¿Por qué clonar cuando podemos pintar? (Photoshop)

In Photoshop by Carlos A. Oliveras11 Comments

Si ha habido un vídeo con un título capcioso, incluso insidioso, es este: no caigáis en esta pregunta trampa, amigos, pues realmente la respuesta a «por qué clonar cuando podemos pintar» es simple: ¡porque es más fácil! Ahora bien, no siempre es más fácil. Hay casos donde emplear el tampón de clonar, el pincel corrector o el milagro auto-rellenador de turno es complicado porque no hay una textura de referencia lo bastante amplia, y terminamos haciendo tropecientos clics, con lo que al final obtenemos un resultado a medio camino entre el puntillismo y el test de Rorschach. Y eso no mola nada, claro: de hecho, es incompatible con nuestro sueño oculto de triunfar como grandes fotógrafos-retocadores.

Es en estos casos donde a más de uno le puede sorprender averiguar que es posible pintarse al óleo partes de una foto sin más, es decir, sacarlas de la nada simplemente pintando y simulando luego textura fotográfica. Es una técnica algo avanzada en el sentido de que concurren muchas cosas distintas: el uso de los distintos parámetros del pincel, selecciones, degradados, filtros de ruido/desenfoque, máscaras y mangoneos diversos. Pero a la vez, es algo muy simple, pues no se trata de ningún rollo raro a base de fusionar en modos esotéricos una versión invertida-intersectada del tercer canal a mano derecha según se sale de la paleta de trazados en Lab Color, y me llevo una. Se trata, simplemente, de pintar o rellenar. Eso sí, con cierto criterio.

El vídeo de hoy ha tenido que ser grabado con algo de prisa, de modo que no he podido meter mucha coña, pero mejor así porque creo que en este vídeo habrían distraído más de lo habitual. ¡La ventaja de producir contenido episódico de baja calidad (blip.tv dixit) es que puedo bajar el listón y nadie lo nota! ¡Yuju! ¡Bien!

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Me ha gustado mucho esta técnica, me parece muy artística. Viéndote trabajar, creo que serías bueno con los pinceles de verdad. Aún me vas a hacer la competencia xD. Después de ver el tutorial todavía le doy más valor a esas fotos que ya conocía. Muchas gracias como siempre por compartir tus conocimientos y por no faltar a tu cita photoshoperil de los jueves, llueva, truene o relampaguee. ¡Saludos!

  2. Como siempre muy interesante
    Saludos y a esperar al próximo jueves

  3. Author

    Ricard Comas: Muchas gracias por comentar!

    Porma: En una palabra, ¡gracias!

    Eduardo G.: Vaya, el artista de las carátulas! Gracias por apreciar esta pequeña explicación. Saludos!

    Carlos: Se agradece, tocayo!

    Silvia: Habrás disfrutado con este vídeo, eh… cuantos nuevos argumentos para las críticas negacionistas y falsofílicas! xD Gracias por el comentario, además permíteme añadir con gran orgullo que… estaba usando el ratón!! No lo mencioné por no meter morralla en el tutorial, pero no me cabía el micro y la tableta a la vez (cambié la tableta de sitio hace poco), así que opté por apartar la tableta. Y esto de pintar se hace mejor con un lápiz de estos, claro. Aun así, como muy bien señalas, mi pericia artística brilla incluso a través del torpe control que proporciona el roedor.
    Pues eso, gracias!

    Carlos Minteguiaga: Oh, otro tocayo. Pues muchas gracias, coleguilla. A ver si pudiera calzar algún otro vídeo entre medio, pero si no, hasta el jueves. ¡Saludos!

    Agusti: Magnífico comentario, jeje. Muchas gracias, un saludo.

  4. Pingback: Anónimo

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.