Apagones y SAIs: EATON Ellipse Eco

In Tecnología y reflexiones by Carlos A. Oliveras16 Comments

Calefactor. Los carga el diablo.

Calefactor. Los carga el diablo.

Tal como expliqué en la entrada anterior, llevaba mucho tiempo pensando en comprarme un sistema de alimentación ininterrumpida, pero al final la cosa siempre quedaba aplazada para otro momento. Hasta que, hace unas semanas, estando yo con un montón de cosas a medias en el PC, ocurrió lo que ya insinué al final del artículo anterior: «alguien» en casa le dio caña a un calefactor que ya llevaba encima mucho castigo. El calefactor dijo «basta» y reventó con un sonoro petazo, llevándose por delante -cómo no- el diferencial del contador. El ser multicelular friolero se llevó un buen susto pero, básicamente, sobrevivió al accidente e inició de inmediato las gestiones para abastecerse con un nuevo electrodoméstico calorífico. Mis datos, en cambio, no tuvieron tanta suerte: en un abrir y cerrar de ojos, se me fue todo al garete. Y el que se empezó a calentar, pero mucho, hasta tener un sofoco, fui yo, sin necesidad de encender ninguna estufa. Pero antes de llegar a eso, mi primera reacción fue, simplemente, quedarme como paralizado, en un estado casi catatónico. Estaba totalmente volcado en lo que estaba haciendo, absorbido por las mil cosas que tenía entre manos, y ver cómo de golpe todo eso se desvanecía, me dejó en un estado de shock similar al de Neo cuando es «desconectado» de Matrix. Solo que yo no estaba en un mundo de realidad virtual simulada por máquinas malvadas… ¿o sí? Ahora que lo pienso, tampoco puedo estar seguro. ¡Vaya lata! Bueno, da igual. Yo tengo que escribir esto en todo caso.

Mi reino por un SAI

No me costó mucho llegar a la conclusión de que esto ya había llegado demasiado lejos: si hacía falta pediría una segunda hipoteca sobre mi alma, pero tenía que comprarme un SAI ya mismo. Quizá para muchos un SAI sea el regalo de estas navidades, pero yo no podía esperar tanto, así que investigué un poco por Internet, no mucho pues no quería retrasar esta compra y que me acabase pasando como la otra vez. Inicialmente pensé en comprarlo en Amazon.es, pues la verdad es que mi experiencia de compra siempre ha sido muy buena – haciendo clic en este enlace podéis ver los SAI disponibles en Amazon.es. [Nota: si compráis algo mediante los enlaces de amazon que veréis en esta entrada, se supone que yo recibo alguna comisión, pero más que nada los pongo porque es una forma fácil de ver precios y opiniones, luego compradlo donde más os guste.]

Mis primeras indagaciones en Internet sobre el asunto de los sistemas de alimentación ininterrumpida me revelaron algo importante en lo que no había reparado antes: por lo visto, los astutos fabricantes de estos cacharros indican su potencia en «VA» (voltiamperios), no en « (vatios). Por más que leí explicaciones técnicas, no acabé de entender por completo el cálculo y datos necesarios para convertir entre ambas unidades (además mis conocimientos eléctricos son muy elementales), pero lo importante estaba claro: la potencia en VA de estos SAI es una cifra bastante superior a la potencia en W, con lo cual más de un incauto se ha comprado un SAI confundiendo ambas unidades de medida y luego se ha encontrado con que, con el procesador a tope y los discos duros funcionando, el sistema no aguantaba la carga al producirse un corte, y el ordenador se le apagaba. Además de esta confusión, tened en cuenta que los SAI más baratos no dan mucho de sí y su uso está más orientado a proteger discos en red, routers y cosas por el estilo, que equipos informáticos completos (torre+monitor). Para el usuario medio, tampoco creo que haga falta gastarse una pequeña fortuna como en mi caso, pero tampoco racaneéis demasiado, que luego lo barato sale caro. Una forma de saber (aunque sea aproximadamente) qué potencia necesitais es emplear este selector de SAI de APC, un reputado fabricante de este tipo de sistemas.

