Este tema (cómo ajustar el balance de blancos con herramientas de Photoshop) es un auténtico clásico, o al menos lo era hasta hace unos cuantos años. Hoy en día, quizá porque más gente tira en raw y usa reveladores raw, y porque ACR está como filtro directo en Photoshop CC, parece haber perdido relevancia, pero todavía surge de vez en cuando.
Pienso que parte del motivo de que algo tan básico se haya convertido en una duda para tantas personas se debe a que, extrañamente, en Photoshop nunca ha habido una herramienta específica para ajustar el balance de blancos (hablo de Photoshop, no de Camera Raw). Quizá el motivo de esta ausencia sea que se da por hecho que el equilibrio de blancos debe ajustarse en la cámara o en el revelador, y que puestos a hacerlo en Photoshop, donde el raw ya está interpretado, no tiene tanto sentido plantearse un reescalado de los canales, sino más bien algún ajuste de color selectivo o cualquier potaje con las curvas. Aun así, creo que muchos habríamos agradecido algún sucedáneo para facilitarnos la vida (mis primeras 2 cámaras digitales no tiraban en raw).
En todo caso, la técnica que tradicionalmente más ha triunfado es la del punto gris. Esta técnica puede servir para corregir dominantes de color de otro tipo, pero si hablamos de balance de blancos, no es del todo correcta por los motivos que se exponen en el vídeo. Eso no quita que pueda dar buen resultado, y si ese es el caso, adelante, claro. Anda que no habré yo aplicado métodos «incorrectos» con magníficos resultados. Pero si empleamos el punto blanco en vez del gris, y aplicamos también el método de umbral para localizar lo más parecido a un punto neutro en la imagen, seguramente obtendremos mejores resultados (nota: en imágenes que no estén en sRGB). En todo caso, repito de nuevo que lo suyo es hacer el balance de blancos en Camera Raw y, a poder ser, con alguna referencia fiable.
Para terminar, quiero recordar que el balance de blancos no siempre ha de ser una herramienta de «corrección» pura y dura. La realidad varía mucho durante el día, y pretender que todas nuestras fotos respondan a un mismo iluminante estandarizado y a unos blancos neutrales puede acabar siendo más irreal que la foto supuestamente «desviada». A menudo, esa «desviación» es justamente lo que transmite la atmósfera real de la foto. Y por ese mismo motivo, hay que tener presente tambien el valor creativo del balance de blancos para ajustar ambientes y tonalidades a nuestro gusto.
Dicho esto, el vídeo: vamos a destruir algún que otro mito, a debatir sobre qué hay que tomarse para ver paredes que cambian de color, y a menear capas, curvas y umbrales como si nos fuera la vida en ello.
—
Comments
llevo esperando este video tuyo desde que conozco el canal……jajajjaaj muchisisisismas gracias carlos….
ami me asalta una duda… porque hay que tomar el punto BLANCO en un gris… cuando tiro con la camara para hacer un catalogo ( no soy profesional y el catalogo es para una web en la que un amigo vende cosas) siempre tomo una muestra del blanco como «punto blanco» del fondo, y pongo mi pocha 50D en en balance de blancos manual
se te ocurre una explicacion para que un pobre diablo como yo se aclare un poco???????
muchas gracias otra vez… a ver si me ocurre algo para de alguna manera devolverte este coniocimiento que nos regalas… un abrazo y felices fiestas
David: Me alegro, pero oye, ya digo que esto son métodos «de apaño», eh…
Sobre la duda, realmente la distinción entre gris y blanco es en cierto modo subjetiva. A menudo algo nos parece blanco hasta que ponemos al lado algo más blanco, y entonces vemos que lo anterior no era blanco sino gris.
El punto blanco nunca se toma realmente en un blanco porque entonces no haríamos nada. La idea es reasignar el punto blanco, y para reasignar hay que elegir algo que en ese momento no sea un blanco perfecto.
En Photoshop, la asignación de punto blanco «a secas» normalmente tiene otro fin y es ajustar el extremo del histograma. En este caso lo usamos con un fin algo distinto, ajustar el balance de blancos. Pero en todo caso, aunque a un punto le llamemos «blanco», a efectos del ordenador o la cámara, suele ser un gris, quizá claro, pero gris. Porque si realmente tomásemos la muestra en un blanco puro sería 255, 255, 255, y eso no da ninguna información sobre la dominante de la imagen. Ahora, si lo tomamos en un 230, 232, 240, será un gris claro pero nos dará margen para distinguir que el canal azul tiene más peso que los otros dos.
Pero a todo esto, comentas que haces balance de blancos personalizado en la cámara: en tal caso, si tienes un blanco fiable en la escena, pues ya está (en teoría… a veces diferencias de iluminación si hay más de 1 flash y no tienen la misma temperatura, y si se mezclan con mucha luz ambiente, nos la pueden jugar).
