En esta última entrada de esta improvisada serie sobre copias virtuales e instantáneas, iremos un paso más allá y veremos incluso un auténtico fenómeno paranormal (o no tanto para quien conozca medio bien el funcionamiento de Lightroom, Camera Raw y Photoshop): instantáneas que desafían las leyes del espacio y el tiempo y se pasean de Lightroom a Photoshop como si las leyes de la física y los Presupuestos Generales del Estado no les afectasen. Un auténtico prodigio de la ciencia que podrán ustedes observar si resisten el soporífero y poco útil inicio del vídeo. No se confíen, este minivideotutorial se desarrolla in crescendo: partiendo de un truco número 1 francamente flojo, la tensión y complejidad del asunto se va elevando hasta alcanzar un desenlace insospechado. Un narrador que pierde la voz, una capa con un nombre cariñoso, unas instantáneas con nombres raritos… ¿Quieren verlo o van a esperar a que se lo cuenten?
—
Etiquetas: abrir como objeto inteligente en photoshop, ACR, acr 8.2, Adobe Camera Raw, camera raw, castellano, combinar, editar en adobe photoshop, eliminación de manchas, fotografia, instantáneas, lightroom, lightroom 5, lightroom 5.2, lr 5.2, manchas, motas, objeto inteligente, Photoshop, photoshopeando, polvo, ps cc, reeditable, sensor, sincronizar, smart object, snapshots, spot, spot removal, synchronice, técnica, truco, tutorial
Comments
El último truco me parece sencillamente genial!!! No sabes lo bien que me va a venir.
Muchas gracias!
Una cosa que se me acaba de ocurrir (y que no puedo comprobar ahora): ¿y si la instantánea de LR tiene modificaciones que no entiende Camera RAW? Se me ocurre por ejemplo el filtro radial.
Pues me parece una muy buena pregunta, yo tampoco puedo comprobarlo desde el trabajo. Por otro lado, siendo Camera Raw primo hermano (muy hermano) de Lightroom, creo que CR recogerá muy bien los ajustes de LR, pero claro, el filtro radial es exclusivo (creo?) de LR5, pues lo dicho…, buena pregunta maniattico.
Espero que Carlos nos lo aclare, con su bendita bondad y paciencia, jeje 😉
Un saludo.
El cuarto truco muy bueno Carlos, muchas gracias. De éste no tenía ni idea.
Un saludo.
Me sumo a los aplausos.
El cuarto truco muy… muy… muy bueno.
Gracias Carlos.
Un abrazo.
bueno,bueno.lo he comprobado y va de lujo. Esto ahorra un huevo de tiempo.Gracias
maniattico: Muchas gracias. En cuanto a la pregunta, como norma general la versión de Adobe Camera Raw de Photoshop debería ser igual o superior a la de LR. En caso contrario (es decir, si PS tiene un ACR más antiguo que el de LR), básicamente ocurren 2 cosas según el caso:
– Si intentamos abrir en PS, LR nos preguntará si abrir «tal cual» (con la posibilidad de que no se apliquen los ajustes que vemos si PS no los entiende) o «interpretar». Si interpretamos, creará un tiff con los ajustes aplicados y se lo enviará a Photoshop.
– Si abrimos como objeto inteligente, posiblemente veremos el mismo resultado que en LR, pero si hacemos doble clic para editarlo, solo veremos los ajustes que existan en la versión de ACR de PS, y si intentamos cambiar cualquier ajuste que sí exista y aceptamos, al volver a PS ya no veremos los ajustes que sí que se veían antes. En cuanto a las instantáneas creadas previamente en LR, aparecerán en la lista que vemos desde ACR, pero si sus ajustes incluyen funciones nuevas, no se aplicarán así que no servirán. Ajustes que sí existan podrían servir pero dudo, porque también depende de si hablamos de ajustes de distintas versiones de proceso o de la misma.
En todo caso la idea de fondo es que si la versión de LR es más moderna que la de PS, y empezamos a hacer inventos que requieran cruzar el puente de Camera Raw, nos estamos auto-invitando a una fiesta donde se rifan problemas de todo tipo ya que la cantidad de combinaciones y cosas que pueden pasar según el caso es bastante variable y yo mismo me he llevado alguna que otra sorpresa, y las que me quedan. ¿Os suena aquello de «Abandona toda esperanza, tú que entras aquí»? Me refiero al rótulo del infierno de Dante. Bueno, pues eso es lo que hay que aplicarse si nos metemos en esta clase de potajes, jeje.
Jose Antonio, Jose Luis y Josema: Parece que esta entrada ha atraído a los «Jose», jeje. En todo caso me alegra que también os haya agradado el truco, muchas gracias!
Muy buenos los trucos, muchas gracias. El de aplicar ajustes a todas las instantáneas a la vez, como en el caso de la eliminación masiva de manchas en el sensor, me ha parecido super práctico y facilísimo de usar. Ya salió el As de los títulos bautizando instantáneas, jaja. Y cuídate esa voz, que te mejores 🙂
Silvia: Como siempre, no se te pasa ni una (lo de los títulos). Mi voz está un poco rara desde una clase de Photoshop ese mismo día, en la que creo que hablé más de la cuenta, y aun me dura (lo de la voz, no la clase, claro). Gracias por pasar y comentar!!
El tutorial muy bueno, como siempre. Lo más destacable, la utilización del raw como objetos inteligentes para el ajuste por zonas de la fotografía, en este caso partiendo de las instantaneas; esta técnica la llevo explicando a los alumnos desde la aparición de Photoshop CS 3, que curiosamente, la mayoría de los fotógrafos digitales veteranos no conocen. Desde luego es mucho más rápido ajustar por zonas una fotografía de esta manera, como tu bien has explicado, que por el método «tradicional» de ir abriendo capas de ajuste y cambiando al modo LAB según proceda.
La sincronización de instantaneas no la conocía: ya tengo algo nuevo para contarle al alumnado. Gracias Carlos
No se puede aprender más ni mejor que con tus tutoriales, y sí encima rebosan humor mejor que mejor, enhorabuena tío , eres un crack. Muchísimas gracias.
Gracias de nuevo, Carlos. Interesantisimos trucos, buen humor y unas fotos buenisimas…
Saludos.
Carlos aburrido jaja,esto es arte y lo demás son tonterías. APLAUSOS. Y gracias a ti por estas clases magistrales.
Eduardo: Muchas gracias por pasar y comentar. Sí, trabajar de esta forma (sea con instantáneas o simplemente objetos inteligentes de Camera Raw) siempre ha sido genial, y ahora que Camera Raw está disponible como filtro en Photoshop CC, más todavía. De hecho tenía otro tutorial remotamente similar… sí, este de aquí (por si a alguien le interesa).
Juanju: Me gusta mucho leer ese tipo de opiniones (aprendizaje y diversión) así que muchas gracias!!
Jordi: Muy amable, gracias por tu comentario.
Ricad: 🙂 🙂 🙂 Gracias.
Cada dia aprendiendo algo nuevo (y riendo, que ya es el novamás). Muchas gracias Carlos
Luis: Lo celebro, gracias por pasar y comentar!