Nota previa: Aunque este tutorial sigue siendo tan relevante como el primer día, te recomiendo que mires también este otro, más reciente, en el que se explica cómo hacer las máscaras en 16 bits
Hace tiempo publiqué una introducción a las máscaras de luminosidad en Photoshop. Tenía pendiente desde entonces crear una entrada más completa, pero lo he ido dejando hasta ahora. Y debo decir que, si lo hago ahora, es porque entre las novedades que ya traía Photoshop CC de serie, y alguna incorporada en la versión 14.1, el método que explico en este vídeo pierde algo de valor, así que mejor será explicarlo mientras todavía pueda servirle de algo a alguien, porque estos de Adobe no paran: ya no sé cuántos tutoriales me han quedado en fuera de juego porque ellos han publicado mejoras que hacen innecesarias técnicas que yo planeaba explicar.
Enlace de descarga de las acciones
Bueno, a lo que iba, podéis descargar la acción que menciono en el vídeo desde los siguientes enlaces:
• Para usar con Photoshop en español
• Para usar con Photoshop en inglés
El tutorial es interesante, pienso yo, por la técnica que se describe en él, pero un poco largo, así que si alguien logra verlo entero, ¡le felicito!
Cómo crear las máscaras de tonos medios
Para economizar tiempo, en el vídeo no entro en cómo crear las máscaras de tonos medios (además ya está en la acción), pero lo detallo aquí por si alguien está interesado.
Primero hay que crear las otras (las de sombras y luces). A partir de aquí, cada máscara de tonos medios se genera con una operación independiente (no hay que ir «acumulando»), del siguiente modo:
• Tonos medios globales = Todo – Luces altas – Sombras bajas
• Tonos medios ampliados = Todo – Luces brillantes – Sombras oscuras
• Tonos medios generales = Todo – Luces generales – Sombras generales
• Tonos medios = Todo – Luces – Sombras
Por ejemplo, para el primer caso (tonos medios globales): se pulsa Ctrl+A o Cmd+A para seleccionar todo (o Selección/Todo), y a continuación Ctrl+Alt+Clic o Cmd+Opt+Clic en la máscara de Luces Altas (para restarlas) y de nuevo Ctrl+Alt+Clic o Cmd+Opt+Clic en la máscara de Sombras bajas (para restarlas). El resultado se guarda como Tonos medios globales. Deseleccionamos (Ctrl+D o Cmd+D) y pasamos a la siguiente.
—
Comments
Pues Carlos…
No se hace ni aburrido ni largo el tutorial… yo que me había preparado una bolsa de palomitas de estas de microondas para aguantar los 20 min.; y resulta que me he pasado todo el video sin pestañear y con la boca abierta y no me he comido ni una…
Hay que ver lo que me queda por aprender del bendito photoshop…
Un gran trabajo, teacher… echa un C.V. en video2brain
Saludos y abrazos
PD: Me lo he visto entero (y dos veces), me debes una felicitación (bueno dos)…
Lástima que mis conocimientos sobre las capas (y de Ps en general) sean tan «cortitos», igual me da un tuto de 2 minutos que uno de 20 minutos, todos son geniales y no aburren en absoluto, por lo menos a mi…………………
Saludos y Suerte.
Tú no eres un simple maestro, no, no, no; con este tutorial queda demostrado que eres un evangelista, gurú iluminado photoshopero!!!!
Muchísimas gracias por este magnifico tutorial y por tu generosidad al compartir la acción, yo intentaré hacerlo por mi cuenta, aunque me fío más de tu acción que de los resultados que consiga yo intentando hacerlo bien. Eso sí, tendré que ver el vídeo no sé cuantas veces para conseguir seguir los pasos.
Nuevamente un millón de gracias!!!! 🙂
Conocía el proceso, pero tú, no sólo lo explicas magistralmente – como corresponde – si no que, además, rizas el rizo con la acción que, generosamente, facilitas a todos y tus sabias y claras explicaciones que servirán a quien corresponda a entender el proceso de la acción, antes de aplicarla a ciegas y sin entender nada o, como mucho, a pensar que la «magia potagia», en realidad, no era un camelo de la infancia, si no que existe de verdad.
Un saludo, Carlos, y mi más sincera felicitación por tu buen hacer y generosidad al compartir. En mi opinión, eso siempre es bueno: al que comparte le hace un poco más grande, y al que recibe un poco menos «pequeño»
¡ Que puedo decir que no hayan dicho ya los demás ¡
Eso si, agradecerte el tutorial y de forma especial la acción, nos malcrías.