APC, como acabo de decir, es un buen fabricante, pero hay más opciones. Por ejemplo, el SAI que podéis ver aquí debajo es realmente muy económico, pero su cifra de 900 VA equivale en realidad a 480W (quizá un poco justo en algún caso, pero si la cifra es real, debería ser suficiente para el usuario medio):

Actualizo la entrada para mencionar que en los comentarios, se recomienda la marca Riello, así que pongo aquí un enlace a uno de los modelos de dicha marca que parece interesante (más potente que el anterior) y aun así económico:

No obstante, por «aventuras» que he tenido en el pasado con fuentes de alimentación, he llegado a la conclusión de que es fácil quedarse corto en estas cosas. Yo no sé qué pasa, pero al final siempre se me quedan sin fuelle: no sé si es que el vecino me roba vatios a través del Wi-Fi (igual tengo que ponerle password a los enchufes), que los componentes del sistema tienen «picos» de consumo que no se tienen en cuenta en las especificaciones, o simplemente que no sé sumar. Pero la única forma de librarme de este tipo de problemas en los ordenadores que he usado, ha sido «pasarme» un poco en la potencia. Solo así se han terminado los follones y pájaras del sistema por temas energéticos. Por otro lado, aunque no siempre tengo todos los artefactos conectados y funcionando (discos externos, etc.), en algo como esto conviene hacer el cálculo para el peor de los casos posibles, pues el corte puede producirse en cualquier momento. Además, no querría comprarme otro equipo en los próximos dos o tres años (como si tuviera dinero para ello, ¡a optimista no me gana nadie!) y descubrir que el SAI se me queda corto.

Inicialmente pensaba comprarme un APC, porque siempre he pensado en esa marca al pensar en un SAI, pero los modelos que había visto otras veces me parecían muy «tochos»… y es que ese es otro problema que me ha frenado siempre al pensar en comprarme un SAI: ¿dónde lo meto? Porque claro, ha de estar cerca del ordenador, y muchos de ellos son bloques casi cuadrados que uno no sabe dónde encajar. Investigando, acabé encontrando que APC tiene modelos superiores (o más modernos, no sé) más «finos», como este de 540W (aunque ponga «900«, recordad que son voltiampoides de esos, no vatios):

Sin embargo, leí en Internet que, según contaban algunos compradores, estos SAI de APC no producen una señal de onda sinuidal pura y que ello causaba problemas de compatibilidad con algunas fuentes de alimentación. ¡Arrea! Con las ondas sinuidales hemos topado. Intolerable, ¡yo quiero que mis ondas sinuidales sean purísimas! Bueno, coñas aparte sobra decir que no tengo ni idea de qué significa esto, aunque sinceramente, me extrañaría que un fabricante como APC hiciera sistemas de alimentación que no fueran compatibles con cualquier equipo. Pero, por otro lado, lo mío no es la electricidad, de hecho no distingo entre voltios y vatios si no se presentan primero, así que seguí investigando y entonces topé con una marca que, sinceramente, no conocía de nada aunque por lo visto fue fundada en 1911 y lleva también muchos años en esto: EATON. Sus SAI me llamaron la atención por el diseño de su línea Ellipse ECO, cuyos modelos eran más alargados y estrechos que muchos de los que había visto, incluso un par de centímetros más finos que el modelo de APC que mencioné antes, lo cual me gustó mucho porque, realmente, que me cupiera o no en algún rincón podía ser cuestión de dos centímetros de ancho más o menos.

Algo que me casi me hizo decidirme por un modelo de esta línea fue leer (en opiniones de otros compradores y algún análisis) que los EATON son totalmente silenciosos – en principio creo entender que todos los SAI semidecentes deberían serlo mientras haya suministro de corriente y no tengan que hacer nada, pero parece ser que algunos emiten algún tipo de zumbido por el mero hecho de estar de guardia vigilando el fluido eléctrico (esto es algo que puede pasar con cualquier aparato eléctrico). Para mí era importantísimo que fuera silencioso, porque si ya normalmente estos pitidos y zumbidos son molestos, en mi caso se suma que hace unos meses que sufro de acúfenos (un sonido muy agudo en los oídos las 24 horas del día, en mi caso consecuencia de una intoxicación por un cóctel medicamentoso que casi acaba conmigo – lo de los pitidos es desesperante y, al igual que mi tontería mental, no tiene tratamiento alguno), así que no necesito más pitidos ultrasónicos-enajenantes en mi cabeza de los que ya tengo, gracias.

