
Intentando responder a tu pregunta de qué debes hacer con tutoriales de LR es decirte que sí, que si tienes dudas es porque tienes algo que explicar y nosotros estaremos encantados de escucharte.
Me ha gustado mucho el tema de jerarquías. Es algo que he intentado varias veces pero siempre acabo teniendo una escalera bastante grande de subjerarquías y acababa siendo un caos.
Voy a intentar no estirarme tanto. Lo del etiquetado a personas tienes toda la razón, sobre todo si haces fiestas populares, partidos de fútbol… Siempre hay alguien que te pide la foto de otro alguien y es un coñazo buscar por fútbol, por ejemplo.
Yo suelo etiquetar con las preguntas Dónde y quién, además de poner algo que sea muy explícito (agua, banco, rojo…) o algún procesado en especial, para acabar con la temática.
¿Es grave, doctor?
Y releyendo los comentarios anteriores… ¿Cómo geoposicionas las fotos?
Empezando por lo de las palabras clave, gracias por la valoración y comentario y por compartir tu método, al final se trata, supongo, de ver qué hacen otros y cada cual hacernos nuestro sistema.
Sobre geoposicionar, lo hago desde el módulo mapa de LR. Me sitúo en el mapa en la zona donde hice la foto, y voy arrastrando las fotos desde abajo (tira de diapositivas o como se llame) y las suelto en el mapa. O las selecciono y luego hago ctrl+clic en el mapa. Aquí un vídeo relacionado (creo que hay otro más pero con este debería bastar).
De nuevo gracias por pasar por aquí y comentar, oh ilustre canonista!! 🙂
En absoluto es un fracaso, es más, me ha parecido interesantísimo y he aprendido unas cuantas cosas. Me declaro fan del etiquetado de imágenes 🙂
Para clasificar, identificar y localizar fotos usé durante bastante tiempo MS Expression Media, un software fantástico para DAM, (que no era otra cosa que el sucesor del iView Media) y que MS vendió a Phase One hace unos años. Ahora tiene un diseño más feo y bastantes bugs aunque sigue siendo muy potente, bastante más que Lightroom. Sin embargo, estoy migrando a LR para tener integrado todo el flujo de trabajo. Así que tu artículo me ha venido muy bien.
Enhorabuena y gracias.
Qué bien Antonio, gracias, estos comentarios y los otros me reconfortan. Es decir, ya sé que hablar de estas cosas es un poco como predicar en el desierto por decirlo de forma dramática, pero también sé que para algunos estos es importante.
Yo no conozco el software que señalas pero no me extraña que sea más potente que LR para estas cosas. Yo no entiendo que LR vaya por la versión 5, sea un programa creado casi casi para esto (porque para revelar ya tenemos ACR y Bridge), y tenga tantas lagunas y cabos sueltos en el tema de DAM propiamente dicho. Pero también como señalas, por tema de simplificar el flujo de trabajo, me compensa en el global.
En fin un rollo para repetir lo que ya has dicho, al fin y al cabo. Gracias y un saludo!