Es difícil ponerle un título a este vídeo, pues es un tanto general. En él trato de explicar la estructura «básica» de Lightroom con el fin de que los recién llegados a este programa se sientan menos perdidos. Bueno, los recién llegados y los «no-tan-recién-llegados» – el sistema que utiliza Lightroom para guardar la información, basado en el catálogo (una base de datos), difiere del empleado en la mayoría de aplicaciones, por lo que si bien mucha gente acaba haciéndose una idea del asunto, la verdad es que muchos usuarios, por no decir la mayoría, sufren en mayor o menor grado cierta confusión en torno a numerosos conceptos relacionados con Lightroom.
Lo que considero más importante es tener claro qué archivos son los que importan realmente y, por tanto, cuáles hay que conservar en caso de que tengamos que formatear, reinstalar el sistema operativo o realizar cualquier tarea que pueda fundirnos el disco duro o descuajaringarnos algo. Es posible que en un futuro haga vídeos más específicos sobre estos temas, pero si no doy primero una explicación básica, será como empezar la casa por el tejado… así que aquí queda este vídeo, que aún siendo un tanto básico y poco espectacular, quiero pensar que puede resultar clarificador para una gran cantidad de gente que ya usa Lightroom o se está planteando el uso de este programa.
—
Comments
Da gusto ver y escuchar tus vídeos… muchísimas gracias.
Un saludo.
Ya conocía la arquitectura de LR. Lo has explicado con gran claridad.
La eliminación de la carpeta «imágenes» dejando solo la del catálogo es un error bastante común en personas que no han comprendido la «filosofía» de LR, hasta ese momento fatídico claro.
A algún amigo he tenido que decirle, » si no tienes copia de seguridad de las imágenes, las has perdido para siempre jamás «, palideciendo este hasta mimetizarse con una pared blanca.
Tienes una forma de divulgar tus conocimientos envidiable.
Espero tus próximos tutoriales.
Un abrazo Carlos.
Jose Antonio de F.: Gracias a ti!!
José Luis Songel: Gracias por tu constante apoyo y atención, es muy valioso. Efectivamente, el fenómeno del palidecimiento se ha producido con bastante frecuencia… Lo dicho, gracias!!!
Muy interesante y útil para acabar de comprender cómo trabaja LR. Se ha entendido perfectamente, con este esquema ya no lo podías haber explicado mejor. Muchas gracias 🙂
Gracias por tu trabajo
Gracias, Silvia y Kike.
Como siempre muy muy util y bien explicado podrias hecer uno
backups y versu nomenclatura ysus intringulis
Gracias
Angel
Inmejorable explicación del descolocante modo de trabajar de Lightroom.
Ánimo y no nos abandones.
Muchas gracias por las explicaciones Carlos.
A ver si me puedes resolver una duda:
Tengo dos equipos y dos catálogos: PC01 (Cat01) y PC02 (Cat02). Importé una carpeta con imágenes en ambos, pero los ajustes los hice solo en uno. Es posible pasarlo al otro?
He probado y puedo exportar esa carpeta con los ajustes como catálogo, pero no veo la forma de pasarlo al otro ordenador.
¿Alguna idea?
Gracias!!
maniattico: O sea, hay un catálogo en cada equipo, ¿no? (No los dos en el mismo). En tal caso, lo más simple es seleccionar esa carpeta y exportar como catálogo (desmarca todo, pues no has de exportar ni negativos ni previsualizaciones ni nada, únicamente los metadatos).
Entonces abre el otro catálogo, ve a «Archivo/Importar desde otro catálogo», elige el archivo lrcat que has exportado, y en el cuadro que se abrirá:
1) Debería reconocer como «Fotografías existentes cambiadas» el mismo número de fotos de esta carpeta que existe en ambos catálogos (doy por hecho que aunque no será la misma ruta en los 2 ordenadores, las fotos sí que tienen el mismo nombre en las dos máquinas).
2) Justo debajo, asegúrate de que en «Reemplazar» indique «Solo metadatos y ajustes de revelado», y desmarca «Conservar ajustes antiguos como copia virtual» pues entiendo que no hay nada que conservar.
3) Acepta y ya está: las fotos deberían recibir los metadatos que provienen del otro catálogo.
Dicho esto, no olvides que esto es Lightroom y que está lleno de bugs. Yo he tenido que hacer esto otras veces y alguna vez he tenido que repetir lo mismo 2 veces porque la primera vez no ha hecho ni caso (otra opción es abrir y cerrar LR cada vez incluso aunque no haga falta, es una forma de asegurarse de que siempre esté conectado al catálogo correcto y que recalcule todo).
También podría ocurrirte que alguna de las fotos la considere nueva aunque ya exista. Es la versión contraria al bug por el cual no detecta duplicados que sí lo son. Tiene arreglo pero es un poco follón explicarlo aquí, así que en tal caso sería más fácil resolverlo manualmente.
Otra forma de hacerlo sería guardando y leyendo metadatos si hablamos de raws que generen un xmp que puedas copiar a la otra carpeta.
Todo lo anterior suponiendo que hablamos de muchísimas fotos, claro, porque si fueran pocas, no valdría la pena complicarse mucho la vida: simplemente las borras del catálogo donde no has hecho nada, exportas desde el otro fotos+ajustes, y las importas al otro catálogo donde no existen.
Espero que lo anterior te sea de alguna ayuda, ¡saludos!
Buenas Carlos.
Por fin he sacado un hueco para probar esto. Perfecto! Muchas gracias
Saludos
Ah vale, me alegro un montón si te ha servido de algo, y sobre todo saber que con el método que fuera, lo conseguiste. Me quedé un poco intrigado por saber el resultado. Gracias por comentar, saludos!!
Carlos, tus tutoriales son maravillosos. Eres un crack. Sigue así, muchas gracias!!
Me surge una duda: me aparece tambien la carpeta Backups junto al archivo de catalogo y veo que me ocupa nada menos que 40 Gb.
¿Puedo borrar aquí directamente las copias antiguas? Hay una semanal se han estado generando desde hace más de un año. ¿Merece la pena conservarlas todas en otro dispositivo de almacenamiento?
Ostras, Jesús, disculpa, se me pasó tu comentario. Doy por hecho que estoy al día pero a veces se me pasa algo, y entonces ya no me entero.
Aunque sea tarde, contesto: la carpeta backups la puedes borrar tranquilamente, si acaso deja el último backup o par de backups. Guardarlos todos tampoco hace daño, claro, pero ocupan un espacio considerable y cuanto más antiguas se quedan estas copias, menos justificado está el espacio que ocupan. De hecho, como copias de seguridad, solo tienen una utilidad parcial (para mí son casi inútiles, en realidad). Es otro tema que tengo muchas ganas de abordar en un tutorial espero que no muy lejano (copias de seguridad).
De nuevo disculpa y gracias por tu comentario.
NO hay NADA que disculpar Carlos, ¡Faltaría más!. Estoy ansioso por ver tu tutorial de copias de seguridad. No termino de controlar la gestión de archivos con Lightroom. Hay cosas que se me escapan.
Un abrazo Carlos, mil gracias por ser tan atento.
Pingback: Anónimo
ayúdenme, le hiceron un backup a mi mac y tenia instalado el lightroom 5, lo compre en línea con licencia, como le hago para reinstalarlo, no lo puedo hacer
Marco: Esto te lo resolvería mejor Adobe, pero en todo caso imagino que solo tienes que descargar la versión de prueba (elige tu sistema/idioma en el menú desplegable), y luego introducir tu código de licencia al instalar. ¡Saludos!