Para no alargar esta parte, lo resumiré diciendo que al final me compré un EATON Ellipse ECO 1600, equivalente a 1000 vatios. En realidad, no era el que quería: me habría bastado y sobrado con el modelo ECO 1200VA (que equivale a 750W, el modelo que enlacé más arriba), pero esta opción no estaba disponible en aquel momento, y ya estaba frito con el tema: quería resolverlo ya. Además, me imaginé a mi mismo en bares ligando con chicas y explicándoles, así como el que no quiere la cosa, que en mi casa tengo un SAI de MIL vatiazos. Decir que tienes el de siete cincuenta podría interpretarse como «quería el de mil pero no tuve valor«, y dar al traste con cualquier intento de avance romántico. Ahora, fardar de SAI no es nada barato: lógicamente, el de 1600VA es aún más caro, aunque tiene el mismo tamaño que el otro (31,2 x 8,1 x 30,5 cm – solo 8,1 cm de ancho, este es el dato que me interesaba más). Sé lo que estaréis pensando: con ese tamaño no voy a impresionar a ninguna conquista. Me da igual, mil vatios deberían ser razón más que suficiente para convertirme en alguien interesante. No obstante, este modelo pesa 7,8 kg, un kilo más que el modelo inferior. Claro: como baterías de plomo que son, los SAI pesan lo suyo, así que si os lo traen a casa, tanto mejor. El asunto es que estos Ellipse ECO se pueden colocar en vertical o en horizontal (en el segundo caso, puede soportar 10 kg de peso encima, así que se le podrá poner un monitor o al menos una bandeja con canapés) y como podéis ver en el enlace, externamente tiene el mismo aspecto que el otro:

De todos modos, antes de hablar de este modelo en concreto, quiero concluir este apartado diciendo que, a diferencia de lo que ocurre con otros productos, uno se compra un SAI con la esperanza de usarlo lo menos posible (¡o no usarlo si pudiera ser!), así que más allá de temas como que dé potencia suficiente o se sobrecargue, el tamaño y el posible ruido, tampoco encontré usuarios especialmente encantados o frustrados con su SAI. La idea es ponerlo y olvidarse de que existe. Al fin y al cabo, no es más que una batería en una caja con algo de electrónica para gestionar el funcionamiento. Hasta cierto punto y si me permitís la comparación, es como un airbag: yo espero no probar nunca el de mi coche, pero necesito saber que está ahí y que funcionará si fuera necesario.

EATON Ellipse ECO 1600VA: minianálisis

Atención: voy a hablar de este artefacto simplemente porque es el que me he comprado, y conocer las características que tiene cualquiera de estos aparatos puede servirle de referencia a otra gente para familiarizarse con el tema. Ni soy experto en este tipo de producto, ni estoy en condiciones de decir que el Ellipse ECO sea «el más mejor del mundo», empezando por el hecho lógico de que cada cual tenemos un equipo y unas necesidades de potencia diferentes. Esto es un mero análisis de usuario. Dicho esto, empiezo.

El cacharro pesa lo suyo (casi 8 kg, como dije más arriba), pero en cuanto lo saqué de la caja, comprobé que el tamaño era ideal. Inicialmente pensaba ponerlo en paralelo con la torre del ordenador, pero me tapaba un poco la rejilla lateral de ventilación, así que al final lo puse al fondo, contra la pared. Pensé que sobresaldría demasiado pero cabe perfectamente.

Clic para ampliar

Clic para ampliar

En el embalaje se incluye una tabla para ver cuál nos conviene de forma un tanto aproximada. Creo que con el de 750W la mayoría ya iríamos sobrados, pero como dije no estaba disponible y tuve que comprarme el de 1000W. Le he hecho una foto a mi caja y si hacéis clic en esta imagen, podréis ver la tabla en grande así como un resumen de características de cada modelo.