También informarte, que como comentaste tus dudas sobre la continuidad de los podcast, me he suscrito al canal de youtube por si al final te decantas por el error de no continuarlos.
Un saludo.
Aunque cada vez use menos PhotoShop, esta técnica me va avenir genial para algunos pequeños retoques. Y encima nos das hasta la acción!
Muchas gracias!!
Muchas gracias Doctor. Bajado y cargado…Ya lo usare. Tenia referencias de el pero lo vendía un guiri….
ElChevy: Muchas gracias, pensé que sería aburrido pero veo que a la gente le ha parecido interesante (o sea, es interesante pero también un poco «rollo»). Te felicito, por supuesto!
Corros: Si ha parecido complicado es culpa mía o de tener que explicarlo en el mínimo tiempo posible, pero realmente no es tan complicado, solo son ajustes que se aplican a zonas blancas-grises-negras (la máscara) que viene a ser como un «mapa» de donde aplicar más, menos o nada el ajuste. A partir de ahí son «inventos» para tratar de aislar zonas por su luminosidad. ¡Gracias!
Luz: Realmente soy prácticamente una divinidad photoshopera!! Jaja… Gracias.
Javier Rey: Ah, tan amable y generoso como siempre en tus comentarios… muchas gracias por tu comentario y reflexiones.
Jose Luis: Gracias!! Y gracias por recordarme lo del podcast, creía que este lo había subido y por lo visto se me olvidó. Ahora creo que sería, efectivamente, un error perder ese medio de difusión… aunque yo a veces tengo cambios de idea que no puedo explicar así que vete a saber, pero vamos por ahora lo mantengo, lástima no tener más $ para comprarme una cuenta premium del blip.tv y así subirlos cuando me dé la gana. ¡Saludos!
Maniattico: Me alegro, gracias a ti. Por cierto no sé si leerás esto, pero ¿te sirvió la respuesta a tu otra duda de LR? Por curiosidad (a lo mejor no has podido probarlo aún). Un saludín.
Porma: Gracias, mi querido y fiel comentarista. Sí, hace años vi que un tipo vendía varias acciones, entre ellas una que creo que es la misma que esta, y por lo que veo aún las vende, aunque incluye también una explicación y en todo caso, a un precio reducido. Yo mismo la vendería ni que fuera por un euro (pronto toca pago de hosting -dominio, alojamiento web y esas cosas- y el bolsillo anda débil!), pero no me aclaro mucho con el tema de los ciberchiringuitos de venta-cobro y esas cosas, tendré que mirarlo algún día porque a este paso nunca me haré rico!
Gracias a todos!!! (Como siempre, disculpad si a lo mejor no contesto a todo el mundo, lo leo y agradezco «mentalmente» en todo caso.)
Un tutorial interesantísimo, Carlos, muchas gracias. Y no se me ha hecho nada pesado, al contrario, lo he visto dos veces seguidas para que no se me escapara detalle. Es un gusto ver con qué soltura trabajas con este programa. Consigues que mi nivel de admiración aumente en un par de puntos, si eso era posible todavía, y que me entren ganas de aprender y practicar todas estas cosas que no sé. Muchas gracias también por compartir la acción y por poner los enlaces a los vídeos relacionados y evitar que los tengamos que buscar. Yo de momento los busco como si jugara al Memory y los encuentro rápido porque me acuerdo más o menos dónde está cada uno, pero a la que tengas más no sé si podré. Bueno, ya sé que hay un índice por temas, pero es más divertido así, jeje. Y a ver si averiguas cómo sacarle un poco de rendimiento a esto. No sé si te podremos hacer rico pero por lo menos podríamos colaborar para que no te cueste dinero encima. Un abrazo.
Estoy empezando a dar mis primeros pasos en el Photoshop y me encantó este tutorial por la forma tan sencilla en que lo explicas .. me ha parecido interesante y muy bueno .. gracias por compartir.
Silvia.z: Muchas gracias, aunque si con este vídeo he producido un aumento de admiración, será que he hecho algo mal, seguramente por las prisas. Para buscar vídeos, si te falla la memoria, hay un buscador arriba a la derecha en esta misma página, o simplemente en google pones «photoshopeando» y algún texto relacionado con el tema del vídeo (aunque imagino que ya sabes todo esto, pero bueno, por si acaso). ¡Saludos!
