Esta entrada complementa la de «máscaras de luminosidad«, ya que da respuesta a algunas dudas que podrían surgir al ver dicho vídeo. Son temas un poco secundarios, así que en su momento preferí no entrar en este tipo de detalles. Pero hace poco alguien preguntó al respecto, y he pensado que estaría bien explicarlo en un vídeo.
—
Etiquetas: atajo, blanco, castellano, gris, intersección, intersectar, luminosidad, máscara, negro, operador, operadores, Photoshop, photoshopeando, ps cc, restar, selecciones, sumar, técnica, truco, tutorial
Comments
Lo estaba entendiendo todo hasta llegar a lo de la manzana, jajajajaja. Es broma! Tu blog y tu canal de youtube han sido un gran descubrimiento para mí. Muchas gracias por compartir tus conocimientos y sobre todo por hacer unos tutoriales tan amenos, divertidos y completos. Un saludo!!
Efectivamente, apreciado Oscargrafias, empieza uno con manzanas, luego mete alguna fruta más y cuando quiere darse cuenta, ya la ha liado xD Muchas gracias por haberme descubierto y no salir huyendo. Gracias por tu comentario, ¡saludos!
Gracias por tus aportes, apéndice a lo explicado sobre las máscaras. Se ha abierto la «luz» y la máscara de mi entendimiento se ha disipado por completo ¡Jajaja!. Un abrazo. Se ha aclarado el asunto y te lo agradecemos porque siempre hay cosas que son un poco complicadas de entender. Saludos
Fernando: Muchas gracias por tu comentario!!
En su tercera parte,de un tutorial de 3, A.J.Wood,nos explica mediante un ejemplo como has hecho y ademas sobre una imagen concreta,el proceso completo de selección de canales de luminosidad,desde luces altas y medias hasta las luces bajas con sus respectivos atajos,por sialguien necesita mas informacion,no le funcionaron las acciones u otras razones.En mi caso,nunca está de más,porque necesito un manual hasta para vestirme.Gracias por esa magnifica explicación y video.Aqui va el link:
Gracias por pasar y dejar tu aporte, tboneporn, saludos!
Tus vídeos han sido un verdadero descubrimiento para mí. Gracias por ellos.
Quisiera plantear una duda que me ha surgido en este respecto al tema de la intersección de selecciones. Según explicas, es en realidad una operación matemática en la que el blanco puro es un 1 y el negro puro un 0. Lógicamente, cualquier gris es un valor menor de 1 y mayor de 0. Si esto es así, cualquier producto de un valor de gris consigo mismo, al ser menor de 1, dará un valor aún menor, por ejemplo, 0.9 x 0.9 = 0.81, que es menor que 0.9; es decir, cualquier operación de intersección entre grises debería dar como resultado un tono más oscuro que el original. Esto no es lo que ocurre en Photoshop, donde si intesectas un canal de luminosidad consigo mismo el resultado es un canal más luminoso aún.
No sé si quizá estoy pasando algo por alto muy obvio y es absurdo lo que planteo, pero por más vueltas que le doy, no veo el fallo de mi razonamiento.
En fin, lo importante es que estoy aprendiendo muchísimas cosas con tus tutoriales, además de reírme mucho, lo que ya por sí solo es de un enorme valor.
Hola Carlos, gracias por tus palabras. Es extraño o no entiendo lo que comentas, pues las intersecciones sucesivas de un canal consigo mismo no deberían dar un canal más luminoso por el motivo que tú mismo señalas sobre el producto de valores entre 0 y 1.
Solo se me ocurre que tengas invertidas las opciones de blanco/negro en la máscara. Para comprobarlo, sitúate en el canal en cuestión y mira este menú (clic para ampliar):
Yo lo tengo en inglés pero espero que se entienda. Si lo tienes así (Masked areas), debería funcionar como en el ejemplo, si lo tienes cambiado (Selected areas), entonces lo blanco es negro y viceversa, y lo que debería verse cada vez más oscuro, también se invierte y se ve cada vez más claro.