cajaLa instalación es tan simple como conectar el SAI a la corriente por un lado, y por otro, conectar al SAI los aparatos que quieres «proteger» contra sobretensiones/cortes (hay 8 enchufes, pero solo 4 tienen protección contra apagones como luego explicaré). Por tanto, el SAI queda entre la toma de corriente y los aparatos en sí, y si el fluido eléctrico se interrumpe o flojea, automáticamente la batería entra en acción y le toma el relevo a la electricidad. Se puede elegir entre 3 preajustes para determinar a partir de qué nivel de caída de tensión debe entrar en funcionamiento la batería, aunque yo lo he dejado con los valores por defecto. Lo comento para destacar que no solo un corte activa la función de batería, una bajada de tensión también lo hace.
eaton_topEn la foto anterior del trasto debajo de la mesa ya lo veis con todo enchufado, para haceros una idea del espacio que ocupa, pero antes hay que decidir qué enchufamos dónde. Si os fijais en la foto de la izquierda, veréis que el cacharro tiene 4 enchufes detrás y 4 arriba. Los 4 de detrás tiene protección completa contra subidas de tensión y cortes (esto se indica en el lateral del aparato con un icono de una batería y un rayo), mientras que los 4 de arriba solo tienen protección contra subidas de tensión (en este caso, solo tienen el icono del rayo). Por tanto, aunque todo el rato estoy hablando de cortes y apagones, se supone que esto también protege de sobretensiones (y supuestamente de rayos, aunque me parece a mí que si te entra uno en la instalación, ¡más vale no tener nada enchufado en ninguna parte!).

Además, también incluye dos conectores de teléfono (el cable entra por uno y sale por otro) para proteger de sobretensiones de corriente que pasen por ahí y puedan llegar al router. En mi caso tengo el router en otra parte así que no he conectado nada aquí – si le cae un rayo al router, casi que lo celebraré porque es muy viejo y merece irse ya al cielo de los routers.

Sobra decir que no es nada recomendable conectar triples o ladrones a estos enchufes: igual no pasa nada si no nos excedemos, pero se supone que la idea es usar un dispositivo por enchufe, y como que yo tengo ordenador, dos monitores y un teclado especial que requiere alimentación, me viene fenomenal tener 4 conectores con protección completa sin necesidad de hacer inventos raros. En los 4 de arriba he conectado cosas secundarias, más por la comodidad de no tener que poner otra regleta de enchufes que otra cosa. Concretamente, tengo conectados los altavoces, una lámpara y la impresora. Si se va la luz, me da igual que esto no funcione. Además, gracias a esta «reorganización» he podido dejar un poco más ordenados los cables que antes formaban una especie de sotobosque enmarañado que ríete tú de las pelis del Vietnam.

Por cierto, si os fijáis en la imagen anterior (o en esta otra, si el enlace aún funciona), veréis que el primero de los 4 conectores posteriores está marcado como «master«. La idea es conectar ahí el equipo principal (el ordenador en nuestro caso) para poder usar una función extra llamada «Eco Control» (de ahí viene lo de «Eco» en el nombre). Lo que hace esta función es cortar la corriente de los enchufes marcados como «Eco Control» (creo que son 2 de arriba solamente) una vez se detecta que el equipo conectado al master está apagado. Se supone que así se automatiza el apagado/encendido de, por ejemplo, altavoces o pequeños periféricos, y se reduce el consumo por aparatos en stand-by, pero sinceramente, no he tenido ocasión de probarlo y a mí me huele más bien a excusa para declararse biológico, ecológico, bajo en calorías y defensor de la paz en la Tierra. En todo caso, esta y otras funciones se activan desde el ordenador, conectando el SAI al equipo por USB y abriendo el software del CD suministrado con el aparato, disponible para Windows, Linux y Mac. También se puede descargar desde aquí. Este mismo software indica en cada momento el nivel de carga y una estimación de la autonomía restante. En cuanto a potencia, tal como suponía con el modelo anterior (el de 750W) ya habría ido sobrado, con margen para conectar algo más potente, y con el que me he comprado, todavía más (bueno, según lo que haga con el PC, la cosa se dispara bastante por encima de lo que podéis ver ahí abajo, pero ni de lejos lo he visto acercarse al máximo). En cuanto a tiempo también me sobra – con tener 30 segundos para guardar y cerrar el equipo, ya firmo, aunque desde luego se agradece pensar que si he de hacer algo importante, tendré al menos 10 o 15 minutos para ello, y eso tiene mucho valor pues a veces guardar y cerrar a toda prisa es complicado cuando tienes muchas cosas abiertas y trabajo a medias (un filtro complicado a medio aplicar en Photoshop, un vídeo a medio exportar o convertir…). Aunque repito, con 30 segundos ya me daría con un canto en los dientes si la elección es entre eso o perderlo todo.