Luisa: Gracias por tu comentario, además me alegro mucho de que te haya resultado sencilla la explicación, ¡gracias a ti y un saludo!
Pingback: Introducción a las máscaras de luminosidad « Photoshopeando
Hola Carlos:
En primer lugar agradecerte la labor didáctica que desarrolas de manera tan generosa y de la que vengo aprendiendo desde hace un tiempo.
Conocía algo del tema de las mácaras de luminosidad, pero con tu explicación, como siempre clara y fácil de entender, he aprendido bastante más. No obstante hay algo que no me queda claro y es cómo hacer las selecciones para crear las máscaras de tonos medios. Aunque he visionado varias veces el vídeo, no he encontrado la explicación y ando intrigado.
Gracias de nuevo por lo mucho que nos das. Saludos
Enrique: Gracias por tu comentario. Lo de los tonos medios no lo explico en el vídeo por no alargarme, dado que al fin y al cabo están incluidos en la acción, pero se crean del siguiente modo: seleccionas toda la imagen (ctrl+A o cmd+A en mac), y le restas primero las luces altas y las sombres bajas (tienen que estar creadas previamente). O sea ctrl+alt o cmd+opt en ambos canales. Eso da el rango de tonos medios globales (lo guardas en canales). Luego le restas luces brillantes y sombras oscuras, y te da tonos medios ampliados (de nuevo lo guardas en canales). Restas luces generales y sombras generales, y te da tonos medios generales, y lo guardas. Y si había otro más (ahora no estoy seguro), pues sigues y restas la siguiente gama de luces y sombras.
Es posible que me baile algún nombre porque yo todo esto lo hago en inglés y no lo tengo en español a mano ahora mismo, pero va por ahí la cosa. En todo caso, si despliegas la acción y te fijas en los pasos, se puede interpretar cómo hace cada cosa, en caso de duda.
Espero haberme explicado bien, gracias a ti.
Muchísimas gracias Carlos por la respuesta clara y exhaustiva. Admiro tanto tu sapiencia como tu generosidad una vez más demostrada. Saludos
Hola, he añadido la explicación mejor arriba, en el texto de la entrada. Olvidé hacer hincapié en que en este caso, tras restar cada pareja de máscaras, hay que volver a empezar, no ir acumulando. Espero que con la explicación que he incluido ahora se entienda. Gracias a ti por tu comentario, saludos.
Admirable tu eficiencia. De nuevo gracias. Saludos
Muchísimas gracias. Conocía las máscaras de luminosidad a través de otra página en inglés que seguramente conozcas (cobra por la acción). Me ha gustado mucho la explicación sobre cómo obtener las diferentes máscaras y que la des gratuitamente. Ya te tengo entre mis web favoritas. Lo dicho. Muchísimas gracias.
Muchas gracias Muga, un saludo.
Pues yo he leido, releido, trileido, tetraleido la dichosa web en ingles que cobra por la accion. Y total para qué?. La respuesta es evidente. Para poder disfrutar del tuto en román paladín, jejeje.
Uno más, una vez más, agradecerte los tutoriales, siempre amenos y de calidad.
Saludos
Je, je, muchas gracias JCarles73, saludos!
Magnifico.Acabo de bajarlo para tenerlo,no sea que alguna vez el tio Youtube,lo borre,gracias por explicarlo,conocia la técnica porque siempre he estado un poco obsesionado con el rollo de extender el rango dinamico y habia leido sobre ella por su creador Tony K. http://goodlight.us/writing/tutorials.html,aunque tambien se puede realizar utilizando los canales+niveles,que es algo mas sencillo para los tipos mas brutos,como es mi caso,aunque la posibilidad de estropear los tonos negros se eleva si no tienes cuidado con esta tecnica de los canales.Por si estais interesados.
http://www.youtube.com/watch?v=q29h5t8_FO0
Ameno con buena dicción y ademas corto.
Gracias por el aporte, meandmycircumsntances!! Y por la buena valoración, claro. Saludos 🙂
Hola Carlos!
No consigo reproducir el efecto con ninguna de las fotos que he hecho para probar. Me salen unos tonos muy apagados en unas y en otras la capa que hace esta descentrada y se ve rarísimo. No se muy bien que debo estar haciendo mal
Germán: Hola, te diría que pruebes con varias fotos, pero creo entender que ya lo has hecho… Aunque lo más raro de todo es que la máscara resultante te salga descentrada, para eso sí que no tengo explicación. Por si acaso, prueba abriendo una imagen plana (sin capas o bien acóplalas antes de hacer nada), y dale a la acción. Asegúrate también de que sean imágenes en RGB, que no haya ninguna selección activa ni máscara creada previamente… en fin, comienza por lo más básico para descartar posibles causas.
