Esta entrada es, en realidad, algo que pensaba comentar cuando hablé de las máscaras de luminosidad, pero me di cuenta de que limitarme a decir que el espacio de color definido para grises iba a afectar a la máscara de luminosidad aunque trabajásemos en RGB, iba a resultar un tanto confuso para mucha gente, así que preferí omitirlo dado que tampoco es que se trate de una información crítica (tiene más que ver con la predictibilidad del asunto que con un resultado mejor o peor en sí mismo).
No obstante, desde ese día me siento sucio y culpable por no haber advertido de este hecho a mis amables visitantes, así que finalmente he decidido saldar esta deuda con mi pasado y crear este vídeo donde he tratado de liar al personal lo menos posible, aunque espero que se entienda que es difícil alcanzar un equilibrio entre claridad explicativa y rigor técnico.
Espero que algo se entienda y que algún que otro friki disfrute de la apasionante información que comparto en este vídeo.
—
Comments
¿esto quiere decir que para selecciones le va mejor, y para editar seria lo idoneo ?
Bueno, depende de lo que entiendas por «mejor»: en sí mismo no es mejor ni peor, simplemente es más preciso y ajustado a lo que uno espera. El mayor valor de esto (en mi opinión) es comprender por qué pueden producirse variaciones en máscaras de luminosidad por tener uno u otro espacio de color tanto en RGB como en grises. Saludos.
Muy interesante Carlos.
Como siempre muy agradecido y » a tus pies «.
Interesantísimo.
Probablemente conozcas el trabajo de Tony Kuyper sobre máscaras de luminosidad. Él comenta que con sus máscaras de luminosidad los mejores resultados se obtienen trabajando en el modo de imagen RGB. Quizás tenga algo que ver con lo que comentas.
Te dejo el enlace a la web de Tony, si por algún motivo no es correcto dejar el enlace, me supongo que lo podrás eliminar.
http://goodlight.us/writing/luminositymasks/luminositymasks-1.html
Saludos,
Jose Luis: Muchas gracias por pasar y comentar!
Txikizuri: Sí, alguien nombró al tal Kuyper hace poco (quizá fuera tú mismo), y cuando vi la página me sonaba haberla visto unos años antes (ya cuadra porque veo que es de 2006). No he sabido localizar si dice algo relativo a lo del rgb, aunque es posible que él lo obvie para no complicar la explicación.
Sobre enlaces no hay problema mientras no sea spam, cosas ilegales o algo así… aunque creo que si alguien pone 2 enlaces, puede que automáticamente el sistema lo considere spam y no salga el comentario.
¡Gracias por pasar y comentar!
Interesantísimo! Bueno, al menos lo ha sido para mí. La verdad es que te lo curras. Siempre pensé, como Sócrates, que «sólo sé que no sé nada». Pero, por alguna razón, cada vez que me asomo o echo un vistazo a alguno de tus vídeo tutoriales, resulta que descubro saber menos aún…
Gracias, de nuevo !
Me gustó recibir la información de una de las tantas cosas que hay que conocer. Gracias.
En mi CS6 no aparece sGRAY ¿?como opcion…¿?
Javier Rey: Me alegro de que resulte interesante pues es un vídeo un poco rarito pero si alguien hace experimentos podría volverse medio loco si no sabe esto. ¡Gracias!
Diana: ¡Gracias!
Porma: Hola ¿qué tal? Sobre lo que preguntas, fíjate en el minuto 3:13 del vídeo hasta el 3:20 – aparece superpuesta con fondo rojo una nota que lo explica, señalando el botón que hay que haber pulsado, de todos modos lo copio aquí:
Para que salgan todas las opciones de gris, hay que haber hecho clic en el botón «Más opciones»
¡Saludos!
Brujuleando, lo encontre poco despues y ya esta configurado. Muchas gracias por el video y por tu rapida respuesta. esta en MAS OPCINES…
Tio… eres un makina!!
Jajajaja muchas gracias por tus interesantisimos tutos sigue asi por favor
Gracias David, evidentemente de todos modos esto no lo he «descubierto» yo (bueno, lo descubrí tras volverme loco pero luego ya vi que estaba comentado por más gente en Internet), pero no es algo que se suela explicar porque para mucha gente no es demasiado relevante a efectos prácticos. Me tranquiliza que alguien más lo encuentre interesante, saludos!
hola te trataría
de eminencia pero esto debe ser para los cardenales, la pregunta es en que influye este ajuste para trabajar en escala de grises
Hola José Miguel, no llego a eminencia aún, ni siquiera a prominencia.
Sobre la pregunta, podría decirse que influye en todo: es el «modo de grises» en el que vamos a trabajar (influye tanto como el espacio de color RGB al trabajar en RGB).
Sin ese ajuste, trabajaríamos en un modo de grises que dependería del dispositivo, es decir, un gris de K=32% sería distinto en tu monitor y en el mío. Simplemente, mandaríamos un 32% de negro directamente al dispositivo (el monitor en este caso) y que sea lo que el dispositivo y Dios quieran. Pero si me dices K=32% y, por ejemplo, Dot Gain=20% (y con los monitores calibrados, claro), la gestión de color del sistema se ocupará de que veamos prácticamente lo mismo (o más bien que imprimamos lo mismo, pues los ajustes de dot gain tienen más que ver con la tecnología y materiales de impresión que con el monitor, pero eso es otro tema).
Como alternativa, prueba a crear documentos con distintos perfiles de color en RGB, rellena de gris medio y luego mira el valor RGB concreto: verás que para el mismo tono, el valor numérico es distinto según en qué espacio estemos.
¡Saludos!
Ay, qué alumna tan poco aventajada tienes en estos temas de ajustes de color y sus diferentes espacios de trabajo. Suerte que después de ver tu vídeo sé un poquitín más. Es curioso esto que has investigado, estás hecho todo un Jack el destripador diseccionando tonos. Gracias por compartir tus descubrimientos.
Gracias Silvia por pasar y comentar!
Pingback: Revelando con máscaras de luminosidad: Un flujo de trabajo perfecto (I) | Fotos Virales
Pingback: Revelando con máscaras de luminosidad: Un flujo de trabajo perfecto (I) | Trucos Virales
Gracias Carlos…siempre es «cada vez más complicado»…jjj
Yo trabajo en ProFoto y tiene efectivamente un 1,8 de gama.
Aprovecho para preguntarte. Si el ProFoto es un espacio más amplio , porque no trabajamos todos en es color?
Tiene alguna ventaja?
Muchas gracias.
Saludos EDU
Edu: La respuesta corta es que sRGB es más estándar y no siempre las ventajas del ProPhoto se van a notar. La respuesta larga, en esta entrada donde abordé este tema y otros relacionados: ¿Qué espacio de color elegir? ¿Más grande es mejor? Saludos y gracias por comentar.