Clic para ampliar

 

Clic para ampliar

Clic para ampliar

Clic para ampliar

Clic para ampliar

Por dar una idea, incluyo un par de capturas más de este programa cuya instalación no es necesaria para que el SAI funcione (aunque yo encuentro que viene bien tenerlo, ni que sea para hacerse una idea de los picos de consumo que puede tener el equipo). Para usarlo, hay que conectar el SAI al equipo por USB (el cable USB viene incluido).

ledAntes de usar el cacharro, lo tuve unas 20 horas conectado para asegurarme de que la batería estuviera cargada. Luego le conecté los cables (costó un poco, será que las clavijas van muy ajustadas) y pulsé el botón delantero durante 2 segundos para que el SAI se activase. A partir de ahí, comprobé con gran alivio que, efectivamente, no hacía el menor ruido, y posteriormente he comprobado también que no causa ninguna interferencia en el equipo mientras grabo audio (cosa que sí he sufrido en el pasado con otros aparatos por temas eléctricos). Los dos leds del panel frontal pueden molestar de noche si duermes cerca, pero como yo lo tengo puesto de lado, distingo el brillo debajo de la mesa pero no llega a molestarme para dormir. Las primeras noches, al despertarme desorientado y ver un resplandor radiactivo-verdoso, creí en mi delirio de duermevela que bajo mi mesa se ocultaban unos aliens que pretendían abducirme, pero ahora ya me he acostumbrado a ellos (a los leds, no a los aliens que pretenden abducirme).

Pero evidentemente, faltaba la prueba definitiva: tirar del cable con el ordenador en marcha. Primero lo hice solo con los monitores encendidos, para cerciorarme de que seguían en «stand by» incluso con el cable de la corriente (el que va al SAI) desconectado de la pared. En cuanto se saca la clavija del enchufe (o si se va la luz), el SAI hace un ruidito y empieza a oírse un leve sonido que podría ser de un ventilador. Aparte, cada pocos segundos emite un «pip» para informarte de que está tirando de batería. Luego repetí el mismo proceso con el ordenador encendido y… funcionó sin problemas. ¡Fantástico! (Vamos, solo me habría faltado que no funcionase, y auto-provocarme un apagón.)

batacaLo único que no me hace mucha gracia es que me parece que reemplazar la batería no es tan sencillo. En un vídeo de YouTube, vi que en algunos modelos de APC la cosa era tan simple como sacar una y meter la otra, pero en el caso del Ellipse, creo que la cosa, sin ser complicada, requiere algún conocimiento más, salvo que no te importe morir electrocutado, en cuyo caso no hay gran problema.
Evidentemente, empezar a considerar esto es adelantar acontecimientos, pero menciono el tema porque estos trastos usan baterías de plomo, cuya vida no es infinita. Creo haber leído que con uso normal deberían durar unos 4 años pero la verdad es que no sé qué es «uso normal» en un aparato de estas características. Aparte, este tipo de cálculos a tan largo plazo no suelen dar una. Por ahora voy sobradísimo así que me parece que podría perder la mitad de potencia y aún me serviría. No sé, ya veremos, porque ahora mismo, tal como se está poniendo la factura de la luz, me preocupa más que podamos seguirla pagando.

Conclusiones finales

Este título (conclusiones finales) es un poco absurdo – no serán unas conclusiones «iniciales», ¿no? Ok, podrían serlo, pero tendrían poco sentido. Sin embargo, encuentro que le dan más empaque a mi análisis, hacen que casi parezca una cosa seria, como si realmente supiese lo que me digo. Bueno, pues eso, conclusiones: estoy muy feliz. Podría haberme gastado menos dinero porque me he pasado de potencia y además a sabiendas, pero no me arrepiento de haber comprado un modelo de cierta calidad, porque si me gasto poco pero luego hace ruidos ultrasónicos, falla o no da potencia suficiente, va a ser peor. Además, gracias al diseño que tiene, no me estorba como temía, y esto, aún siendo secundario, ha marcado una gran diferencia. Hay modelos que los miro y, realmente, no sé dónde los habría metido. Vamos, que entre lo seguro que me siento ahora, y lo fino que es, casi parece que esté hablando de una compresa con alas. Pero todo sea dicho, si hubiera sabido con certeza absoluta que un modelo más barato (1) me iba a cubrir sin problemas cualquier situación, (2) no haría ruido ni interferencias y (3) me habría cabido en algún rincón, posiblemente me lo habría comprado. Así que en la medida que alguien os pueda dar otras recomendaciones, haced caso, porque al final, como dije, esto no es mucho más que una batería con enchufes, poco más.

