Gracias a la filosofía de trabajo no destructiva de Lightroom, disponemos de la posibilidad de crear copias virtuales o instantáneas durante el revelado/procesado de cualquier archivo de imagen. Ambas opciones pueden venirnos la mar de bien para crear distintas versiones de una misma imagen, pero… ¿cuál de ellas nos conviene más en cada caso? De hecho, ¿qué son, para qué sirven y cómo se usan?
Vean ustedes el siguiente vídeo, y la mayoría de sus dudas se disiparán. Para conocer más trucos y ser casi un experto, pasen a la siguiente entrada: Trucos para las copias virtuales.
—
Etiquetas: adobe, castellano, comparar, copia, copia virtual, copias virtuales, diferencia, división de tonos, fotografia, historia, historial, instantánea, instantáneas, lightroom, lr 5.2, navegador, no destructivo, photoshopeando, procesar, revelar, snapshot, snapshots, split toning, truco, tutorial, versión, virtual copy
Comments
Gracias Carlos. Todo un descubrimiento para mi lo de las «instantaneas» nunca había utilizado esta opción, que es de gran utilidad.
Un fuerte abrazo,
Guillermo
Siempre dando buenos consejos.
Las utilizo exactamente con tu mismo criterio!!!
Muchas gracias Carlos;
Hace poco que encontré tu blog por casualidad, soy fotógrafo amateur y me ha encantado, la forma de explicar y la sencillez con que lo haces, este último sobre las copias virtuales y las instantaneas me ha gustado muchísimo, aprecio enormemente a personas como tu que aprovechando este gran vínculo que es la nube da algo de su tiempo a los demás para explicarles su afición y sus conocimientos.
Muchas gracias y un cordial saludo.
Gracias Carlos.
Las copias virtuales si que las utilizo pero las instantáneas no, hasta ahora claro.
Después de tu explicación lo tengo muy claro y le voy a dar mas uso a las instantáneas.
Quizas por «menosprecio» de la herramienta, no se porque razón pero la tenía como apartada, utilizaba historia, pero muchas veces esa historia era demasiado larga y me hacía un lío al tratar de recuperar un momento determinado.
Con tu tutorial he visto la luz y pienso ¿ como c….s no me he dado cuenta de esto ?.
Un abrazo Carlos.
Muchas gracias, Carlos. Hasta ahora utilizaba mucho la paleta historia porque mi especialidad es pasarme y tener que volver siempre a un punto anterior así que me va a venir de perlas esto que has explicado. Muy útil, en serio, mil gracias una vez más. ¡Saludos!
Gracias Carlos, tus explicaciones claras y divertidas.Un saludo
Guillermo: Me alegro entonces de haber tratado el tema, gracias por comentar!
Ángel: Claro que sí, para dar malos consejos ya hay demasiada gente, jeje! Gracias.
Luis: Me alegro, entonces ya somos dos. No podemos estar locos. O no muy locos. Bueno, quizá un poco. Gracias por pasar y comentar!
Jose Manuel: Siempre me alegra ser «descubierto» por nuevos visitantes y que estos se lleven una impresión agradable. Si encima lo comparten conmigo en un comentario, pues mejor todavía. Así que gracias a ti, recibe otro cordial saludo.
Jose Luis Songel: Si te sirve de consuelo, yo muchas veces no hago instantáneas por pereza y luego me arrepiento. Salvando las distancias, viene a ser como las acciones de Photoshop, te pueden ahorrar trabajo pero por algún motivo uno tiende a verlo como un engorro aunque en estos casos no lo sea. Gracias por pasar y comentar.
Silvia.z: Fabuloso si algo de esto le es útil a una artista como tú. Gracias por pasar y saludos!
Juan: Gracias, me alegro de que además entretenga o resulte divertido. ¡Saludos!
Carlos *****,por los toques de foto,y por el tutorial.
Pingback: Versiones de revelado?
Pingback: Instantaneas - LR 5
gracias, por facilitarme la existencia, gran ayuda y geniales toques cinefilos.
Raquel: Gracias por comentar, me alegro si te sirvió 🙂