No sé si me habré explicado pero bueno, lo he intentado! Gracias por pasar y comentar, para mí eso ya sería suficiente compensación si hiciera esto esperando algo a cambio (que tampoco es el caso)!!
me a quedado clarisimo… al no tener informacion de color no puede distinguir las dominantes… en mi caso no utilizo flashes si no luz continua para tener mejor control de los brillos (son jollas) y el blanco es una cartulina blanca, que me sirve eficazmente pero ahora voy a probar con un gris… muchas gracias otra vez y si alguna vez pasas por cadiz a hacer uno de tus cursos avisame jajajajajaj
un abrazo
David: Ok, pero tranquilo porque tu cartulina blanca ya es gris en realidad: solo es una cuestión de lo mucho o poco que la expongas (con iluminación y con la cámara) cuando la tomes como referencia. Quiero decir, que si la tomas con una exposición de 20 segundos a f/1.8, casi seguro que te sale blanca y no sirve de nada. Y si lo haces a f/32 y 1/8000, te va a salir negra. Es más, yo creo que mejor usar una cartulina blanca y exponerla para que salga gris claro, que no una gris que igual salga luego oscura… me da a mí que salvo que sea material «pro», una cartulina gris no debe de ser tan gris como blanca lo será la blanca, no sé si me explico.
O sea, resumiendo: con tal de que en la cámara esa cartulina no se lea como 255, 255, 255, cualquier cosa por debajo (con margen para evidenciar desviaciones) ya te sirve.
Añado una cosa, aunque yo nombro lo de las cartas grises, hay también un artefacto llamado «Expodisc» que permite hacer balance de blancos y medir luz incidente, y del que veo que la gente habla bien, aunuque yo no lo he usado nunca, pero bueno, lo menciono por si hay interesados en el tema.
Lo de los cursos como tales quedó parado hace tiempo pero tengo otras cosas en marcha que quizá anuncie, pero ya veremos. Gracias en todo caso!!
imagino que al tomar un gris por ejemplo 250,254,234, lo que la camara hace es compensar los colores para convertirlo al mas claro… he hecho la prueba con una carta gris bastante fiable, y si que noto alguna diferencia, aunque es insignificante, ya que el «blanco» lo exponia donde decia la camara que era correcto, osea el centro del exposimetro, y luego la foto ya la exponia un poco mas, todo esto es porque abeces es mejor «neutralizar» (pero no en plan CIA, si no mas bien dejar sin dominantes) para luego integrar mejor en algunos montajes, asi que, en principio si que veo mejor un gris a efectos practicos que el abitual blanco que usaba, gracias de nuevo por tomarte todas estas molestias
abrazos!!!
Exactamente, lo que hace cualquier ajuste de balance de blancos es detectar cuál es esa desviación en un tono que sepamos que debe ser neutro (es lo más fácil, porque en un tono neutro, todo lo que no sea los 3 canales iguales, será una desviación), y entonces aplicar la desviación contraria para «anular» la original. Con esto se corrige toda la imagen pues se supone que si la iluminación es igual en toda la escena, el tipo de desviación (más azul, más naranja, etc.) será igual (aunque será más o menos notable según la intensidad de la iluminación en cada parte). Gracias por tu comentario, saludos.
Siempre es un placer ver tus tutoriales, incluso en casos como este en el que disponiendo de ACR se hace innecesario utilizar estos métodos de corrección del balance de blancos, las explicaciones que das me ayudan mucho a entender este universo tan complejo de Photoshop y las infinitas posibilidades que ofrece.
Un saludo.
Pedro: Muchas gracias, es fantástico recibir esta clase de comentarios. Gracias por pasar y dejar tu comentario, un saludo!
Encantado con su explicación, lo felicito, bien referenciado y muy didáctico.
Lo parafrasearé en mis clases!
Otra explicación muy interesante, todo lo que sea aprender más sobre el funcionamiento de PS es muy bienvenido. Yo, al ser más de Lightroom, hago esto con su cuentagotas, pero vaya, que me ha gustado saber que se puede hacer también de otras maneras. Como siempre, muchas gracias y saludos 🙂
Bueno he hecho unas cuantas pruebas con paisajes que tenía de Corella y la verdad me ha servido bastante en cuanto a la adecuación del color a la realidad. He probado con los dos métodos( claro con cámera Raw es más fácil). Pero no obstante yo que no tengo en el Cs6 Raw si no es a través de Bridge, pues me ha ido bastante bien y me ha hecho , de paso, practicar un sistema que va bastante bien para conseguir coloridos equilibrados. Luego, allá cada uno, con las diferentes interpretaciones. Para gustos, colores. Un saludo y muchas gracias por tan interesante método.
Gustavo: Genial, será un honor ser parafraseado (yo a su vez parafraseo a otros así que al final todo queda en casa a nivel mundial). Saludos!
Silvia: Gracias por verlo y comentar!
Fernando: Gracias por tu interés. En CS6 si te interesa siempre puedes instalar el scrip que se menciona en el vídeo para enviar cualquier capa a Camera Raw. Gracias a ti por pasar y comentar, saludos!
aun a riesgo de ser pesado… como ya sabemos lo mejor es «arreglar» los blancos en la camara… pues he encontrado una tapa para el opjetivo tipo difusor… que no sabia que exitiera… es para tomar los blancos in situ… y encima barato….dejo un enlace a ebay donde sin querer lo encontre aunque si el administrador (nuestro querido carlos ) ve a bien eliminarlo lo comprendere… un abrazo!!!
http://www.ebay.es/itm/TAPA-OBJETIVO-con-Balance-de-blancos-52mm-ENVIO-GRATIS-/271226159059?pt=ES_C%C3%A1maras_de_v%C3%ADdeo&hash=item3f2656bfd3&_uhb=1
Gracias por el aporte David, si te haces con ese artículo ya nos contarás si quieres qué tal va, saludos!