Clavijero de una guitarra. No tiene absolutamente nada que ver con el tema de los SAI, pero quería poner alguna imagen a la derecha y no sabía cuál. Esta al menos es bonita, creo.

Clavijero de una guitarra. No tiene absolutamente nada que ver con el tema de los SAI, pero quería poner alguna imagen a la derecha y no sabía cuál.

En todo caso, como decía, lo que tengo claro es que ahora me siento mucho más tranquilo y seguro que antes. Es más: ahora comprendo que todos estos años funcionando «a pelo» han sido una imprudencia, una locura de juventud que estaba llegando demasiado lejos y que antes o después me iba a costar un disgusto XL. Bueno, es verdad que la mayor parte del tiempo, uno no piensa mucho en que se va a ir la luz, pero quieras que no, el miedo lo tienes, ni que sea en el inconsciente. Y, temores aparte, la realidad es que la próxima vez que haya un corte de luz o alguien aquí en casa se emparede entre 3 o 4 calefactores a tope y vuelva a saltar el contador, daré gracias a Dios de haberme comprado el EATON, y en vez de oír cómo los ventiladores del PC se paran con un sonido triste y mortecino, solo escucharé ese suave ruidito que hace el SAI cuando se activa, y el no menos dulce «pip… pip… pip» que emite intermitentemente mientras me rescata del abismo energético. Es su forma de decirme, en el particular lenguaje de los SAI: «Coleguilla, te acabo de salvar el culo. No me des las gracias«.

Ah… pensar que puedo tirar del cable por gusto, o escuchar el diferencial saltar, saltar y saltar una y otra vez a ritmo de bachata, y seguir tan pancho con mis frikadas informáticas y mis partidas del buscaminas, no tiene precio. Y, en el fondo, es lo que siempre había deseado. Demostrado, amigos: los sueños sí pueden hacerse realidad. Se levanta la sesión.

Photoshopeando participa en el Programa de Afiliados de Amazon EU, un programa de publicidad para afiliados diseñado para ofrecer a sitios web un modo de obtener comisiones por publicidad, publicitando e incluyendo enlaces a Amazon.es

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Comments

  1. Pingback: Cortes de corriente, apagones y otros accidentes eléctricos | Photoshopeando

  2. Buen análisis, concienzudo y completo, como todos los que haces. Yo ya tengo cacharrito de esos (perdón, SAI, que ahora ya sé cómo se llama) y me ha salvado de más de un apagón a traición, aunque en mi caso hubiera perdido mucho menos que tú, no soy tan multitarea, jeje. No sé cómo te puedes aclarar con tantas ventanas abiertas a la vez, yo me volvería tarumba (más aún xD). Pues eso, felicidades por tu nueva adquisición, y gracias por escribir sobre ella y compartir tu experiencia. Ha sido interesante porque siempre aprendo algo nuevo contigo. Y, sobre todo, me alegro mucho de que hayas cumplido tu sueño y que no tengas que sufrir por los apagones nunca más.

  3. Muy interesante.

    Creo que te has comprado un cacharraco de SAI y en condiciones normales vas mucho más que sobrado. Desde mi punto de vista, y aparte de lo que te chupe lo que le enchufas que redundará en la potencia de la SAI, un valor esencial de cara al tamaño y coste es saber para qué la queremos y si es para seguir trabajando durante 15 o 20 minutos o si es solo para que en caso de corte el equipo se apague ordenadamente pasado poco tiempo. Pasar de una autonomía de 5 a 15 ó 20 minutos significa una diferencia abismal de potencia, tamaño, precio, etc.