Si lo miras así, desde la paleta te lo mostrará según el canal que hayas seleccionado en ese momento (es decir, puede haber canales donde esta opción te salga en masked o en selected, según el modo que estuviera activo en el modo de crear la máscara). ¿Y cómo se elige el modo activo? Yo lo hago con doble clic en el icono de máscara rápida (el icono debajo de los colores en la barra de herramientas, clic para ampliar):
Si lo cambias ahí, todas las selecciones que guardes como canal desde entonces (aunque no las hayas creado con máscara rápida) «heredarán» esa propiedad. Prueba a cambiar la opción y luego guardar una simple selección rectangular como canal, verás que sale en negro sobre blanco o al revés según cómo esté esta opción. Ah, ojo porque con el doble clic, además de abrir la ventana de opciones de máscara rápida, también entras realmente en máscara rápida, así que tras modificar la opción y aceptar o cancelar la ventanita, luego has de salir haciendo clic simple en el icono o pulsando la Q.
—
Evidentemente igual no es nada de lo anterior, pero así a bote pronto es lo único que se me ocurre, a ver si te da pistas para investigar… si no ya nos contarás, ¡saludos!
Pues, querido tocayo, has dado en el clavo. No esperaba yo menos del gran maestro. Efectivamente, tenía invertidas las opciones de blanco/negro y de ahí el cacao. Ahora sí reponde como esperaba, oscureciéndose el canal a medida que hago intersecciones. También me despistó que en el vídeo, cuando pones el texto de la pregunta, dice «el resultado es un canal con una selección en luces más alta», de lo que interpreté que el canal tenía mayor iluminació, lo que me parecía matemáticamente imposible.
Aclarado, pues; ahora, a practicarlo y aplicarlo. Muchas gracias de nuevo y un saludo.
Carlos: Ah, pues me alegro que fuera esto. Igual tengo algo de culpa porque hace años, yo recomendaba cambiar esa casilla, ya que al usar máscara rápida, encuentro más intuitivo que lo coloreado sea lo seleccionado y no al revés. Por desgracia, esto tiene como consecuencia que la máscara se cree con los colores blanco/negro invertidos. Y al final esto me suponía tal follón, que dejé de hacerlo y ya ni me acordaba.
Sobre la frase que dices, no la recuerdo y no sé en qué minuto/segundo está, pero es perfectamente posible que esté mal expresada. Algunos vídeos tienen un guión pero en la mayoría voy hablando según se me ocurren las cosas, y es típico que algún fallo o cosa dicha al revés se me pase, lo siento. Soy un maestro… ¡del despiste! xD
En todo caso ha venido bien que planteases esta duda, no sé si cuando grabé el vídeo me pasaría o no por la cabeza, pero está claro que habría valido la pena haberlo comentado por si acaso, así que muchas gracias y saludos!
Gracias a ti y, por si quieres saberlo, en el minuto 7:18 del vídeo es donde aparece el texto de la pregunta al que me refiero.
Un saludo
Carlos: Gracias, lo he mirado pero ahí no me sale esa frase, me sale algo de que «una intersección retiene elementos en común de 2 conjuntos», o algo así. No tiene importancia pero lo digo no sea que luego lo compruebes tú, y pienses: «vaya, el muy bribón lo preguntó y luego ni lo miró!» xD Enlace 7:18. Gracias por la molestia, saludos.
No, si yo no me refiero a lo que tú comentas en el vídeo, sino a lo que aparece escrito en pantalla en la pregunta del usuario. Puedes comprobarlo si quieres.
Aaaah, vale! Perdona, es que con tanto vídeo yo no me acuerdo de nada y en este caso no recordaba que citaba la pregunta de una persona y me hice la idea de que eso lo había dicho yo. Ya me extrañaba porque la formulación en sí de la frase era un poco confusa, pero como a veces digo cosas raras, todo podía ser.
Lo dicho, gracias por la aclaración porque me había quedado con la duda, saludos!
Pingback: Máscaras de luminosidad en 16 bits: ¿Chorrada o necesidad? | Photoshopeando