Siento no poder dar una indicación más concreta, espero que sea alguna cosa que hayas pasado por alto y que lo resuelvas. ¡Saludos!
Fenomenal Carlos y de aburrido nada de nada esta genial como siempre. Gracias.
¡¡Gracias Isidoro!!
Pingback: ¿Sabías que el espacio de trabajo de escala de grises condiciona tus máscara de luminosidad en RGB? | Photoshopeando
Primeramente saludos
He escuchado atentamente tu video. Conocia el sistema de las máscaras de luminosidad, sin embargo no lo había visto nunca en video.
Me gustaria que me respondieras a unas preguntas si no te causa molestias.
1ª- Cuando interseccionas la seleccion de las luces sobre el canal de luces estas haciendo la interseccion de dos cosas iguales que, en principio seria lo mismo. Evidentemente estoy en un error dado que el resultado es una canal con una seleccion en luces mas altas.
Tengo otro problema. Cuando intento crear la primera mascara de capas de los tonos medios. Selecciono la imagen total, le resto las luces y luego las sombras pero siempre obtengo el mismo resultado; » no pixels are more than 50% selected. The selection edges will not be visible»
He comprobado los resultados de todos los canales con tu accion y con la mia y ambas coinciden.
Muchas gracias
Eduardo: Gracias por tu comentario. Tus preguntas son muy oportunas, de hecho creo recordar que al grabar el vídeo, estuve a punto de explicar por qué con la intersección pasa lo que pasa, pero preferí obviarlo porque pensé que poca gente llegaría a preguntarse eso. Como que va a ser un poco follón explicarlo aquí a base de palabras, intentaré grabar cuando pueda un vídeo explicativo (y de paso contesto también lo otro de los píxeles seleccionados a menos del 50%, aunque desde ya decirte que es normal, no pasa nada), y pondré aquí el enlace. Si no tengo ocasión de hacerlo en vídeo pronto, ya escribiré la explicación a mano aquí. Espero que no te importe esperar uno o dos días! De momento gracias por tu pregunta y por la paciencia.
Gracias por tu pronta respuesta e interés
Eduardo: He grabado un vídeo que aclara lo que comentas, espero que se entienda la explicación: Selecciones parciales e intersecciones en Photoshop.
Saludos!
ok gracias
Perdona por las molestias que te haya podido causar
Pingback: Selecciones parciales e intersecciones de luminosidad en Photoshop | Photoshopeando
Eduardo: No es ninguna molestia, es algo que antes o después quería explicar y tu comentario me dio la excusa para ello. Espero que la respuesta haya aclarado tu duda… Un saludo y gracias por pasar.
Eres todo un master en Photoshop, tus conocimientos y explicaciones me han dejado impactado. ¡Muchas Gracias! Por enseñarnos tanto, desde ahora me convierto en uno más de tus fieles seguidores en todas y cada una de tus redes sociales, para estar en contacto.
¡¡Saludos desde Tlaxcala, México!!
Gracias Omar. En todo caso, no hago mucho más que re-circular el conocimiento que ya está ahí, para mí también es una forma de profundizar en ello. ¡Agradezco tus palabras, muchas gracias y saludos desde Barcelona, España!
Pingback: Nuevo flujo de trabajo basado en los objetos inteligentes - ALTFoto
Muchas gracias por tu trabajo y por enseñárnoslo. Enhorabuena
Gracias a ti José Luís, si te ha servido me alegro mucho! Un saludo 🙂
Es una pena que debido a mi velocidad de conexión no tengo manera de ver estos videos, vivo en La Habana, Cuba y cada vez q necesito ver un video es una tragedia, para 3 mins de video tengo que dejar cargando todo el día, digame Ud. para 20 min, si crees que pueda ser posible me lo puedes compartir por dropbox. Saludos y gracias por tu ayuda a tantas personas.
macrore@gmail.com
Reycuba: Hola qué tal! Realmente no entiendo bien, es decir, comprendo que la conexión sea lenta, pero te tardará tanto (o más, porque el original ocupa más que el de youtube) descargarlo que verlo en YouTube, ¿no? Digo yo, no sé. De todos modos, ahora te contesto por email por si puedo ayudarte, un saludo!