    Por si a alguien le sirve de guía tengo un Eaton Protect Station 800 (800 VA/500 W) para una torre que está encendida 24×7 y lo único «raro» que tiene es que cuenta con 4 HD SATAII internos y uno externo; con esa SAI tengo de sobra para un apagado ordenado e incluso algo más -calculo que 10 mins-. Aunque es un modelo descatalogado no llega a 100 lebros.

    Truco gratuito aunque, repito, vas sobrado: si en vez de conectar los dos monitores a la SAI pones solo el primario, autonomía que ganas. Yo solo tengo puesto uno y puedo ganar algún minutillo.

    Saludos.

    PD: Y ya me está quedando largo. Hace poco en el curro murieron las baterías de una SAI marca SALICRU (marca inferior a Eaton) y en vez de llorar e ir a comprar una nueva la desmontamos y en una tienda de electrónica compramos dos baterías nuevas por poco más de 10 lebros/unidad. A tener en cuenta.

  4. Author

    Jose Luis: ¡Gracias por pasar y comentar!

    Silvia: Gracias. No sabía que ya tenías uno… no, si al final voy a ser el único primo que no tenía un cacharro de estos! Tampoco estoy siempre con tanta ventana, normalmente esa situación se da cuando estoy editando un vídeo… siempre hay un momento donde estoy en actividad máxima, y justo en ese momento se produjo el último «corte accidental». Gracias.

    Carlos: Vaya, creía que era el único de la península que se había comprado algo de esa marca. Me reconforta saber que alguien más la conoce. Sí, voy sobrado y me habría comprado el inferior pero no estaba y para bajar un poco más… me daba miedo que entonces no me quedase corto con el de 500W, así que me lié la manta a la cabeza. Estaba muy alterado por el último apagón y quería hacerlo de una vez. Mi fallo fue no haberlo comprado antes, con calma, etc. y haberlo aplazado una y otra y otra vez.
    Lo del monitor es cierto y lo pensé inicialmente (cuando estimaba mis necesidades de potencia), lo que pasa es que luego pensé que podría tener alguna aplicación importante en el segundo monitor, y a lo mejor no atino a grabar a ciegas. En teoría con… creo que es mayúsculas+windows+flecha se puede cambiar de ventana una aplicación, pero en fin, que al final preferí seguir en mi idea de enchufar los 2 y no hacer experimentos, a malas siempre estoy a tiempo de apagar a mano el segundo una vez haya movido las aplicaciones. Pero es una buena observación…
    … aunque mejor todavía es lo de las baterías, ¿10 euros unidad? Pensé que serían infinitamente más caras. Pero bueno, espero tardar mucho en saberlo, si es que llego a ello (mi plan es cargar electricidad y, de aquí a un año o así, cuando la corriente ande por las nubes, venderlo como un especulador de electricidad y hacerme rico).
    ¡¡Gracias tocayo por tus aportaciones!!

    1. Las baterías de una SAI, de las que conozco, son de solo 12v que no suelen ser caras a no ser que el fabricante de la SAI las meta en un empaquetado especial solo por dar la lata y para que pases por caja. Saludos.

  5. Gracias por todas las explicaciones que has dado. ya se mi próximo regalo para el ordenata. Todo el mundo piensa en discos duros y tarjetas gráficas, pero mira tu por donde, el Sr. Carlos se nos ha «despeinado» dándonos una clase de : Cómo anclar el ordenata a la corrfiente eléctrica sin que se nos despeine el sistema». Un mar de agradecimientos. Saludos y ya sabes siempre estamos abiertos a aprender.

    1. Author

      Fernando: Gracias a ti por pasar y comentar. Y hombre, poca broma que sí que puede ser un buen regalo, quizá no útil al momento, pero seguramente el «regalado» se acordará muy positivamente de nosotros el día que se salve de un apagón. ¡Saludos!

  6. Como siempre, gracias por tus explicaciones i esos comentarios tuyos tan amenos, pero al menos ya tengo una idea mas clara de que SAI comprar. Tambien, solo por si la carga se pudiera llevar entre varios, sé que és tener los acufenos enganxados todo el dia i sobre todo quando hay silencio. Salut

    1. Author

      Vicent: Muchas gracias a ti por tu comentario, y si el articulillo ha sido útil informativamente, mejor. Y sí que «reconforta» pensar que uno no está solo en esto de los acúfenos, dentro de lo malo de pensar que más gente sufre lo mismo, claro. Gracias.

  7. Lástima que no te hayas decidido por uno de la marca RIELLO que es en la empresa en la que trabajo y te puedo asegurar que son de una calidad similar pero más económicos.
    Normalmente, para saber los Vatios que soporta un SAI con relación a los VA solo hay que multiplicar por 0,7 los Voltiamperios y nos dará los Vatios (W).

    1. Author

      Pedro: Gracias por el aporte, he incluido en la entrada un enlace también a un modelo de Riello para que sirva de «puerta de entrada» a quien quiera investigar. ¡Saludos!

  8. Pingback: ¿En qué formato guardar nuestras fotografías? – Introducción (1) | Photoshopeando

  9. Hola
    estoy a un click de comprarme uno.

    Tras los casi 3 años que llevas con él, ¿qué tal las «conclusiones finales» ahora?

    Tengo una duda.
    Si se va la luz, ¿tiene arranque automático?

    Si se fuese la luz, se ejecutase el apagado automático del equipo y el SAI se queda sin batería, cuando vuelve la luz, ¿se enciende solo o tienes que darle al botón?

    1. Author

      Hola Juan: Las conclusiones tras 3 años son que casi me olvido de que existe, lo cual es bueno en el sentido de que me ha quitado preocupaciones. Esto lo digo al margen de que sea este u otro modelo, es simplemente el hecho de no estar jugándosela al tener ese «seguro» entre el ordenador y la red eléctrica. Desde que lo tengo, me da la impresión de que usar un ordenador sin un SAI es rollo trapecista sin red, vamos, que te la estás jugando todo el tiempo sin ser consciente.

      Dicho esto, tras comprármelo, se han producido muy pocos apagones ya que se resolvió un «problema» que los provocaba con frecuencia. De hecho, creo que sufrí tantos (o más) apagones en los 9 meses previos a comprármelo, que en estos 3 años. Pero cuando ha habido apagones, no he perdido ni un dato, he tenido tiempo de sobras para guardarlo todo. E incluso cuando más que apagón, era alguna operación de mantenimiento en la red eléctrica (lo típico que te ponen un papel en la portería en plan «se realizarán trabajos de mantenimiento y habrá cortes de 10 a 14»), en vez de apagar el equipo por adelantado sin saber si empezarían estos trabajos a las 10 o a las 12, he seguido trabajando tranquilamente y cuando he oído que se activaba el SAI, he sabido que era momento de ir acabando, y no he perdido inútilmente el tiempo.

      Sobre las preguntas, no sé si las entiendo bien, pero te explico cómo va la cosa en mi caso: cuando se va la luz, al momento entra en acción el SAI (se oye un pitidito cada pocos segundos para indicarme que estoy chupando de la batería). Mi equipo sigue encendido, por supuesto. Si es un corte de luz breve, simplemente sigo trabajando hasta que la luz vuelva, momento en el cual el SAI de nuevo de «inhibe» y vuelvo a chupar de la red eléctrica. Pero si veo que no vuelve en unos minutos, termino más o menos lo que esté haciendo, guardo todo y apago el equipo, y espero a que vuelva la luz.

      No sé decir qué pasa si el SAI se queda totalmente sin batería y luego vuelve la luz, pues nunca la he agotado, así que como digo, no te sé decir si hay que pulsar el botón o no en ese caso. Yo de todas formas no esperaría a que el SAI se agote al 100%, por lo que pueda ser, ya que si se agota, se apagará el PC, perdemos lo que tengamos a medias y en ese caso el SAI no habrá servido de mucho, al menos en mi caso que lo que quiero es no tener apagones súbitos. O sea, yo puedo tirar más o menos de SAI, pero si el apagón es largo, nunca fuerzo la cosa, guardo con calma y apago el PC, y espero a que vuelva la luz.

      Dicho esto, tengo la impresión de que con uno de menos capacidad (y por tanto más barato) me habría ido igual de bien, ya que en este tiempo como dije al principio, he tenido muy pocos cortes y cuando ha habido uno, o ha sido breve, o he apagado en pocos minutos yo mismo y luego he esperado.

      Espero que alguna cosa aclare con este rollo de respuesta… saludos!

Leave a Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.