Como vengo repasando tu blog de lo más antiguo a lo más nuevo para «empaparme» bien de todo, no me atrevía a dejar comentarios en entradas antiguas para no molestar, pero he visto que Reycuba (me suena su nombre de Flickr…) entró el día 6 pasado, así que he pensado que era buen momento, -ya que la puerta estaba un poquillo entornada-, para darte la enhorabuena por la Web, las gracias por la Acción que me acabo de descargar (ha sonado como religioso…) y mi admiración por tu fantástico trabajo que compartes con todo aquel que lo quiera aprovechar.
Pues eso…gracias! Anda,…hoy es jueves!
Saludos y sigo mi periplo por tu Web, haciendo escalas en tu canal de Youtube 🙂
Hola María Amparo: Gracias pero no te preocupes por dejar comentarios donde haga falta. Aunque en todo caso, si son comentarios de agradecimiento, de veras que no hace falta, de hecho recibo demasiados agradecimientos, luego me siento mal incluso xD
En todo caso tampoco quiero privar a nadie de manifestar lo que quiera decir, así que muchas gracias por tu amable comentario!! Saludos 🙂
que maquina me has dejado pasmao
Juan: Gracias, espero sobre todo que aparte de pasmao haya resultado interesante/útil, ¡saludos!
La verdad es que son unos genios, muy agradecido
ESplendido. Un crack explicando yen conocimientos
Hector Jose, gjesus: Muchísimas gracias por vuestros comentarios 🙂 🙂 Saludos!
Pingback: Anónimo
Pingback: Revisión del flujo de trabajo con objetos inteligentes - ALTFoto
Pingback: Atardecer en Biarritz
Pingback: Flujos de trabajo: Máscaras de luminosidad - ALTFoto
Muy practico y instructivo, Gracias
Muchas gracias Guillermo por tu comentario, saludos.
Creo q he llegado a este tutorías 1 o 2 años tarde. Me parece interesantísimo. Hace tiempo q andaba detrás de algo así. He visto fotos de paisajes espectaculares q creo q utilizan esta técnica. Sólo dos cuestiones: en el primer ejemplo trabajas con 2 fotos y luego solo con una. ¿Cuàndo utilizar una u otra? Por otro lado el problema de los halos a mi se me complica
Jesús: Muchas gracias, me alegro de que te sea útil. Sobre la pregunta, si es una escena de mucho contraste, que no puedes captar en una sola foto el detalle de sombras y luces a la vez, se emplean técnicas de alto rango dinámico, que suelen consistir en hacer 2 o más fotos con distinta exposición, para de este modo poder combinar las partes bien expuestas (con detalle) de cada foto.
Lo de los halos ya es otro tema, suele ser consecuencia de una máscara mal hecha, o de querer darle demasiada caña a un ajuste y que acabe quedando raro, y entonces uno intenta arreglarlo difuminando la máscara, y brotan los temidos halos. No hay solución única que pueda dar en 4 líneas, pero en general, una buena máscara y aplicar los ajustes con moderación suele prevenir que luego haya halos raros. ¡Saludos!
Perdona que te maree Carlos
No puedo descargar la acción desde ese enlace
Me dice que no se ha encontrado la aplicación
Yo creo que no descarga nada
Perdona de nuevo, pero ¿qué hago?
Jesús: No es mareo hombre. No obstante, a mí me funciona correctamente. Si acaso, dale a botón derecho y luego elige «Guardar destino como», «Guardar enlace como» o alguna opción similar. Te tendría que descargar un archivo .zip que luego se descomprime y contiene la acción.
Si ni por esas, prueba con estos enlaces (es lo mismo pero más directo):
Descargar para Photoshop en español
Descargar para Photoshop en inglés
A ver si esto te sirve, si no fuera así, avisa. Gracias y saludos.
muy interesante y muy didáctico para los que estamos empezando en esto del photoshop.
Gracias
Vladi: Me alegro, gracias por comentar, Vladi.
Gracias Carlos muy interesante el tema y sobre todo muy didactico.
Gracias Henry por comentar, un saludo.
un grande y gracias por compartir tus conocimientos
Pingback: ¿Qué son las máscaras de capa? II - FERFOTOblog (el blog de www.ferfoto.es)
Pingback: Máscaras de luminosidad en 16 bits: ¿Chorrada o necesidad? | Photoshopeando
Muy agradecido. Ahora comprendo correctamente todo el proceso… Antes lo mezclaba entre sí y no seguía una pauta correcta. Gracias.
Por fin he llegado ha entenderlo!!! ahora me queda claro.
gracías, gracías, gracías…. eres un crack
Voy a por el de máscasras en 16 bits 😉
Un saludo
Vaya peaso empujón compañero.
Gracias por compartir, eres genial. 🙂
Buenos dias Carlos. Me he descargado la cien de mascar de luminosidad, pero no funciona. Tengo Mac y el photoshop CC 2105. En español, se cara la acción en la sección de acciones ., pero al desplegar el menú, esta vacío. En inglés, salen todos los pasos peor me dice «no es posible cargar selección».
¿eso haciendo algo mal?
Gracias
Hola Jaime: Yo sugeriría que vuelvas a descargarla y extraerla, no sea que se haya fastidiado el archivo o algo, porque es raro. O mejor aún, hace no mucho publiqué una entrada sobre cómo hacerlas en 16 bits. Puedes usar esa versión y ya está, la entrada está aquí, y el enlace de descarga de esas acciones es este (es el mismo para cualquier idioma). A ver si así funciona… saludos.
Muchísimas gracias. Probaré
Muchísimas gracias!!!
He estado buscando esto en varios videos, foros y páginas, pero tu tutorial ja sido el mejor de lejos
Mejor explicado imposible. A ponerlo en práctica.
Gracias por tu ayuda y apoyo en este grandioso tutorial!
Hola muchas gracias, una grandiosa ayuda, saludos desde méxico
hola carlos,acabo de descubrir tu canal y creo que haces un gran trabajo.
Acabo de descargarme las acciones de mascaras de luz, pero al intentar utilizarlas me sale un mensaje de el canal no esta actualmente disponible, que es lo que hago mal?, se debe a mi versión de PS (CS6).?. Gracia
Toni: Gracias por el comentario. Sobre lo otro, ¿has descargado la acción que corresponde al idioma de tu Photoshop? Como habrás visto hay 2 enlaces, uno para PS en inglés y otro para PS en castellano… que realmente podría haberlo hecho con 1 sola acción pero por despiste lo hice así, y hay que descargar la adecuada para tu versión. Revisa eso pues imagino (o espero) que será ese el motivo, saludos.
Hola, gracias por tan interesante y completo video, ya me he subscrito a tu canal!…Tenngo una duda…he hecho todo el proceso de luces, sombras y tonos medios globales. Pero al intentar hacer los tonos medios ampliados o los tonos medios generales, la opción de restar no me aparece…. Al aplicar los comandos solo me aparece «Seleccionar todo»… aunque estoy clickando para que me reste. Qué puedo hacer?
Te agradezco. Saludos desde Colombia.
Angela: No acabo de entender por qué no puedes restar… en el caso de Tonos medios ampliados, doy por hecho que tienes creadas las máscaras de Luces brillantes y Sombras oscuras. En tal caso, primero seleccionas todo (Ctrl+A). A continuación, desde la paleta Canales (si no la ves, Ventana>Canales) mantienes pulsadas las teclas Ctrl y Alt, y haces clic en Luces Brillantes y (sin soltar esas dos teclas) clic en Sombras oscuras.
Si usas mac, en vez de Ctrl+Alt, es Cmd+Opt.
El proceso de restar una máscara de otro es igual independientemente de cómo se llame la máscara.
En todo caso, dices que al aplicar los comandos solo te aparece «seleccionar todo»… ¿en qué parte te aparece exactamente eso? ¿Cómo aplicas los comandos?
Saludos.
Muchas gracias
Gracias Andoni por comentar, saludos.
FRANCAMENTE ESPLENDIDO. Acabo de mandarte un mensaje por instagram porque no sabia muy bien como. Una vez mas me has solucionado muchos problemas. gracias de todo corazón.
Vicente: Gracias, me alegro si te ha servido. Los mensajes privados de instagram no suelo revisarlos tan a menudo, pero de vez en cuando miro los que se han acumulado. Si hay cualquier cosa que requiera respuesta, coméntamelo por aquí (blog o youtube) que contesto más rápido. Saludos.
Pingback: Máscaras de luminosidad – el Aficionado Perturbado
hola muy bueno el tutorial una pena no pueda descargarme a la accion
Hola Pepe, gracias por el aviso. Es verdad, los enlaces habían dejado de funcionar, era por el tema http/https y el enlace abreviado. Ya lo he corregido, ahora deberías poder descargar las acciones sin problema.
Gracias de nuevo por comentar y avisar, un saludo.